CIRIEC Nº 93 Agosto 2018

La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria

Autor/es: Rafael Chaves Ávila & José Luis Monzón Campos

Palabras clave: Economía social, Nonprofit sector, Economía solidaria, Economía colaborativa, Empresas sociales, Innovación social, Economía circular, Revoluciones científicas.

Claves Econlit: L20, L31, B55, M14, O35, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En los últimos quince años han irrumpido en el escenario político, económico y científico términos como la innovación social, la economía colaborativa, la empresa social, la responsabilidad social empresarial, la ciudadanía corporativa, la economía circular, la economía del bien común, la economía solidaria y las prácticas económicas alternativas. La irrupción de este nuevo léxico se ha hecho patente durante la última crisis y en el contexto de transformación estructural de las economías occidentales. Conforman paradigmas que nacen en el contexto de deslegitimación del modelo económico imperante basado en la empresa maximizadora de beneficios y poniendo en valor la dimensión social. El objeto del presente artículo es analizar estas nociones emergentes y compararlas con el ya consolidado concepto de la economía social. Para ello, en primer lugar y como punto de referencia, se presenta el concepto de economía social, su sentido socioeconómico y epistemológico y sus dimensiones cuantitativas actuales en Europa. En segundo lugar, se estudia cada una de estas nociones emergentes abordando su contenido, su grado de institucionalización académica y social y finalmente el grado de notoriedad alcanzado. En tercer lugar, se realiza una interpretación de la aparición de estas nociones y se ofrece un marco de análisis para su comparación con el concepto de economía social. El artículo finaliza con un apartado de conclusiones.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CHAVES, R. & MONZÓN, J.L. (2018): “La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial, economía del bien común, empresa social y economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 5-50, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.12901

Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis

Autor/es: Mercè Sala-Ríos, Teresa Torres-Solé & Mariona Farré-Perdiguer

Palabras clave: Cooperativas, empleo cooperativo, crisis económica, análisis Shift-Share, dinámica empresarial, sectores y clases de cooperativas.

Claves Econlit: E24, J21, J54, M21.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este trabajo es estudiar cómo la crisis de 2008 afectó a la demografía empresarial de las cooperativas y comparar su situación con la de los años anteriores y posteriores a la misma. Para ello se acota el período de crisis y se define un período pre-crisis y uno post-crisis. El estudio avanza a través de tres campos de análisis como son la dinámica empresarial, el componente estructural y el ámbito territorial. La dinámica empresarial se estudia a través de la evolución de las tasas de entrada, salida y supervivencia. El componente estructural presenta los efectos de la crisis distinguiendo por tamaño y por clase de cooperativa. Por último, en el ámbito territorial se aplica la técnica de análisis regional Shift-Share para identificar y descomponer el crecimiento del empleo cooperativo entre el efecto regional y el efecto sectorial. Entre los resultados obtenidos destacamos los siguientes. Primero, la crisis incrementó el comportamiento pro-cíclico de las cooperativas. Segundo, fueron las medianas y grandes cooperativas las que mostraron mayor resistencia al tiempo que la antigüedad fue un garante de supervivencia pero no de preservación de empleo. Tercero, se produjo un proceso de creación de cooperativas y/o de incremento de su empleo ligado a la cobertura de necesidades y servicios de forma conjunta. Cuarto, en términos sectoriales las cifras señalan al sector industrial y al de la construcción como los más afectados por la crisis. Por último y en comparación con los años anteriores a la crisis, se detectan cambios importantes en las CCAA que presentaban ventajas de localización para las cooperativas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SALA, M., TORRES, T. & FARRÉ, M. (2018): “Demografía de las cooperativas en tiempos de crisis”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 51-84, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.11042.

Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia

Autor/es: Ricardo Dávila Ladrón de Guevara, Amanda Vargas Prieto, Lina Blanco, Edgar Roa, Luz Stella Cáceres, Luis Alfredo Vargas

Palabras clave: Economía solidaria, desarrollo, innovación social, socioeconomía, cooperación, solidaridad.

