CIRIEC Nº 50 Noviembre 2004

ISBN: 84-95003-44-9

Economía social y género

Introducción al monográfico

Autor/es: Antonia Sajardo, Baleren Bakaikoa

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La situación de la mujer en el terreno social en general, y en el ámbito económico y laboral en concreto, es objeto de creciente atención científica. La progresiva incorporación de la mujer al mundo del trabajo y los consecuentes cambios en las relaciones familiares y sociales, de ello derivados, han multiplicado los esfuerzos científicos y políticos en pro de una igualdad real entre hombres y mujeres. […]

La igualdad entre mujeres y hombres: una asignatura pendiente

Autor/es: Carmen Echebarria Miguel, Mercedes Larrañaga Sarriegui

Palabras clave: Mujeres, trabajo, mercado laboral, discriminación, igualdad, transversalidad, presupuestos de género

Claves Econlit: J580, J160, J210, J700

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El primer objetivo de este artículo es analizar la relación de mujeres y hombres con el trabajo, principalmente con el trabajo de mercado, donde abordaremos cuestiones como la formación, la actividad laboral, el paro, la segregación ocupacional, los salarios y la precariedad laboral. Aunque nuestro análisis se centra en el ámbito laboral, las referencias previas a las desigualdades en el reparto del trabajo no mercantil, resultan casi obligatorias pues están en la base de la mayoría de las desigualdades en el mercado de trabajo. En la segunda parte del texto, tras constatar la persistencia de las desigualdades entre mujeres y hombres y el lento avance en la consecución de la igualdad real, reflexionaremos en torno al rumbo que han tomado, en los últimos años, las medidas para atajar las desigualdades de género y prestaremos una atención especial a una propuesta que por lo novedosa e innovadora ha acaparado nuestra atención. Se trata de la elaboración de presupuestos con enfoque de género.

Diversidad de género, igualdad de oportunidades y entornos laborales

Autor/es: Ester Barberá Heredia

Palabras clave: Principio de igualdad de oportunidades, mainstreaming de género, optimización de recursos humanos, estrategia de diversidad, medidas de acción afirmativa

Claves Econlit: J160, J210, J580

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La diversidad de género se plantea como una estrategia útil para favorecer la aplicación del principio de igualdad entre mujeres y varones en el mercado laboral. También se ofrece como un criterio válido para optimizar los recursos humanos disponibles en profesiones directivas. A diferencia de otras estrategias potenciadoras de la igualdad de oportunidades, que han sido aplicadas en el ámbito político o social (sistema de cuotas, representación paritaria, etc), la diversidad de género aúna criterios humanitarios basados en los derechos de ciudadanía de las mujeres con argumentos maximalistas referidos al valor añadido que esta estrategia puede aportar, en la actualidad, a las organizaciones laborales. A partir de estos presupuestos, el proyecto Divers@: género y diversidad desarrolla una metodología de trabajo y un modelo operativo para analizar los posibles ajustes-desajustes entre la diversidad de género particular que requiere un determinado puesto de trabajo y la que realmente existe en dicha organización. Se proponen, además, medidas de acción específicas para atenuar los desajustes y para atajar las barreras obstaculizadoras en la vida profesional de las mujeres.

Desigualdades de género en el trabajo. La brecha de género en el empleo y la distribución de las tareas de cuidado

Autor/es: Nieves Lázaro, Maria Luisa Moltó, Rosario Sánchez

Palabras clave: Brecha de género, cuidado de los hijos, desigualdad intrahogar

Claves Econlit: D13, J12, J13, J16

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo analiza los factores determinantes de las desigualdades de género en la distribución del tiempo de trabajo remunerado y no remunerado en los hogares. Para contrastar empíricamente la relevancia de estos factores así como su contribución relativa a las desigualdades se utilizará el Panel de Hogares de la Unión Europea para España. Con esta finalidad se considerarán los tres indicadores que aparecen a continuación. La desigualdad intrahogar en el estatus de empleo, la brecha de género en las horas de trabajo de mercado, y la ratio entre tiempo dedicado a tareas de cuidado no remuneradas y tiempo dedicado al empleo remunerado. Se observa cómo las características personales de la mujer, como edad y educación, tienen un impacto significativo sobre los tres indicadores de desigualdad considerados anteriormente. Algunas características de los hogares como las diferencias de ingresos y de tiempo dedicado a los cuidados en el hogar entre las mujeres y los hombres con pareja estable (casadas o no casadas) tienen también un efecto significativo sobre la desigualdad en el estatus de empleo y las horas trabajadas. Finalmente, las percepciones subjetivas acerca de la satisfacción con la situación económica así como la autoclasificación en las categorías de empleado y no empleado, son también factores relevantes en las desigualdades de género. La carga de trabajo revela la posición asimétrica de mujeres y hombres en los hogares españoles, particularmente en todo lo relativo a los cuidados de los familiares dependientes.

