CIRIEC Nº 106 Noviembre 2022
La nueva reserva de contratos públicos de servicios sociales, culturales y sanitarios en España a cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales y asociaciones
Autor/es: David Comet-Herrera
Palabras clave: Contratación pública social, economía social, desarrollo sostenible, contratos reservados.
Claves Econlit: H57, L31, J54, P13.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.20606
Resumen del artículo
Las actuales normativas europea y española reguladoras de los procedimientos de contratación pública han ampliado la posibilidad de reservar la gestión de determinados servicios públicos, de carácter cultural, social y sanitario, a entidades sin ánimo de lucro o con estructuras más democráticas y distributivas, yendo más allá de la reserva existente en legislaciones anteriores dirigida a empresas de inserción y centros especiales de empleo. A través del análisis jurídico de la normativa estatal reguladora de varios tipos de entidades de Economía Social, en concreto de cooperativas de trabajo, sociedades laborales y asociaciones, este estudio demuestra que los requisitos exigidos a los licitadores que deseen concursar en los contratos reservados a través de la Disposición Adicional 48ª de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, son cumplidos por estas y, por consiguiente, debería de facilitarse su participación en este tipo de procesos.
Cómo citar este artículo
COMET-HERRERA, D. (2022): “La nueva reserva de contratos públicos de servicios sociales, culturales y sanitarios en España a cooperativas de trabajo asociado, sociedades laborales y asociaciones”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 5-30. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.20606.
How the public sector buys small things: direct procurement in the European Union and the opportunities for the Social Economy organizations
Autor/es: Javier Mendoza Jiménez, Montserrat Hernández López
Palabras clave: Contratación pública, pymes, Unión Europea, contratación menor, Economía Social.
Claves Econlit: H4, H5, H57.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.21517
Resumen del artículo
La contratación directa (o de bajo valor) puede fomentar la participación de las PYME en la contratación pública. Sin embargo, aunque todas provienen de la misma Directiva, una revisión de las legislaciones nacionales muestra que no existe un modelo común para este tipo de procedimientos. Los umbrales en las legislaciones nacionales varían sin una explicación visible para ello. Para evaluar si los países se pueden agrupar, se realizó un análisis jerárquico. Mientras tanto, para investigar si los factores económicos y sociales pueden influir en el establecimiento de diferentes condiciones para la contratación pública directa en cada Estado miembro, se aplicó un modelo de regresión. Los resultados contradicen la intención ampliamente proclamada de potenciar a las pymes en la contratación pública, ya que no existe una relación directa entre el porcentaje de pymes en el tejido económico y los umbrales de contratación directa. Las limitaciones probablemente tengan más que ver con razones culturales y tradiciones legislativas que con factores económicos y sociales. Los umbrales más altos y especialmente la diferenciación por servicios sociales que presentan algunos Estados Miembro podría ser una oportunidad para las entidades sociales. Las modificaciones legislativas de varios países apuntan en la dirección de favorecer un número mínimo de competidores. El estudio muestra que se pueden encontrar divergencias notables en la forma en que los Estados miembros regulan la contratación directa, contrariamente a la convergencia que se puede observar en general en el ámbito de la contratación pública.
Cómo citar este artículo
MENDOZA JIMÉNEZ, J. & HERNÁNDEZ LÓPEZ, M. (2022): “How the public sector buys small things: direct procurement in the European Union and the opportunities for the Social Economy organizations”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 31-54. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.21517.
Relación entre valores cooperativos y la RSC. Caso Corporación Mondragon
Autor/es: Izaskun Querejeta Agirre & Begoña Gómez Nieto
Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, Cooperativismo, Globalización, Compromiso, Corporación Mondragon.
