CIRIEC Nº 104 Marzo 2022

El papel de la Economía Social en la recuperación y reconstrucción económica tras la COVID-19

Presentación del monográfico ‘El papel de la Economía Social en la recuperación y reconstrucción económica tras la Covid-19’

Autor/es: Juan Francisco Juliá Igual, Enrique Bernal Jurado e Inmaculada Carrasco

Economía Social y recuperación económica tras la crisis del COVID-19

Autor/es: Juan Francisco Juliá Igual, Enrique Bernal Jurado, Inmaculada Carrasco Monteagudo

Palabras clave: COVID-19, recuperación, Economía Social, Next Generation.

Claves Econlit: H8, O2

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21734.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La crisis derivada de la pandemia del covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de mejorar y revisar nuestro modelo de economía y sociedad, evidenciando la importancia de dar una mayor relevancia a la ciencia, al uso del conocimiento y a la incorporación de valores relacionados con la sostenibilidad y solidaridad. Con base en los recursos financieros habilitados por la Unión Europea, los estados miembros han diseñado planes dirigidos a superar la crisis sanitaria, económica y social y los desequilibrios previos existentes.
En este contexto, y en un país como España, con una estructura empresarial caracterizada por el reducido tamaño empresarial, las entidades de la Economía Social, distinguidas por la resiliencia que genera la red de apoyos mutuos y la capacidad para impulsar proyectos colectivos que aúnen lo económico con lo social, favoreciendo el desarrollo de los espacios, bien podrían ser un aval para el buen aprovechamiento de la financiación europea desplegada.
Pero, en este caso, parece que las debilidades de muchas entidades de la Economía Social, relacionadas con su reducido tamaño, ha podido jugar en contra del sector. Con la cautela debida a la provisionalidad de los datos todavía existentes, se puede decir que la pandemia ha truncado también la tendencia de crecimiento en el tamaño empresarial del sector. De las diferentes familias de la Economía Social, y comparando con el conjunto del tejido productivo español, las cooperativas han sido las empresas que mejor han resistido, tanto en número de empresas como en empleo, y las sociedades laborales las que peor.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

 JULIÁ, J.F., BERNAL, E. & CARRASCO, I. (2022): “Economía Social y recuperación económica tras la crisis del COVID-19”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 7-33. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21734.

Impacto de la crisis de la covid-19 en el empleo de las cooperativas y sociedades laborales en España en el año 2020: un análisis shift-share sectorial

Autor/es: Maite Cancelo, Emilia Vázquez, M. Rosario Díaz-Vázquez

Palabras clave: Cooperativas, Economía Social, Empleo, Crisis Económica, análisis shift-share sectorial.

Claves Econlit: J54, P13, C14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21702.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El 11 de marzo de 2020, la OMS declara que la covid-19 se considera una pandemia, lo que tiene efectos económicos a nivel global. En España, la primera respuesta fue declarar el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria el 14 de marzo, como instrumento para limitar la movilidad de la población y, de esta forma, evitar su avance. Así, la economía española estuvo prácticamente paralizada en la primera etapa, siendo la desescalada desigual entre sectores. Esto provocó una importante crisis económica con efectos sobre el empleo.

El objetivo de nuestro trabajo es contrastar dos hipótesis. La primera es analizar si la destrucción de empleo es menor en las empresas de la Economía Social que en las empresas de la economía capitalista. La segunda hipótesis es si el diferente impacto de esta crisis a nivel sectorial también se hace patente entre las empresas de la Economía Social. 

Para alcanzar estos objetivos analizamos la variación interanual del empleo para el conjunto de empresas, sociedades cooperativas y laborales inscritas en la Seguridad Social, a nivel sectorial en el segundo trimestre del año 2020 (cuando hubo niveles distintos de paralización de la actividad económica por sectores), y aplicamos el análisis shift-share para estudiar las diferencias sectoriales que se han presentado por el impacto de la crisis. Observamos un comportamiento más resistente del empleo en las cooperativas españolas y detectamos los impactos diferenciales de la crisis a nivel sectorial.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CANCELO, M., VÁZQUEZ, E. & DÍAZ-VÁZQUEZ, M.R. (2022): “Impacto de la crisis de la covid-19 en el empleo de las cooperativas y sociedades laborales en España en el año 2020: un análisis shift-share sectorial”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 35-64. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21702.

Factors affecting the adaptation of olive oil organizations to covid-19

Autor/es: Adoración Mozas Moral, Domingo Fernández Uclés

Palabras clave: Sector oleícola, COVID-19, digitalización, TIC, adaptación organizacional.