La desigual participación de hombres y mujeres en la economía social: teorías explicativas

Autor/es: Mª Antonia Ribas Bonet, Antonia Sajardo Moreno

Palabras clave: desigualdad, discriminación, género, teorías explicativas, Economía Social, principios y valores

Claves Econlit: J160, J210, J540, J700, L310

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El análisis de las diferencias de género en el mercado laboral ha tenido como consecuencia el desarrollo de numerosas teorías para tratar de explicar las causas de tal situación. La mayoría de ellas parten de un enfoque económico neoclásico, sin embargo, también han surgido paradigmas explicativos interdisciplinares que enfocan el problema desde un perspectiva más amplia. En este artículo, en primer lugar, se analiza la evidencia empírica existente en el ámbito de la Economía Social en relación a las desigualdades de género. A continuación, se discute la posible aplicación de las principales teorías existentes para explicar las desigualdades laborales entre hombres y mujeres en las entidades de Economía Social, partiendo de la configuración específica de dichas organizaciones.

Las políticas públicas de igualdad en el empleo y la economía social y cooperativa

Autor/es: Inmaculada Serra Yoldi

Palabras clave: Políticas de igualdad de género, economía social, principios cooperativos

Claves Econlit: J160, J210, J540, J580, J700, P130

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Existen diferentes políticas de igualdad en el empleo, diferentes

El estilo directivo de las mujeres y su influencia sobre la gestión del equipo de trabajo en las cooperativas valencianas

Autor/es: Gloria Berenguer Contrí, Elvira Cerver Romero, Amparo de la Torre Fernández, V. Ramón Torcal Tomás

Palabras clave: Mujer, estilo directivo, equipo de trabajo, liderazgo, techo de cristal

Claves Econlit: J160, J210, J540, J700, P130

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La investigación que se presenta aborda la relación entre el estilo directivo y la gestión del equipo de trabajo en una muestra de cooperativas valencianas de más de diez trabajadores. Además, el análisis trata de comparar los estereotipos directivos ligados al género, contrastando las percepciones de hombres y mujeres directivos. Las conclusiones apuntan a la persistencia de los estereotipos tradicionales, si bien la variable género no resulta la manera más adecuada para clasificar las percepciones de los sujetos entrevistados.

¿Es necesario equilibrar el poder en las cooperativas entre mujeres y hombres?

Autor/es: Maria Fregidou Malama

Palabras clave: Mujeres, Cooperativas, Representación, Relación, Valores económicos y sociales, Suecia

Claves Econlit: J160, J210, J700, P130

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Esta ponencia trata de la representación de la mujer en las cooperativas de Suecia, identifica si la representación de la mujer influye y contribuye al desarrollo de las cooperativas y se basa en datos secundarios y en entrevistas realizadas a cuatro mujeres con puestos directivos. El estudio lleva a cabo el análisis del vínculo entre la representación de la mujer y el carácter y estructura de las cooperativas. Consideramos que las relaciones entre los miembros de las cooperativas fomentan los valores económicos y sociales cooperativos en el proceso político. Los actores legítimos interactúan para asegurar su visión de la realidad. Se considera que las mujeres dan una mayor prioridad a las cuestiones sociales y desean conseguir el poder sin intención de controlar a los demás, sino influyendo en un desarrollo sostenido. Así mismo, es sabido que poseen una visión holística e intentan entender las consecuencias que puedan tener sus decisiones en otras personas y en el desarrollo. Con el fin de incrementar la representación de las mujeres en las cooperativas, a continuación se presentan los siguientes argumentos: la cuestión de la democracia, la cuestión del uso de los recursos y la cuestión de los intereses. Los resultados demuestran que la representación de la mujer es una cuestión de mayor democracia, ampliando la base para la toma de decisiones posibles. Se trata de un medio para plantear nuevas cuestiones (sociales, culturales y medioambientales etc.) así como nuevas dimensiones de pensamiento al considerar el interés económico y social de cada uno. Mis observaciones sobre este asunto indican que las mujeres como grupo de interés manifiestan unas escalas de valoresdiferentes . Sostengo que es especialmente importante considerar los intereses de las mujeres y su representación en las cooperativas, y así crear condiciones que le permitan a influir en el desarrollo cooperativo con éxito, además de facilitar el mayor conocimiento por parte de la sociedad de las cuestiones cooperativas.

