CIRIEC Nº 102 Julio 2021

Cooperativismo de plataforma: Análisis de las cualidades democráticas del cooperativismo como alternativa económica en entornos digitales

Autor/es: Mayo Fuster Morell, Ricard Espelt, Melissa Renau Cano

Palabras clave: Economía de plataforma, cooperativas de plataforma, cualidades democráticas, modelos organizacionales.

Claves Econlit: J54, L31, L32, Z10.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18429

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El fenómeno de la economía de plataforma se articula desde modelos con perspectivas distintas que pueden incluir tanto empresas extractivistas como la evolución de nuevos modelos de colaboración a través de una plataforma digital. Mayoritariamente, la literatura de este ámbito se ha centrado en estudiar casos de plataformas extractivistas dejando en segundo plano las alternativas. Este artículo analiza el origen, las fortalezas y los principales retos que caracterizan las plataformas vinculadas al cooperativismo de plataforma y/o a los comunes digitales. Para ello, se ha llevado a cabo un análisis empírico de veintidós plataformas que operan en cuatro sectores claves en la emergencia de la economía de plataforma: el servicio de taxi, el alojamiento de corta estancia, la distribución de alimentos y los servicios domésticos y de cuidado a domicilio. Los resultados de la investigación señalan que el cooperativismo de plataforma se caracteriza por favorecer relaciones horizontales, por desarrollar una infraestructura comunitaria que respeta la privacidad y facilita la participación de los usuarios en la gobernanza de los datos y, finalmente, por atender algunas de las externalidades negativas causadas por la plataforma. Al mismo tiempo, se muestran varios retos como la apertura de datos, la escala de impacto, la capacidad de réplica del proyecto, la sostenibilidad económica, la inclusión e igualdad de género y la cooperación entre agentes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FUSTER, M., ESPELT, R. & RENAU, M. (2021): “Cooperativismo de plataforma: Análisis de las cualidades democráticas del cooperativismo como alternativa económica en entornos digitales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 5-31. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18429.

Valores de la Economía Social: Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad

Autor/es: Francisco Rincón Roldán, Álvaro López Cabrales

Palabras clave: Economía Social, Valores organizativos, Sostenibilidad, Gestión de Recursos Humanos.

Claves Econlit: A13, E26, O15, Q56.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18291

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo pretende establecer teóricamente la relación positiva existente entre las entidades de Economía Social y su Sostenibilidad. Nos cuestionamos si son los principios y valores que marcan la creación o fundación de este tipo de entidades las que las hacen más sostenibles, o bien esa relación está mediada por las diferentes prácticas de Gestión de Recursos Humanos que desarrollan estas entidades. Nuestra investigación se desarrolla en el sector de las entidades reguladas por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. En primer lugar, realizaremos una revisión de la literatura para contextualizar el marco actual de la Economía Social, determinando sus principios y valores organizativos más significativos, así como la incidencia de estos en el diseño de ciertas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos. Posteriormente estudiaremos una muestra de entidades de Economía Social españolas más representativas, de la cual hemos destacado los tres valores más presentes en ellas, que son concretamente el valor Apoyo Percibido, el valor Respeto y el valor Responsabilidad. Nuestro análisis sugiere que estos tres valores pueden ser importantes para planificar e implementar determinadas Prácticas de Gestión de Recursos Humanos tales como: Selección, Formación y Desarrollo Profesional y, finalmente, la Gestión de la Diversidad. El trabajo termina planteando un modelo teórico y unas proposiciones entre las variables consideradas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RINCÓN, F. & LÓPEZ, A. (2021): “Valores de la Economía Social: Gestión de Recursos Humanos y Sostenibilidad”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 33-59. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18291.

Las empresas sociales implicadas en la formación para desempleados. El difícil reto de la Innovación Social

Autor/es: María Rosario Carvajal Muñoz

Palabras clave: Mercado, organizaciones públicas y privadas, desempleados vulnerables, administración, comunidad, innovación social.