Claves Econlit: P13, O33, Q55.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21767

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La pandemia de la covid-19 ha tenido unos efectos catastróficos en la economía global. El sector del aceite de oliva también se ha visto claramente afectado por esta situación, cuyos productores ya arrastraban su propia crisis. Pese al liderazgo mundial de España en producción de aceite de oliva, no se ha terminado de maximizar el valor añadido que puede generar este producto. La caída de los precios y la saturación de la oferta son los problemas más señalados, a los que se ha sumado la covid-19. Ante tal situación, la digitalización de la almazara ha pasado de ser una recomendación a un factor imprescindible para evitar la paralización de su actividad. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en detectar los factores organizacionales que se han asociado a una mejor adaptación de las organizaciones a la compleja situación actual. Para ello, se ha hecho uso de la técnica fuzzy sets Qualitative Comparative Analysis, que permite contrasta distintas variables para explicar un resultado, superando las limitaciones de técnicas más tradicionales. Los resultados obtenidos revelan que la forma cooperativa, el grado de innovación, la formación del máximo responsable, la flexibilidad y el tamaño de la organización son factores que contribuyen a una mejor adaptación de la almazara a situación provocada por la covid-19.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MOZAS, A. & FERNÁNDEZ, D. (2022): “Factors affecting the adaptation of olive oil organizations to covid-19”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 65-82. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21767.

La creatividad en entidades de la Economía Social: una visión desde casos múltiples y una metodología mixta

Autor/es: Hayrold José Ureña Espaillat, Antonio Juan Briones Peñalver, Juan Andrés Bernal Conesa

Palabras clave: Creatividad de los empleados, Innovación Social (IS), Gestión del Conocimiento, Sostenibilidad Social, Economía Social.

Claves Econlit: J54, L31, O35, D83, D91, B55.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21721.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los nuevos modelos de creatividad, de conocimiento y sostenibilidad merecen conocerlos, aún más en las Entidades de Economía Social (en adelante EES) con una lógica de gestión unitaria. Este artículo, en base a un estudio de casos múltiples y usando cuestionarios focalizados en expertos, tiene a priori el propósito de conocer su visión de los diversos ecosistemas institucionales que orbitan alrededor de los ejes temáticos de la economía social, especialmente los centros de formación y cooperativas educativas. En el proceso se utilizaron las etapas de la metodología Delphi para la comprobación teórica de las relaciones y una depuración de los indicadores. A continuación, se ha realizado un análisis de regresión de mínimos cuadrados parciales PLS SEM con el propósito de que el estudio estadístico sea comprobable. La aportación del artículo nos lleva a establecer estrategias en el ámbito de la sostenibilidad de las EES, a través de un estudio empírico, y que se fueron identificadas a través de la gestión de la creatividad en cooperativas de la educación, ONGs y fundaciones relacionadas con la formación técnica especializada.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

UREÑA-ESPAILLAT, H.J., BRIONES-PEÑALVER, A.J.B. & BERNAL-CONESA, J.A. (2022): “La creatividad en entidades de la Economía Social: una visión desde casos múltiples y una metodología mixta”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 83-112. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21721.

Hacia una transición energética justa e inclusiva: la contribución de la Economía Social a la conformación de las Comunidades Energéticas Europeas

Autor/es: Ekhi Atutxa Ordeñana, Ricardo Aguado Muñoz, Imanol Zubero Beascoechea

Palabras clave: Economía Social, Comunidades de Energía Europeas, Paradigma de lo Común, Política energética, Transición energética justa e inclusiva.

Claves Econlit: D23, H4, Q43, Q48, R1.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21474.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Una vez más, el gran cierre llevado a cabo para mitigar los efectos del impacto de la covid-19 ha demostrado la profunda relación existente entre nuestro sistema socioeconómico y el modelo energético. El impacto que la pandemia ha creado en el ámbito energético parece haber reforzado la necesidad de transitar hacia un modelo más justo e inclusivo. En este contexto (Marzo de 2019, pre-covid), la Comisión Europea impulsa una transición energética en la que la ciudadanía está llamada a jugar un rol central para conseguir un sistema energético asequible, fiable y sostenible mediante el desarrollo de comunidades locales de energía. Estas iniciativas comunitarias destacan por sus modos de gobierno basados en la promoción del bien común y su pertenencia formal a la Economía Social. Tienen el potencial de conformar un modelo energético más resiliente a través de la relocalización de la generación de la energía, la reducción de su consumo o la ubicación de la ciudadanía en el centro a través de la socialización de los medios de producción. Utilizando una extensa revisión bibliográfica y el análisis de fuentes secundarias, el objetivo de esta investigación es proponer un marco conceptual convergente entre la Economía Social y el paradigma de lo Común, y aplicarlo a las Comunidades de Energía impulsadas por la Comisión Europea. Mediante el diálogo entre los principios normativos y aplicados del paradigma de lo Común y los de la Economía Social, se desarrollará un mapa de las esferas de lo Público, lo Privado, lo Social y lo Común que, a su vez, justificará posicionar a la Economía Social como la forma idónea de organizar iniciativas como las Comunidades de Energía Europeas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ATUTXA, E., AGUADO, R. & ZUBERO, I. (2022): “Hacia una transición energética justa e inclusiva: la contribución de la Economía Social a la conformación de las Comunidades Energéticas Europeas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 113-141. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21474.