El «activismo» de los socios como catalizador de la responsabilidad social de la empresa: aplicación a las organizaciones de participación

Autor/es: Ricardo J. Palomo Zurdo, Carmen Valor Martínez

Palabras clave: Activismo, socios, responsabilidad social de la empresa (RSE), organizaciones de participación, economía social, buen gobierno

Claves Econlit: M140, P130, M500

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo se contempla el derecho político de los propietarios como un medio para que las empresas en general asuman compromisos acordes con su responsabilidad social. El activismo de los socios o accionistas ha servido para que la empresa asuma los principios de transparencia y de responsabilidad social. En este sentido, se analiza el marco actual de desarrollo del activismo de los socios y accionistas en España. Además, se plantean y se resuelven dos cuestiones a investigar: que los socios de las organizaciones de participación ejercen o pueden ejercer una postura activa (“activismo”) en cuanto al cumplimiento de directrices de Responsabilidad Social de la Empresa (RSE) que puede diferir del modo en que se realiza en las sociedades cotizadas y las restantes sociedades por acciones; de modo que las organizaciones de participación, por su propia identidad, recogen de forma implícita su compromiso o responsabilidad social empresarial en sus diversas manifestaciones.

La gestión basada en las actividades en cooperativas citrícolas: un enfoque integrador de las prácticas empresariales

Autor/es: Alicia Mateos Ronco, Ricardo J. Server Izquierdo

Palabras clave: Actividades, gestión de empresas, costes, cooperativas citrícolas, rendimiento, inductor de coste

Claves Econlit: L700, M100, P130, Q130

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El actual escenario económico exige a las cooperativas citrícolas orientar sus prácticas empresariales hacia la consecución de una ventaja competitiva que asegure su permanencia en los mercados. En este sentido, el sector cooperativo ha permanecido tradicionalmente al margen de los avances de las técnicas de gestión de empresas, focalizando sus actuaciones hacia aspectos concretos de dicha gestión considerados individualmente. Sin embargo, son notables las ventajas que una gestión integrada de las actuaciones de la cooperativa puede proporcionar, en lo que respecta a la calidad y cantidad de información obtenida para la adopción de decisiones. En el presente trabajo se propone la aplicación de un sistema de gestión basado en las actividades, como instrumento de gestión integrador de las prácticas empresariales en cooperativas citrícolas, desarrollando la metodología de aplicación y analizando las posibilidades que ofrece como vehículo para conseguir dicha ventaja competitiva.

Dimensión económica del sector no lucrativo en las regiones españolas

Autor/es: Beatriz Calderón Milán

Palabras clave: Sector No Lucrativo, Economía Social, dimensión económica, índices de especialización, Estudio FONCE

Claves Econlit: B520, D200, D640, D710, L310, R120

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Durante los últimos años, desde las instituciones políticas y sociales españolas y europeas existe un interés creciente por un conjunto de entidades que se sitúa en un plano intermedio entre las Administraciones Públicas y la Empresa Privada. Este tipo de instituciones conforman lo que se conoce como Tercer Sector. El objetivo fundamental de este trabajo de investigación es mostrar algunas de las conclusiones preliminares del estudio que se está realizando sobre el Tercer Sector en España y que está siendo patrocinado por la Fundación ONCE. Concretamente, se tratará de cuantificar la importancia económica de una parte del Tercer Sector, el Sector No Lucrativo, tanto a nivel nacional como por Comunidades Autónomas. Como enfoque teórico, se hará referencia a los dos paradigmas dominantes en materia del Tercer Sector, el “Enfoque del Sector No Lucrativo” (de tradición anglosajona) y el “Enfoque de la Economía Social” (de tradición hispano-francófona), para , de esta manera, delimitar claramente qué tipo de entidades se incluyen en el Sector No Lucrativo, a efectos teóricos y prácticos, y cuáles son sus rasgos diferenciales con respecto a la Economía Social. Como fuentes de información básica se van a utilizar: los datos proporcionados por la Agencia Estatal de la Administración Tributaria (AEAT) y la Tesorería General de la Seguridad Social (TGSS) y los obtenidos de una Encuesta realizada a las entidades del Tercer Sector en el marco del estudio en cuestión.