Claves Econlit: J49, L30, L31

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16537

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las últimas décadas se ha incrementado notablemente la participación de organizaciones, públicas y privadas, impartiendo formación para desempleados, destacando las empresas sociales y su relación con la administración y las empresas. Recientemente, la Unión Europea está incentivando a estas organizaciones a iniciativas de innovación social para que den mejores soluciones a problemas sociales como el desempleo. Pero la innovación social requiere de la cooperación conjunta entre empresas sociales y organizaciones públicas y privadas. Desde esta perspectiva, se parte del planteamiento teórico de Pestoff, ejemplificado en su triángulo del bienestar, que relaciona las organizaciones del tercer sector, como las empresas sociales, con el Estado, el mercado y la comunidad. La investigación se realizó en la provincia de Cádiz en 2018, una zona con alta tasa de paro. Se utilizaron las siguientes técnicas de investigación: encuesta a centros colaboradores de la Junta, análisis de fuente secundaria del censo de centros de la Junta de Andalucía, 12 entrevistas en profundidad a diferentes tipologías de organizaciones, y 7 entrevistas focales a colectivos desempleados vulnerables. Entre los resultados de la investigación se constató que las organizaciones mantienen relaciones jerárquicas con la administración, escasas relaciones de cooperación entre ellas, y competencia entre centros, además de fluidas relaciones con las empresas locales, pero insuficiente inserción laboral. Estos factores no propician las condiciones para la innovación social, porque no fomentan la cooperación entre organizaciones ni favorecen los contactos con la comunidad, manteniendo en precaria situación social y laboral a los desempleados vulnerables.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CARVAJAL, M.R. (2021): “Las empresas sociales implicadas en la formación para desempleados. El difícil reto de la Innovación Social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 61-95. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16537.

El papel de las cofradías de pescadores de Galicia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: protección de los recursos marinos y equidad

Autor/es: Iria García Lorenzo

Palabras clave: Cofradías de pescadores, Objetivos de Desarrollo Sostenible, gestión de recursos marinos, protección ambiental, carácter auto-gestionado, equidad.

Claves Econlit: D23, J54, L32, Q01, Q22.

DOI: 0.7203/CIRIEC-E.102.18388

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cofradías de pescadores son organizaciones regionales que agrupan a los pescadores de pequeña escala y mariscadores (en el caso de Galicia). Su papel dentro del sector pesquero les otorga competencias en la gestión y explotación de recursos marinos, actividades que realizan de modo colectivo. Esta posición permite a las cofradías influir en diferentes aspectos del desarrollo sostenible, principalmente en el nivel local. Partiendo de casos de estudio anteriores, este trabajo buscar avanzar en el papel que juegan las cofradías de pescadores de Galicia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En concreto, el análisis se centra en la protección de los recursos marinos, del objetivo de Vida Submarina, y en la consecución de la equidad, del objetivo de Reducción de las Desigualdades. Las funciones atribuidas dentro de la cogestión de los recursos marinos, su origen tradicional, su carácter autogestionario y el cumplimiento de los principios cooperativos son las principales características de las cofradías que a pueden favorecer la implementación de estos Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

GARCÍA, I. (2021): “El papel de las cofradías de pescadores de Galicia en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: protección de los recursos marinos y equidad”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 97-122. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18388.

Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socio-económicas para todas?

Autor/es: Marina Di Masso Tarditti, Sandra Ezquerra Samper, Marta G. Rivera-Ferre

Palabras clave: Mujeres, Economía Social y Solidaria, Economía Feminista, Desigualdades de acceso.

Claves Econlit: O350, P130, Z130.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.17557

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En Cataluña, coincidiendo con el estallido de la crisis económica iniciada en 2008, se ha producido un crecimiento continuado de iniciativas socioeconómicas en el marco de la Economía Social y Solidaria (ESS), un sector caracterizado por una importante participación femenina. En un contexto de gran vulnerabilidad económica y vital, las mujeres han generado, entre otras estrategias, respuestas destinadas a satisfacer necesidades individuales y colectivas a través de una gestión cooperativa. En el proyecto ‘Crisis y alternativas en femenino’ hemos analizado esas alternativas socioeconómicas protagonizadas por mujeres en Cataluña desde el marco conceptual de la Economía Feminista (EF) para comprender en qué medida pueden estar reproduciendo desigualdades sociales. Desde esta inquietud, y con vocación de contribuir al diálogo entre la ESS y la EF, nos preguntamos por el grado de democratización de la ESS en Cataluña en términos de inclusividad, es decir, de las opciones existentes para el acceso a las mismas. Con este fin hemos querido identificar los ejes de desigualdad que condicionan las posibilidades reales para la participación de las mujeres en la ESS. Para ello hemos entrevistado y analizado las características socioeconómicas y demográficas de 17 mujeres en cuatro ámbitos de actividad: cuidados y atención a las personas, agroecología, vivienda y construcción de redes y comunidad. Nuestros resultados sugieren que existen desigualdades de acceso a la ESS para las mujeres en virtud de cinco ejes: el nivel socioeconómico, el nivel formativo, el lugar de origen, las responsabilidades familiares, y el capital político-relacional.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