Claves Econlit: P13, B55, A13, P00, O10, M14.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.21017
Resumen del artículo
La contribución de las cooperativas vascas a su comunidad desde diversos ángulos es un hecho patente desde hace décadas. La responsabilidad social está presente en su ADN, estableciéndose desde sus orígenes y, con el paso del tiempo evolucionando y adaptándose a las necesidades de la sociedad. En la actualidad, el compromiso no solo se circunscribe al entorno, sino que se amplía a cuestiones medioambientales, personas y comunidades con escasos recursos, la pandemia mundial o el euskera entre otros. La internacionalización y el cambio de mentalidad en las organizaciones ha propiciado que esa responsabilidad se haya extendido hasta adoptar la forma y denominación de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Mediante este estudio, de carácter descriptivo y bajo una metodología mixta, se analiza la relación entre los principios y valores cooperativos y la RSC para conocer sus diferencias conceptuales, si la responsabilidad está integrada dentro de cada empresa de Mondragon, cuál ha sido su evolución, características, cómo se desarrolla en la actualidad y qué percepción tienen las personas trabajadoras sobre ella.
Cómo citar este artículo
QUEREJETA AGIRRE, I. & GÓMEZ NIETO, B. (2022): “Relación entre valores cooperativos y la RSC. Caso Corporación Mondragon”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 55-84. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.21017.
The Social Economy in Portugal: legal regime and socio-economic characterization
Autor/es: Alcides A. Monteiro
Palabras clave: Social Economy, Portugal, Statistics, Satellite Account, Social Economy Law.
Claves Econlit: B55, D71, K39, L31, P13, Y10.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.17514.
Resumen del artículo
The main objective of this article is to provide an updated portrait of the Social Economy sector in Portugal. For this purpose, we first analyse how in Portugal the concept of Social Economy has been defined and delimited, particularly by legal means. The difficulties in establishing clear and unquestionable boundaries are highlighted, as well as the observation of the concept from the diversity that composes it, both in terms of guiding principles and of groups of entities that integrate this sector. Subsequently, a quantitative portrait of the Portuguese Social Economy is drawn, with the most recent data, made public in 2019 and for 2016, as a source. These data result from work done by the National Statistics Institute (INE – Statistics Portugal) through the Social Economy Satellite Account. In addition to the main general indicators of the sector (number of units, gross value added, main activities, groups of entities, total and paid employment), a specific analysis by groups of entities is also carried out. By making use of Satellite Account to draw this picture, we aim to provide conceptually structured statistical information with a form and content that may facilitate its subsequent use in the context of broader studies, both diachronic analysis as well as international comparisons.
Cómo citar este artículo
MONTEIRO, A.A. (2022): “The Social Economy in Portugal: legal regime and socio-economic characterization”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 85-121. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.17514.
Accountability in nonprofit organisations: the value of integrated reporting for the case of Spain
Autor/es: Isabel Brusca, Pilar Blasco, Margarita Labrador
Palabras clave: Integrated reporting, nonprofit organizations, accountability, sustainability reporting, social accounting.
Claves Econlit: L31, M14, M49.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.16926.
Resumen del artículo
In nonprofit organisations, a mix of financial and nonfinancial information is necessary to discharge accountability, and with this aim, social accounting emerged some years ago. Integrated reporting has been more recently developed with the aim of reporting the connections and relationships between all the factors that affect an organisation’s ability to create value over time. This paper analyses what integrated reporting can add to accountability and management in nonprofit organisations, considering that it includes performance as well as social and environmental aspects. The paper uses a case study to analyse how integrated social reporting has been implemented in some organisations and what are the particularities that must be considered to develop a model for these organisations. Semi-structured interviews with the responsible of three social organisations have been carried out to find out what improvements integrated reporting can make and what is necessary for their implementation.
Cómo citar este artículo
BRUSCA, I., BLASCO, P. & LABRADOR, M. (2022): “Accountability in nonprofit organisations: the value of integrated reporting for the case of Spain”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 123-147. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.16926.
Retorno Económico y Social de la Inversión en un Centro de Rehabilitación Laboral
Autor/es: Francisco Ballesteros Pérez, Sonia Polvorinos Galán, Yaiza Cerezo Quintana, Daniel Navarro Bayón
Palabras clave: Valor Social, Retorno Económico, Rehabilitación Laboral, SROI, Trastorno Mental Grave.
Claves Econlit: A13, B55, D46, O22
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.19183.