¿Cómo puede incidir en la Economía Social el vector de digitalización de los fondos de recuperación?

Autor/es: Ricardo J. Palomo Zurdo, Cristina Isabel Dopacio

Palabras clave: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), Next Generation EU, economía social, sector agropecuario, Blockchain, Inteligencia Artificial, Transformación Digital.

Claves Econlit: Q1, O31, O32, R1, R3, R5, H53.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21497.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo se describen los componentes y ejes de actuación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) y el posible destino de los fondos que comprende, con especial incidencia en sectores particularmente significativos en el ámbito de la economía social y de las empresas de participación, como es el caso del medio agropecuario. Precisamente, se valora la oportunidad de utilización de estos fondos para proyectos vinculados al medio rural y con un vector de digitalización preponderante. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la conectividad IoT, la computación en la nube o las propiedades de trazabilidad de blockchain pueden constituir un revulsivo para afrontar, también, una evolución, transición, e incluso, una revolución hacia un entorno “Agro 4.0” en similitud con la actual conceptualización de la denominada Industria 4.0. Aunque los fondos europeos no distinguen ni parcelan entre formas jurídicas; sí procede analizar los fondos destinados a algunos de los sectores donde la economía social tiene mayor representatividad en España y, particularmente, el caso del sector agrícola por sus múltiples implicaciones de carácter económico-social, como la cuestión de la despoblación (la España Vaciada), la preservación medioambiental, la fijación de empleo en el medio rural y otras áreas derivadas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PALOMO, R.J. & ISABEL, C. (2022): “¿Cómo puede incidir en la Economía Social el vector de digitalización de los fondos de recuperación?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 143-172. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21497.

El papel cohesionador del sector fundacional ante la nueva normalidad. La situación en Euskadi

Autor/es: Marta Enciso-Santocildes, Ramon Bernal Uribarrena, Alfonso Etxanobe Franco

Palabras clave: Fundaciones, Economía Social, covid-19, Cohesión Social, Transformación social.

Claves Econlit: L30, L31, M14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21676.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El sector fundacional en el País Vasco desarrolla su actividad en una variedad de ámbitos en sintonía con el amplio abanico que recoge el artículo 4-1 de la Ley de Fundaciones Vascas, construyendo su elemento común el de servir a fines de interés general. Este sector supone 13.045 empleos remunerados anualizados, una facturación de más de 566 millones de euros, y un Valor Añadido Bruto (VAB) generado de 219 millones de euros. A partir de la declaración del estado de alarma en marzo de 2020, se abrió una ventana de gran incertidumbre en la que las organizaciones tuvieron que desplegar toda su agilidad y creatividad para dar respuesta a situaciones nuevas y que requerían acción inmediata. Asimismo se plantea empezar a trabajar sobre el contexto post pandémico, repensar estratégicamente las organizaciones, imaginando un futuro en el que la pandemia habría dejado cambios estructurales en sus modelos de gestión y de organización del trabajo. En este artículo se va a analizar cómo ha afectado la pandemia a las fundaciones en Euskadi y sus perspectivas de futuro en este próximo contexto post pandemia para dar cumplimiento a sus fines fundacionales y mantener su papel cohesionador y solidario. Para ello, junto con un análisis de la literatura más reciente sobre los análisis llevados a cabo sobre la pandemia y las fundaciones y la economía social, se llevará a cabo un análisis del sector fundacional en Euskadi, sus rasgos y situación específica a través de encuestas y entrevistas en profundidad con los agentes sociales.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ENCISO-SANTOCILDES, M., BERNAL, R. & ETXANOBE, A. (2022): “El papel cohesionador del sector fundacional ante la nueva normalidad. La situación en Euskadi”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 173-202. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21676.