DI MASSO, M., EZQUERRA, S. & RIVERA-FERRE, M. (2021): “Mujeres en la Economía Social y Solidaria: ¿alternativas socioeconómicas para todas?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 123-159. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.17557.

La diversificación geográfica en los destinos de exportación de las empresas y cooperativas agroalimentarias. Influencia de los factores externos para su selección

Autor/es: Pilar Cos Sánchez, Blanca Escardíbul Ferrá, Antonio Colom Gorgues

Palabras clave: Selección de mercados exteriores, diversificación geográfica, cooperativas agroalimentarias, internacionalización, factores del entorno, distancia psicológica

Claves Econlit: F14, M16, C31

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.17840

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La diversificación geográfica y la selección de mercados exteriores, aunque generalmente consideradas de forma independiente, conforman un amplio ámbito de estudio. La relación entre ambas disciplinas se ha visto obstaculizada por la multitud de enfoques de investigación en la selección de mercados y por su mayor estudio con otras decisiones estratégicas de internacionalización. A su vez, la importancia de la internacionalización para las cooperativas se hace evidente, identificándose como uno de los factores clave en su competitividad. Sin embargo, sus limitaciones internas y externas dificultan su expansión exterior. El propósito de este trabajo es determinar la influencia de los factores externos de selección de mercados exteriores en la tendencia a su diversificación, sobre una muestra de un tejido exportador concreto. Los datos de los países destino se recogen de diversas fuentes secundarias, tales como el Banco Mundial, la OCDE, la OMC, el World Economic Forum y el Hofstede Centre. Los resultados demuestran que el desarrollo económico y el tamaño del mercado se configuran como variables influyentes en la diversificación de destinos de exportación, no afectando, no obstante, la distancia psicológica. Las cooperativas analizadas, como parte de la economía estudiada, podrían valerse de los resultados obtenidos como referencia en el proceso de selección de mercados exteriores de destinos menos frecuentados, sobre todo por la tendencia de una mayor concentración de sus exportaciones a países de la UE

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

COS, P., ESCARDÍBUL, B. & COLOM, A. (2021): “La diversificación geográfica en los destinos de exportación de las empresas y cooperativas agroalimentarias. Influencia de los factores externos para su selección”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 161-195. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.17840

Estructura bancaria y desigualdad de renta. La banca cooperativa marca la diferencia

Autor/es: Juan Francisco Albert Moreno, Rafael Chaves Ávila

Palabras clave: Banca cooperativa, desigualdad de renta, datos panel, inclusión financiera.

Claves Econlit: G21, G32, D63.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.19382

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo se estudia la relación existente entre tres diferentes estructuras bancarias (bancos cooperativos, bancos comerciales y cajas de ahorro) y la desigualdad de renta. El estudio basado en datos panel utiliza modelos estáticos y dinámicos y analiza el conjunto de la Eurozona con un total de 19 países y 2.253 bancos para un periodo temporal comprendido entre 2010 y 2019. Los resultados muestran que solo los bancos cooperativos reducen la desigualdad en contraposición a los bancos comerciales y las cajas de ahorro. Además, estos son robustos entre diferentes metodologías empeladas y utilizando distintos indicadores de desigualdad. Asimismo, los resultados apuntan a que la relación negativa entre la presencia de los bancos cooperativos y la desigualdad es más intensa y significativa para los países del norte de Europa con mayor desarrollo económico que para los países del sur. A su vez, se han examinado los posibles canales de transmisión a través de los cuáles la banca cooperativa podría reducir la desigualdad. Los resultados sugieren que es la promoción de la inclusión financiera por parte de los bancos cooperativos lo que podría jugar un papel determinante en la reducción de la desigualdad de renta. Los resultados hallados en esta investigación revelan la importancia de distinguir entre estructuras bancarias a la hora de analizar el papel del sistema financiero en el desarrollo económico y en el bienestar de la población.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALBERT, J.F. & CHAVES, R. (2021): “Estructura bancaria y desigualdad de renta. La banca cooperativa marca la diferencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 197-227. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.19382