Claves Econlit: A1, O0, O21, O35.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En Colombia, la procedencia teórica y doctrinal para la definición y conceptualización de lo que se entiende por economía solidaria no es muy clara, por esto consideramos la realización de un proyecto de investigación que nos llevará a ello. El primer resultado se presenta en este artículo. El objeto del mismo es presentar la reflexión teórica que nos permitirá tener una guía de análisis para definir la economía solidaria en Colombia. A través de una metodología cualitativa basada en el método de análisis documental y utilizando diferentes técnicas de recolección de información, analizamos dos corrientes demográficas que han tenido incidencia en la definición de la economía solidaria en Colombia. La primera es la corriente latinoamericana y la segunda es la corriente de economía social y solidaria. Finalmente hacemos una revisión del marco normativo para proponer algunos elementos teóricos que son la base de la investigación. Este artículo es la realización del primer objetivo específico del proyecto en mención.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

DÁVILA, R., VARGAS, A., BLANCO, L., ROA, E., CÁCERES, L.E., VARGAS, L.A. (2018): “Características de la economía solidaria colombiana. Aproximaciones a las corrientes influyentes en Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 85-113, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10327.

Empresas capitalistas versus cooperativas: Análisis comparado de resultados económicos y financieros para España en 2008-2015

Autor/es: Pedro Atienza Montero & Álvaro Rodríguez Pacheco

Palabras clave: Cooperativas, empresas capitalistas, comparación, ratios financieros.

Claves Econlit: A13, M20, G32, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo del presente trabajo consiste, partiendo de las hipótesis establecidas en la literatura, en la realización de un análisis comparativo de ratios financieros relativos a solvencia, liquidez, rentabilidad y la financiación, de las empresas capitalistas respecto a las cooperativas, durante el periodo comprendido entre 2008-2015, en España. Además de una comparación general tomando como referencia a la economía española en su conjunto, es decir, sin distinguir por sectores o tamaños de empresas, también se realiza dicha tarea individualmente por sectores productivos y por tamaños. Asimismo, se persigue contrastar las hipótesis mencionadas. Los resultados muestran una mayor rentabilidad financiera en las capitalistas y con diferencia, tanto desde la perspectiva de la economía en su conjunto, como en cada uno de los cuatro tamaños de empresas y en 6 sectores. La rentabilidad económica, con resultados no ya tan indiscutibles, también es mayor en las empresas convencionales en las pymes y empresas medianas y grandes. En relación a la solvencia, ésta es mayor en las cooperativas, tanto desde una perspectiva general de la economía, como en las microempresas y en cinco sectores, lo cual contraviene la hipótesis establecida. En cuanto a la liquidez las capitalistas alcanzan mayores niveles en la comparación general de la economía y en el sector primario. Sin embargo, ocurre lo contrario para las microempresas y para tres sectores. Por último, en cuanto al endeudamiento, en la comparación general así como en ocho sectores productivos y en las microempresas y pymes, éste es mayor en las empresas capitalistas, no cumpliéndose la hipótesis teórica de partida.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ATIENZA-MONTERO, P. & RODRÍGUEZ-PACHECO, A. (2018): “Empresas capitalistas versus cooperativas: análisis comparado de resultados económicos y financieros para España en 2008-2015”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 115-154, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10730.

Valor social de las cooperativas sociales: aplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S.Coop

Autor/es: Enekoitz Etxezarreta Etxarri, Juan Carlos Pérez de Mendiguren Castresana, Liseth Diaz Molina, Anjel Errasti Amozarrain

Palabras clave: Valor social, Modelo poliédrico, Cooperativas de acción social, Zabalduz S.Coop.

Claves Econlit: H75, K31, J54.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este trabajo es tratar de aportar en la confección de herramientas de medición que mejor se adecúen a las particularidades propias de la Economía Social. Para ello, se aplica una metodología de medición (el modelo poliédrico) en una cooperativa de iniciativa social guipuzcoana (Zabalduz S.Coop) y se analizan los resultados obtenidos en base a su capacidad de aprehender el valor generado por dicha cooperativa en su integridad. Tras contextualizar la metodología aplicada en el marco de los enfoques de medición del valor social, el artículo pasa a relatar el proceso y los resultados de esta investigación. Se detallan y categorizan las variables identificadas por los stakeholders para Zabalduz S.Coop, y se avanza en una propuesta de medición de dichas variables. Por último se resume en una tabla el valor social consolidado en los tres niveles monetizables (valor económico con impacto social, retorno socioeconómico y valor social específico) y se recogen las variables no monetizables relacionadas con el valor emocional. Finalmente se realiza una breve discusión teórico-metodológica sobre los límites que presenta el modelo aplicado y sobre las posibles alternativas que pudieran plantearse para superarlos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ETXEZARRETA, E., MENDIGUREN, J.C.P., DIAZ, L. & ERRASTI, A. (2018): “Valor social de las cooperativas sociales: aplicación del modelo poliédrico en la cooperativa para la acogida de menores Zabalduz S.Coop”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 155-180, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.9953.

Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educación cooperativa como un proceso de transformación social

Autor/es: Liliane Cristine Schlemer Alcântara, Carlos Alberto Cioce Sampaio & Leire Uriarte Zabala

Palabras clave: Cooperativismo, Educación, Transformación social.

Claves Econlit: P13, I25, O35.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo pretende mostrar una propuesta de educación cooperativa potenciadora de la articulación entre prácticas productivas y prácticas educativas, o sea, entre reflexión y acción, como factor potenciador del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo individual y social. La propuesta parte de una investigación cualitativa – estudio de caso y observación participante – del Modelo de Educación Cooperativa del movimiento cooperativo de Mondragon. La interpretación de los datos se ha llevado a cabo siguiendo la metodología del Discurso del Sujeto Colectivo (DSC) con ayuda del software QualiQuantiSoft®. En esta propuesta se vislumbra la educación cooperativa como factor de expresión y realización de los principios de la solidaridad y transformación social para avanzar en los procesos de desarrollo territorial sostenible.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALCANTARA, L.C.S, SAMPAIO, C.A.C. & URIARTE, L. (2018): “Experiencia Cooperativa de Mondragón: la educación cooperativa como un proceso de transformación social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 181-209, DOI:10.7203/CIRIEC-E.93.9217.

Impacto social y económico de las aceleradoras de emprendimiento: análisis de factores condicionantes e implicaciones para la innovación social

Autor/es: Lydia Cánovas Saiz, Isidre March Chordà & Rosa M. Yagüe Perales

Palabras clave: Aceleradora de empresas, incubadora de empresas, medidas de desempeño, start-ups, rentabilidad.

Claves Econlit: M13, M21, O3.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este estudio indaga de forma pionera y exploratoria en el desempeño de las Aceleradoras y las start-ups albergadas en ellas en términos del empleo que generan. Los emprendedores que participan en una Aceleradora viven una experiencia que es crucial para la supervivencia, desarrollo y expansión de su start-up. Las Aceleradoras están generando una enorme expectación en España con Valencia a la cabeza, pero son un fenómeno muy reciente por lo que las evidencias empíricas existentes a día de hoy son poco concluyentes o inexistentes. De ahí el carácter pionero de nuestro estudio, el cual ofrece a partir de una muestra de 116 aceleradoras una aproximación al alcance del empleo generado por las start-ups ubicadas en ellas. Las evidencias empíricas encontradas aportan valiosas implicaciones prácticas a tener en cuenta a la hora de generar expectativas realistas acerca de estos instrumentos. Los resultados, de carácter exploratorio, demuestran que las Aceleradoras localizadas en EEUU estimulan la creación de un mayor número de start-ups que en otros países, así como de puestos de trabajo. El estudio identifica las variables que más intensamente inciden en la creación de nuevas empresas y sus niveles de empleo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CÁNOVAS, L., MARCH, I. & YAGÜE, R.M. (2018): “Impacto social y económico de las aceleradoras de emprendimiento: análisis de factores condicionantes e implicaciones para la innovación social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 211-240, DOI:10.7203/CIRIEC-E.93.9855.

Economía del Bien Común y Finanzas Éticas

Autor/es: Joan Ramon Sanchis Palacio & Vanessa Campos Climent

Palabras clave: Balance del Bien Común, Matriz del Bien Común, Finanzas éticas, Banca ética, Banca social.