Resumen del artículo
El presente trabajo es un estudio piloto que tiene como objetivo el análisis del retorno social y económico que se produce en un Centro de Rehabilitación Laboral. Este análisis se lleva a cabo siguiendo la metodología de Retorno Social de la Inversión. Se analizaron los retornos de un Centro de Rehabilitación Laboral que en el año 2017 atendió a un total de 93 personas (35,5% mujeres) y a 27 familiares. Los resultados mostraron un retorno en un año de un 137%, es decir 1,37€ por cada euro invertido. Los stakeholders que más retornaron son las propias personas atendidas (0,48€ por 1€ invertido), la administración Pública (0,31€ por 1€ invertido) y los trabajadores del centro (0,26€ por 1€ invertido). Los proyectos sociales de apoyo a la inserción laboral a personas con trastornos mental grave son económicamente sostenibles y con impacto en la sociedad. Análisis de este tipo complementan la evaluación de efectividad y favorecen la toma de decisiones en la inversión pública.
Cómo citar este artículo
BALLESTEROS, F., POLVORINOS, S., CEREZO, Y. & NAVARRO, D. (2022): “Retorno Económico y Social de la Inversión en un Centro de Rehabilitación Laboral”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 149-176. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.19183.
Incentivos y riesgos fiscales y laborales de las Sociedades Cooperativas de Producción en México
Autor/es: Antonio Maximino Carmona López, Alfredo Ruíz Martínez, Ana Luz Ramos Soto
Palabras clave: Regulaciones fiscales subcontratación laboral, fomento cooperativo, teoría fundamentada; metodología mixta.
Claves Econlit: J54, K31, K34, K42, M38, Q13.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.19415
Resumen del artículo
El objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los incentivos fiscales y el financiamiento público destinado al fomento de las Sociedades Cooperativas de Producción en México, así como la participación de las cooperativas en actividades que puedan representar transgresiones a las leyes fiscales y laborales de nuestro país. Los resultados muestran que la crisis económica de la década de los ochenta del siglo pasado obligó al cambio del modelo económico y las cooperativas fueron relegadas de las políticas públicas. La relación con el Estado se fracturó nuevamente en el año del 2013 cuando se imputaron a las empresas cooperativas la realización de operaciones fraudulentas para omitir el pago de contribuciones federales, como consecuencia, se eliminaron los regímenes especiales de tributación y se redujo el financiamiento público. Sin embargo, la información publicada por las autoridades administrativas del país no aporta evidencias empíricas para asegurar que en los últimos 11 años las organizaciones cooperativas constituyan un factor de riesgo para la hacienda pública federal y la estabilidad laboral de los trabajadores. La presente investigación aplica un enfoque mixto, lo que significa la combinación de métodos y técnicas de las investigaciones del tipo cuantitativo y cualitativo. En el primer caso se recurre al método hipotético deductivo y en el segundo a la teoría fundamentada y a la triangulación hermenéutica. Los datos provienen de la página electrónica de las agencias gubernamentales y la consulta directa al instituto responsable de proporcionar la información pública a los ciudadanos.
Cómo citar este artículo
CARMONA, A.M., RUÍZ, A. & RAMOS, A.L. (2022): “Incentivos y riesgos fiscales y laborales de las Sociedades Cooperativas de Producción en México”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 177-198. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.19415.
La financiación del emprendimiento social: estudio de la comunicación y el uso de las redes sociales en la plataforma de crowdfunding «Goteo»
Autor/es: José María Espinosa Iniesta, Antonio Juan Briones Peñalver, Elena Hernández Gómez
Palabras clave: Crowdfunding, emprendimiento social, redes sociales, comunicación, plataformas de crowdfunding.