La estabilidad en pequeñas cooperativas de la Ciudad de México. Un análisis desde la modernidad sólida y la Economía Social y Solidaria

Autor/es: Gerardo Luvián-Reyes, Mara Rosas-Baños

Palabras clave: Modernidad líquida, modernidad sólida, cooperativismo, Economía Social y Solidaria, incertidumbre laboral, estabilidad laboral, trabajo.

Claves Econlit: Z130, E703, D710

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18394

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El Estado del Bienestar (modernidad sólida) moldeó la lógica de los sujetos con base en las condiciones estructurales de estabilidad laboral de largo plazo que favorecieron los lazos sociales. Contrario a esto, el modelo neoliberal (modernidad líquida) impulsó el individualismo, incrementó la incertidumbre laboral y el desempleo, situación que originó la expansión de la Economía Social y Solidaria en la que una de sus principales formas de organización es el cooperativismo. El objetivo del artículo es analizar la gestión y condiciones laborales de los socios de pequeñas cooperativas familiares de la Ciudad de México, a partir de su cercanía o alejamiento a las características del trabajo en la modernidad líquida, sólida y la Economía Social y Solidaria, para conocer las características del trabajo que se presenta en las cooperativas. Las preguntas que se contestan en este artículo son: ¿Las condiciones laborales que se presentan en el Estado del Bienestar son iguales a las que se propone alcanzar la Economía Social y Solidaria? y siendo dos marcos teóricos distintos ¿Cuáles entonces son las particularidades del trabajo en la Economía Social y Solidaria? Para ello se seleccionaron ocho casos a través del análisis discriminante, considerando viabilidad económica y apropiada gestión cooperativa. Las entrevistas semiestructuradas realizadas fueron analizadas con el software Atlas ti.8. Se concluye que los socios de las cooperativas no sólo buscan la estabilidad laboral, sino que presentan características del trabajo emancipado exclusivas de la Economía Social y Solidaria.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

LUVIÁN-REYES, G. & ROSAS-BAÑOS, M. (2021): “La estabilidad en pequeñas cooperativas de la Ciudad de México. Un análisis desde la modernidad sólida y la Economía Social y Solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 229-258. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18394.

Economía Social y Solidaria como configuración heterogénea y diversa. El caso de la Provincia de Mendoza (Argentina)

Autor/es: Emanuel Alberto Jurado

Palabras clave: Economía Social y Solidaria, configuración, sociogénesis, trabajadores, productores, organizaciones sociales, Argentina.

Claves Econlit: A13, B51, K00, P40, Z13.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16177

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El desarrollo de la Economía Social y Solidaria (ESS) ha generado un marcado interés académico y político en Latinoamérica y, particularmente, en Argentina. Con origen en los últimos años del siglo pasado y los primeros del actual, en un contexto de crisis social y económica, este fenómeno puede entenderse como un conjunto heterogéneo de experiencias socio-económicas que contemplan elementos asociativos, autogestivos y democráticos, así como vínculos solidarios con su comunidad de pertenencia en general. Por medio de una metodología cualitativa, el presente escrito se propone como objetivo la elaboración de una sociogénesis de estas prácticas en la Provincia de Mendoza (Argentina), buscando dar una respuesta al interrogante acerca de la existencia (o no) de una configuración de la ESS en ese espacio geográfico. Para ello, se identifican y describen procesos acaecidos entre los últimos años de la década de 1990 y el año 2015, como así también sujetos que, de manera más o menos sostenida, han avanzado en mayores grados de organización. Se entiende que un proyecto de ESS, en tanto configuración, precisaría de la generación de articulaciones que trasciendan las unidades productivas individuales, es decir, que apunten a una coordinación política y económica más amplia. Finalmente, se mencionan las principales cuestiones involucradas en este conjunto particular de experiencias concretas y se plantea un posible eje de trabajo a futuro para este mismo espacio geográfico. Asimismo se propone que las herramientas analíticas empleadas en este trabajo específico puedan ser adaptables al estudio de otras realidades.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

JURADO, E.A. (2021): “Economía Social y Solidaria como configuración heterogénea y diversa. El caso de la Provincia de Mendoza (Argentina)”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 259-289. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16177.