Claves Econlit: A13, G21, H12.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El modelo de la Economía del Bien Común (EBC) propone el uso de instrumentos, medidas e indicadores para aplicar una gestión financiera ética en las organizaciones. Esto se traduce en el trabajo con bancos éticos y sociales y el uso de otros instrumentos financieros alternativos. De esta manera, el dinero deja de ser un fin en sí mismo y se convierte en un medio al servicio del crecimiento de las empresas y del desarrollo humano. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el tratamiento que la EBC hace de las finanzas éticas a través del estudio de los criterios y subcriterios que se utilizan en la Matriz del Bien Común. Esta Matriz relaciona determinados valores y algunos de los principios universales de los Derechos Humanos con los diferentes grupos de interés de la empresa y establece una serie de variables e indicadores que facilitan la medición de la contribución de las organizaciones al bien común. El análisis realizado demuestra que el modelo de la EBC utiliza como criterio para el comportamiento de las empresas la ética en las finanzas y propone la colaboración con bancos éticos y sociales para financiarse. Aunque la oferta de finanzas éticas y sociales es aún escasa, las empresas que implementan el Balance del Bien Común persiguen la mejora de su comportamiento en relación con el uso de instrumentos de finanzas éticas para realizar sus inversiones y gestionar sus recursos financieros.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SANCHIS, J.R. & CAMPOS, V. (2018): “Economía del Bien Común y Finanzas Éticas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 241-264, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.11012.

Social Currencies and Cryptocurrencies: Characteristics, Risks and Comparative Analysis

Autor/es: Graciela Lara Gómez & Michael Demmler

Palabras clave: Social currencies, cryptocurrencies, Bitcoin, risks, characteristics.

Claves Econlit: A13, E5, F3, O3, P1.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

This article deals with the concepts of social currencies and cryptocurrencies. The objective of the present paper is to identify similarities and differences between to two currency systems which represent a new generation of money that exists alongside the official and legal money system. The paper includes an analysis of the major characteristics of both currencies, their operating mechanisms in global and local contexts, as well as their risks and challenges for the financial markets. The article uses a mainly documentary research method and presents selected contributions of experts on the topics of social currencies and cryptocurrencies. Furthermore, empirical evidence is presented to highlight some important characteristics of the Bitcoin currency. The principal result of the paper is that, indeed there exist similarities between social currencies and cryptocurrencies, as for example the absence of a central bank, a lack of regulation and a limited minting process. However, because of aspects like their different origins, their local vs. global character and their inherent financial risks, the two money systems need to be interpreted as fundamentally different. Especially with reference to globally operating cryptocurrencies, given that there does not exist any public cover of the currency nor sufficient regulation, risk management mechanisms need to be improved in order to diminish the speculative tendencies inherent to this currency.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

LARA, G. &. DEMMLER, M. (2018): “Social Currencies and Cryptocurrencies: Characteristics, Risks and Comparative Analysis”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 265-291, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.10978.

¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos

Autor/es: Ricard Espelt, Ismael Peña-López & Enrique Rodríguez

Palabras clave: Cooperativismo, Agroecología, Movimientos Sociales, 15M, Tecnopolítica.

Claves Econlit: B59, L81, Q13, P2, P46, Z13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El cooperativismo agroecológico se configura a través del encuentro de dos corrientes que, a veces, han tenido trayectorias paralelas: el cooperativismo y la agroecología. En cualquier caso, ambos movimientos tienen como elemento común su dimensión política. En el contexto de la era de la Sociedad Red y de la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), este artículo estudia el vínculo entre los grupos de consumo agroecológico, como instrumento de promoción de una economía alternativa, y los movimientos sociales, como espacio de desarrollo de la tecnopolítica. Por un lado, se evalúa el papel del modelo de toma de decisiones en asamblea -liderazgo horizontal y distribuido-, como parte fundamental del funcionamiento autogestionado. Por otro lado, se estudia la relación entre el compromiso social y político de estas organizaciones y la conexión con los movimientos sociales. El campo de investigación del estudio se centra en los grupos y cooperativas de consumo de la ciudad de Barcelona y su relación con el movimiento 15M acaecido en el año 2011. Los resultados muestran la afinidad ideológica entre las organizaciones y el movimiento que se concreta a través de una participación individual y donde el papel de las TIC es fundamental.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ESPELT, R., PEÑA-LÓPEZ, I. & RODRÍGUEZ, E. (2018): “¿Economía alternativa o tecnopolítica? Activismo desde el consumo cooperativo de productos agroecológicos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 93, 293-318, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.93.9460.