Claves Econlit: L31, M13, M14, O35, Z13.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.17819
Resumen del artículo
El crowdfunding se ha convertido hoy en día en una práctica generalmente utilizada para financiar, entre otros, proyectos que produzcan un cierto impacto positivo en la sociedad y/o en el medioambiente. En la actualidad, no podría entenderse la financiación participativa sin la capacidad expansiva de las redes sociales. De este modo, el modelo de financiación colectiva ha sabido servirse de las fortalezas existentes en las redes sociales y en sus herramientas de información para facilitar la comunicación y el intercambio entre promotores de proyectos y potenciales contribuyentes. En este artículo se señalan las claves para una comunicación eficaz, analizando el papel de la comunicación y el uso de las redes sociales como factores determinantes en el éxito de la captación de fondos a través del crowdfunding. Para ello, se sigue un enfoque teórico a través de la revisión de diversas fuentes bibliográficas relacionadas con el emprendimiento social, financiación, crowdfunding, comunicación y redes sociales. A continuación, se resaltan cuáles podrían ser los componentes comunicativos esenciales, extraídos de la literatura, que son necesarios considerar para obtener una campaña de crowdfunding exitosa. Dichos componentes comunicativos esenciales se analizan en un caso de campaña de la plataforma “Goteo” en búsqueda de financiación de proyectos solidarios con la finalidad de combatir los efectos derivados de la situación sanitaria ocasionada por la pandemia (SARS-CoV-2), con el objeto de corroborar si las características previamente identificadas se encuentran presentes. En definitiva, este artículo tiene como objetivos explorar el uso de la comunicación como estrategia para obtener fondos a través del crowdfunding y analizar cómo las redes sociales pueden ayudar a las organizaciones de Economía Social a financiar sus proyectos a través de la participación ciudadana. Así como mostrar los esfuerzos necesarios de estas organizaciones por disponer de vías eficaces de comunicación para facilitar campañas de captación de fondos financieros mediante el establecimiento de un proceso de decisión válido sobre la comunicación y utilización de redes sociales.
Cómo citar este artículo
ESPINOSA, J.M., BRIONES, A.J. & HERNÁNDEZ, E. (2021): «La financiación del emprendimiento social: estudio de la comunicación y el uso de las redes sociales en la plataforma de crowdfunding ‘Goteo'», CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 199-233. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.17819.
Participación ciudadana en sistemas de economía circular de residuos textiles: una primera aproximación
Autor/es: Ana Grillo-Méndez, Mercedes Marzo-Navarro, Marta Pedraja-Iglesias
Palabras clave: Residuos textiles, ropa, economía circular, fast fashion, slow fashion, recogida selectiva, cluster.
Claves Econlit: Q56, M14, M38, M48.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18274
Resumen del artículo
Los problemas medioambientales están provocando el paso de modelos económico lineales a circulares. En la industria textil, el desarrollo experimentado a partir de la gestión fast fashion, ha provocado un incremento de sus residuos. Los consumidores y consumidoras perciben la ropa como desechable, por lo que abandonan su uso debido a cambios en sus gustos y no por su deterioro. Esto está generando un problema medioambiental al acabar la mayoría de estos residuos en el vertedero. Una solución sería la participación en sistemas de economía circular en los que los residuos son considerados un recurso. Para que el sistema funcione es vital la participación de los consumidores/as a través de la recuperación, reutilización y reciclado de los residuos. El análisis del comportamiento de los ciudadanos y ciudadanas realizado pone de manifiesto la existencia de una alta concienciación con el reciclado de todo tipo de residuos, incluidos los textiles. Este reciclado se realiza fundamentalmente a través de la participación en los programas de recogida selectiva autorizados oficialmente y de la donación de ropa a la familia y amigos. Alternativas como su venta o canje por descuentos es poco utilizada. Los individuos que llevan a cabo estos comportamientos difieren según sus características sociodemográficas. Se detecta la confusión existente entre los conceptos de reutilización y reciclado, lo que hace que muchos residuos textiles acaben en el vertedero. Emergen dos grupos de ciudadanos y ciudadanas, atendiendo a sus opiniones sobre el destino de los residuos textiles, que se caracterizan por edad, ingresos y ocupación.
Cómo citar este artículo
GRILLÓ-MÉNDEZ, A., MARZO-NAVARRO, M. & PEDRAJA-IGLESIAS, M. (2022): “Participación de los residentes en sistemas de economía circular de residuos textiles: una primera aproximación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 235-266. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18274.