Evaluación del impacto de políticas públicas: análisis temporal del programa de reindustrialización en España

Autor/es: Jesús Sarria-Pedroza, Josefina Fernández-Guadaño

Palabras clave: Economía pública, evaluación de impacto, eficiencia, productividad, Índice de Malmquist, cambio tecnológico, cambio eficiencia técnica.

Claves Econlit: C14, C31, D22, G31, G32, H25, O14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18914

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de esta investigación es el de contribuir en la literatura económica acerca de la importancia de la evaluación del impacto de las políticas públicas en orden a mejorar la asignación de los recursos financieros, así como contribuir a la productividad y eficiencia de las empresas. Para ello se ha tomado como referencia el programa REINDUS, que es uno de los instrumentos más representativos de la política industrial en España y, que otorga entre otros, préstamos blandos a empresas con el propósito de impulsar el desarrollo industrial a través de la mejora empresarial y la eficiencia de los sectores productivos. El periodo analizado comprende las convocatorias entre 2009 y 2014, teniendo como base 689 PYMEs con información requerida. Los resultados obtenidos mediante el cálculo del Índice de Productividad de Malmquist y sus componentes, muestran que esta política pública no ha tenido un impacto positivo en la productividad (TFP) de las empresas tratadas respecto a las de control, presentándose un retroceso tecnológico (frontier-shift), compensado con una mejora de la eficiencia (catch-up) que puede atribuirse en parte al comportamiento del mercado laboral en el periodo analizado. El retroceso tecnológico observado en las empresas contrasta con los objetivos de la política, que sugiere una revisión de los criterios de asignación y seguimiento en la ejecución de las inversiones financiadas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SARRIA-PEDROZA, J. & FERNÁNDEZ-GUADAÑO, J. (2021): “Evaluación del impacto de políticas públicas: análisis temporal del programa de reindustrialización en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 291-328. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.18914.

La gratuidad del cargo de patrono en el régimen fiscal privilegiado. Análisis crítico y propuesta de reforma

Autor/es: Esteban Palacios Ronda

Palabras clave: Tercer Sector, Fundaciones, Mecenazgo, Tributación, Administración.

Claves Econlit: L31, L51, K34

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16560

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Asociaciones y Fundaciones, entidades sin ánimo de lucro integrantes del denominado Tercer Sector, permiten atender necesidades reales tanto de personas desfavorecidas como de sectores y actividades caracterizadas por la persecución del interés general. Sin embargo, no puede afirmarse que los poderes públicos faciliten a estas entidades, con la decisión necesaria, la obtención de recursos con los que atender sus fines. De la misma manera que una Asociación declarada de utilidad pública puede ver revocada su calificación si obtiene recursos mediante el ejercicio de actividades económicas, una Fundación que retribuya a sus Patronos por el ejercicio de sus funciones perderá la posibilidad de acogerse al régimen fiscal privilegiado establecido por la Ley 49/2002, a resultas de la literalidad de una normativa que parece desconocer la realidad fundacional. En la primera parte de este trabajo examinaremos la configuración gratuita del cargo de Patrono de Fundaciones, compararemos la rigidez con que el ordenamiento se produce frente a ella con los intentos de, por una u otra vía, suavizar los restantes requisitos exigidos legalmente para la aplicación del régimen fiscal privilegiado. A continuación señalaremos las consecuencias que de la gratuidad del cargo de Patrono se derivan para el buen desarrollo de la entidad y, por último, apuntaremos algunas reflexiones que entendemos permitirían subsanar lo que, a nuestro juicio, supone una rémora para el correcto funcionamiento de las Fundaciones y por ende del Tercer Sector.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PALACIOS, E. (2021): “La gratuidad del cargo de patrono en el régimen fiscal privilegiado. Análisis crítico y propuesta de reforma”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 102, 329-356. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.102.16560.