Economía Social y covid-19: Una mirada internacional

Autor/es: Juan Fernando Álvarez, Marie J. Bouchard, Carmen Marcuello

Palabras clave: Economía Social, comparación internacional, COVID-19.

Claves Econlit: H89, M10.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21855.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La crisis de salud provocada por la pandemia covid-19 ha afectado de forma global a toda la población mundial y las consecuencias de la misma han sido diferentes en cada país. Como era de esperar, la población más vulnerable ha sufrido las consecuencias más devastadoras con respecto a la salud, desempleo o incremento de la desigualdad. En algunos países la economía informal ha pasado a ser superior a la economía formal. La Economía Social y Solidaria (en adelante ESS) también ha sufrido las consecuencias provocadas por la covid-19, pero también ha sido respuesta a las múltiples situaciones que se han producido en todos los países. El objetivo de este trabajo es examinar el papel de la ESS a nivel internacional atendiendo a dos cuestiones: una, examinar las respuestas de la ESS a la crisis provocada por la pandemia covid-19 y dos, analizar el papel de la ESS en la futura recuperación social y económica. Para ello, se realiza un análisis comparado de las respuestas, estrategias y papel de la ESS en diferentes territorios, Quebec, Colombia y España.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ÁLVAREZ, J.F., BOUCHARD, M.J. & MARCUELLO, C. (2022): “Economía Social y covid-19: Una mirada internacional”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 203-231. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21855.

Portuguese social solidarity cooperatives between recovery and resilience in the context of covid-19: preliminary results of the COOPVID Project

Autor/es: Deolinda Meira, Ana Azevedo, Conceição Castro, Brízida Tomé, Ana Cláudia Rodrigues, Susana Bernardino, Ana Luísa Martinho, Mariana Curado Malta, Agostinho Sousa Pinto, Bruno Coutinho, Paulo Vasconcelos, Tiago Pimenta Fernandes, Ana Maria Bandeira, Ana Paula Rocha, Marlene Silva, Mafalda Gomes

Palabras clave: Cooperativas de Solidaridad Social, covid-19, Desafíos, Impactos; Respuestas, Transformación Digital.

Claves Econlit: K30, L20, O33, P13

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21486.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La covid-19 planteó varios retos a todas las organizaciones en general y, especialmente, a las cooperativas de solidaridad social. Sin embargo, los desafíos que enfrentan estas cooperativas tienen características únicas que provienen de las características especiales en comparación con el otro tipo de cooperativas. Por lo tanto, es vital estudiar estos desafíos y los impactos de covid-19. Este estudio tiene como objetivo principal entender esos retos e impactos. Se realizó un estudio exploratorio realizando 11 entrevistas a 11 cooperativas de solidaridad social. Las cooperativas fueron elegidas por ser heterogéneas entre las cooperativas existentes en Portugal. Este estudio corresponde a la primera fase de un proyecto que aún está en marcha. Este artículo presenta los principales resultados del análisis de contenido de los datos recogidos con las entrevistas. Los datos muestran que las cooperativas pudieron adaptarse rápidamente y continuar con su misión bajo la presión de la pandemia, a pesar de las primeras dificultades presentadas en una situación nueva y desconocida, mostrando una capacidad de adaptación y de servicio a sus socios. Sin embargo, estos socios también se vieron sometidos a varios retos nuevos y crecientes. Las adaptaciones fueron posibles gracias a los cambios legales en la ley de organización del trabajo, desde el despido hasta el teletrabajo, al apoyo gubernamental que implica programas financieros, al IVA y a la flexibilización de otros impuestos, así como a la reorganización de los recursos humanos y a la actitud positiva del personal de las cooperativas ante las dificultades (tanto de los dirigentes como de los trabajadores en general). Las diferencias entre las cooperativas de solidaridad social estudiadas en relación con las tecnologías digitales mostraron que las que ya contaban con alguna infraestructura tuvieron pequeñas dificultades para adaptarse.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MEIRA, D. et al. (2022): “Portuguese social solidarity cooperatives between recovery and resilience in the context of covid-19: preliminary results of the COOPVID Project”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 233-266. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21486.

Effective hospital response to covid-19: evidence from social healthcare organizations in Brazil and Portugal

Autor/es: Gleison Lopes Fonseca, Antonio Juan Briones Peñalver, Pedro Fernandes da Anunciação

Palabras clave: Gestión eficaz del conocimiento, Inteligencia organizativa, Desempeño organizativo, Respuesta eficaz, Mínimos cuadrados parciales (PLS), COVID-19.