¿Influye una mayor transparencia en la mejor gestión de los recursos públicos? El ejemplo de los ayuntamientos españoles
Autor/es: Ana María Ríos, María Dolores Guillamón, José Miguel Egea-Martínez, Bernardino Benito
Palabras clave: Transparencia, Presupuestos, Gestión pública, Municipios españoles.
Claves Econlit: H61, H68, H83.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18983
Resumen del artículo
La crisis financiera iniciada en 2008 y la aparición de numerosos escándalos relacionados con la gestión de los fondos públicos, han convertido la transparencia y la rendición de cuentas en cuestiones fundamentales en el estudio de todo aquello que es catalogado como “público”. Ello ha ocurrido con la esperanza de que la transparencia mejorase la información que ofrecen las entida-des públicas y sirviese como una barrera a las maniobras políticas fraudulentas, para las que se utilizan, entre otras herramientas, los presupuestos públicos. Por ello, esta investigación tiene como principal propósito comprobar si estas crecientes exigencias en materia de transparencia presupuestaria se han traducido finalmente en mejoras de la gestión pública. Así, a partir de datos obtenidos de los cien municipios españoles de mayor población para el periodo 2008-2017, se ha podido comprobar que una mayor transparencia conduce en general a una mejor gestión financiera por parte de los ayuntamientos. Sin embargo, se ha obtenido que en algunos casos el calado de las medidas adoptadas en materia de transparencia ha sido insuficiente o al menos no tan profundo como cabía esperar. Finalmente, puede concluirse que la transparencia presupuestaria es una herramienta adecuada para conseguir lo que se pretende de ella, pero necesita de complementos de carácter procedimental y, sobre todo, de recursos humanos, que la hagan funcionar de la mejor manera posible para cumplir con su cometido.
Cómo citar este artículo
RÍOS, A.M., GUILLAMON, MD., EGEA-MARTÍNEZ, J.M. & BENITO, B. (2021): “¿Influye una mayor transparencia en la mejor gestión de los recursos públicos? El ejemplo de los ayuntamientos españoles”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 267-298. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18983.
Segregación socio-espacial y neutralidad normativa en la gestión comunitaria del agua
Autor/es: Paula Alejandra Murcia-Castillo & Andrés Ernesto Francel-Delgado
Palabras clave: Acueductos comunitarios, concesión de agua, derechos fundamentales, gestión comunitaria, marginación.
Claves Econlit: H75, K400, O13, O20.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18154
Resumen del artículo
Los acueductos comunitarios son construcciones populares que hacen parte de los territorios hidro sociales en veredas, resguardos indígenas, comunidades negras y barrios de las diferentes regiones y ciudades de Colombia. Integran el patrimonio público por su condición socio-cultural territorial y por su concepción del agua como bien común y derecho fundamental. Operan en condiciones desfavorables, lo que conduce al suministro de agua de baja calidad, por lo que es fundamental avanzar sobre el estudio de sus lógicas operativas y proponer soluciones a sus problemáticas. El acueducto de la vereda San Bernardo tiene las perores mediciones de riesgo para el consumo humano en Ibagué, por lo que se abordó su estudio a partir de la revisión del marco jurídico nacional, los mecanismos de inspección y vigilancia y la desarticulación entre las visiones normativas dominantes y las lógicas solidarias de las Juntas de Acción Comunal. La caracterización y análisis parte de los principios de diseño de Ostrom, las teorías de segregación socio-espacial en América Latina y la aplicación de entrevistas semiestructuradas con los líderes comunitarios para la reconstrucción del origen y condiciones del acueducto. Se ilustra cómo la acción colectiva sustituye al Estado en la prestación de servicios básicos en zonas rurales marginadas y se genera una propuesta inicial que incluye la acción de la academia para el mejoramiento de la situación.
Cómo citar este artículo
MURCIA CASTILLO, P.A. & FRANCEL-DELGADO, A.E. (2021): “Segregación socio-espacial y neutralidad normativa en la gestión comunitaria del agua”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 106, 299-329. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.106.18154.