Claves Econlit: M10, M15, I10.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21758

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este estudio analiza el impacto de la gestión del conocimiento, la inteligencia organizativa y el desempeño organizacional en la eficacia ante la covid-19 en hospitales. Los datos se recogieron mediante un cuestionario de investigación, enviado a personal sanitario que trabajaban en hospitales de Brasil y Portugal. Enviamos el enlace de la encuesta utilizando una red social profesional y se obtuvieron 101 respuestas válidas. Se utilizó la técnica de análisis PLS-SEM para probar las hipótesis. Los resultados mostraron que existe una relación positiva entre los constructos de gestión eficaz del conocimiento y desempeño organizacional con la respuesta eficaz a la covid-19. Este estudio también indicó que la gestión eficaz del conocimiento tiene una asociación positiva con la inteligencia organizativa y el desempeño organizacional, además de la relación positiva entre la inteligencia organizativa y el desempeño organizacional. Como implicaciones prácticas, nuestra investigación refuerza la importancia de la gestión eficaz del conocimiento para la gestión de la pandemia y valida las relaciones entre la gestión eficaz del conocimiento, la inteligencia organizativa, el desempeño organizacional, así como la eficacia de la respuesta hospitalaria. A partir de estos resultados, los hospitales y organizaciones sociosanitarias podrán mejorar su eficacia en la respuesta a los nuevos brotes de enfermedades. Como originalidad, presentamos un modelo para gestionar la respuesta de estas instituciones sociosanitarias y hospitalarias a las pandemias.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

LOPES, G., BRIONES, A.J. & FERNANDES DA ANUNCIAÇÃO, P. (2022): “Effective hospital response to covid-19: evidence from social healthcare organizations in Brazil and Portugal”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 267-301. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21758.

El cohousing senior en España. Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores

Autor/es: Mª Ángeles Tortosa Chuliá, Gerdt Sundtröm

Palabras clave: Personas mayores, cooperativas, senior cohousing, alojamientos colaborativos, residencias personas mayores, Plan Recuperación España, Covid-19.

Claves Econlit: I31, J14, L31, P13, R31.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21435

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Es un hecho que ha crecido el número de personas mayores que viven solas y que los servicios sociales en la actualidad presentan muchas deficiencias, que se han evidenciado especialmente con el COVID-19. Estos hechos han convertido al cohousing senior en una atractiva alternativa de alojamiento para ellos. El avance del cohousing senior supone un empuje hacia la modernización de los alojamientos y servicios sociales para las personas mayores, en particular de las residencias. El cohousing senior lleva varios años de experiencia en otros países europeos, y representa una forma de convivir deseable entre los mayores y/o las familias que desean compañía y compartir tareas. Para conocer mejor la posible evolución futura del cohousing senior se introducen algunos apuntes del desarrollo de estos alojamientos en Suecia, un país modelo y guía en materia de políticas de viviendas y cuidados para personas mayores. El objetivo de este artículo es analizar el crecimiento de los alojamientos colaborativos para personas mayores en España desde la economía social, y conocer los problemas encontrados en su implementación, y las soluciones e impulsos políticos a su desarrollo. Hemos revisado la literatura española e internacional sobre cohousing senior durante la última década, y buscado datos en España sobre estos alojamientos en la prensa local y nacional y en la base de datos del proyecto MOVICOMA para determinar su grado de implantación y características. También se consultaron los barómetros de UDP sobre cohousing. Y hemos encontrado que su funcionamiento en España es incipiente, y que existen pocas iniciativas consolidadas, aunque bastantes en marcha, y se comprueba que la economía social juega un papel primordial. El Covid-19 ha elevado la demanda de estos alojamientos y alternativas de cuidado porque promueven y facilitan contactos sociales, evitan riesgos de las residencias, y mantienen a los participantes activos. Pero su implementación es lenta porque cuentan con importantes limitaciones a nivel de diseño, localización, financiación, burocracia excesiva y escaso apoyo público. Últimamente, a nivel político hay un mayor interés por estos alojamientos. Los planes de recuperación del Gobierno de España y algunas regulaciones de las CCAA y Ayuntamientos incorporan estrategias específicas sobre viviendas, otras para la Economía Social y cooperativas, y para el cuidado de los mayores (SAAD) que afectan directa o indirectamente al cohousing senior.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

TORTOSA, M.A. & SUNDSTRÖM, G. (2022): “El cohousing senior en España. Cambios desde la economía social en los alojamientos y en la economía de los cuidados para personas mayores”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 104, 303-331. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.104.21435.