Artículos más descargados
Nº 56Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector
Autor/es: José Luis Monzón
Palabras clave: Economía Social, Sector No Lucrativo, Tercer Sector, contabilidad nacional, utilidad social, cooperativas, asociaciones, mutuas, fundaciones.
Claves Econlit: P130, Q130, L310.
Resumen del artículo
En este artículo se analiza la evolución del concepto de Economía Social en los últimos 30 años, tanto desde la perspectiva de sus propios protagonistas como de la literatura científica. Junto al concepto de Economía Social también se enjuicia el concepto de Sector No Lucrativo desarrollado por la literatura del Nonprofit Organization, destacando las similitudes y diferencias entre ambos enfoques. Ambos enfoques utilizan como sinónimo la expresión Tercer Sector. El artículo concluye analizando las ambigüedades conceptuales presentes en ambos enfoques que conducen a la existencia de fronteras borrosas en al delimitación del Tercer Sector como sector institucional diferenciado del sistema económico.
Nº 40Participación financiera de los trabajadores y creación de valor: una propuesta operativa de comportamiento con relación a los objetivos empresariales
Autor/es: Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas
Palabras clave: Creación de valor, eficacia, participación financiera, control societario.
Claves Econlit: J330, J540.
Resumen del artículo
En las últimas décadas la creación de valor para el accionista se ha convertido en el objetivo indiscutible de toda sociedad anónima. La primera consecuencia de lo anterior ha sido el que se ha generado una controvertida polémica sobre los instrumentos más adecuados para medir la eficacia en la gestión empresarial tendente a la creación de valor. El presente artículo pretende indagar en las particularidades que presentan las sociedades con participación financiera de los empleados con relación a dicho objetivo y valorar las medidas de la eficacia en la gestión planteadas. Todo ello con el fin de delimitar una propuesta de comportamiento de los socios-trabajadores con relación a sus objetivos en la empresa, para aquellas en las que el control societario lo detenta este colectivo.
Nº 37Economía social y sector no lucrativo: Actualidad científica y perspectivas
Autor/es: Rafael Chaves Ávila y José Luis Monzón Campos
Palabras clave: Economía Social, Sector No Lucrativo, no lucratividad, utilidad e interés social, cooperativas, políticas públicas.
Resumen del artículo
En este artículo se discute sobre algunas cuestiones de actualidad científica del campo de la Economía Social y del Sector No Lucrativo. En primer lugar se revela la importancia económica creciente de este campo en Europa con el apoyo de los resultados emanados de un reciente estudio transnacional. En segundo lugar se reflexiona sobre la noción de no lucratividad y la posición de las cooperativas y las asociaciones en el marco del Sector No Lucrativo introduciendo algunos criterios de análisis. Se analiza seguidamente este campo de la economía desde la perspectiva del ‘interés social’. Finalmente se estudia el lugar y contenido de la Economía Social, tanto su parte empresarial como su parte de no mercado, en el ámbito de las políticas públicas de los Estados Europeos.
Nº 53La Responsabilidad Social de las Empresas, o un nuevo concepto de empresa
Autor/es: Marcos de Castro Sanz
Resumen del artículo
La Responsabilidad social de las empresas es un concepto sobre el que cada vez se habla más, se escribe más y se realizan constantes actos divulgativos… ¿Cuál es la razón? ¿Por qué ahora? Las empresas nunca avalaron de esto? ¿Es que se impone una moda?… Son preguntas que intentan averiguar las razones por las que surge.
Nº 53Hacia una política de fomento de la Responsabilidad Social de las Empresas
Autor/es: Juan José Barrera Cerezal
Resumen del artículo
Quiero aprovechar la ocasión que me brinda la Revista CIRIEC-España para exponer la posición del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en materia de Responsabilidad Social de las Empresas (RSE), y en concreto cuál es la línea de trabajo que se va a desarrollar.
Nº 40La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información
Autor/es: Carlos García-Gutiérrez Fernández
Palabras clave: Democracia, economía social, empresa de participación, mercado.
Claves Econlit: L290, M190, P130.
Resumen del artículo
La empresa de participación, la empresa en la que la condición de socio se adquiere -formal o informalmente- por protagonizar el proceso que caracteriza a cualquier empresa: el proceso de producción y distribución, es una empresa que
Nº 22Las empresas de participación de trabajo asociado: manifestaciones excelentes del microemprendimiento económico-financiero
Autor/es: Carlos García-Gutiérrez Fernández y Gustavo Raúl Lejarriaga Pérez de las Vacas
Resumen del artículo
En el panorama que se presenta, al menos en el corto plazo, los enormes avances que está generando la revolución de la información están produciendo una gran incertidumbre y una modificación sustancial de los parámetros por los que se regían las economías. Unas enormes expectativas, aún sin concretar, están generando un tipo nuevo de empresariado y de empresa que van conformando un tejido económico.En una situación social, económica y política en la que cada vez se dispone de más información, factor de calidad de la tomas de decisiones, con un panorama alentador (muy alentador) pero con una gran incertidumbre, ante un proceso de transformación política con traslación de servicios sociales desde los entes públicos a manos privadas, la figura del empresariado cobra una importancia especialmente necesaria; además, con perspectivas de generalizarse. Efectivamente, en un mundo en el que la democracia no se discute, en el que no hay perspectivas de empleo, pero sí hay mucho trabajo, y muchas demandas por satisfacer (medio-ambiente, ocio, supresión de límites en los procesos productivos, etc.), los emprendedores tiene que ser promovidos, alentados, reconocidos y ponderados; y los emprendedores en democracia económica (como corresponde a una situación de abundancia de información) más aún.Los negocios de formación de administradores de empresas, como son las propias Facultades de Administración y Dirección de Empresas, tienen que adaptarse a esta nueva necesidad. Y, por sentido común, las sociedades cooperativas de trabajo asociado de derecho y de hecho, pueden llegar a ser, como nunca lo han sido antes, una vía de solución de problemas de autoemprendimiento. Los parámetros que enmarcan el fenómeno que se analiza son los siguientes: Los datos en España acerca del número de empresarios autónomos; La evolución del creciente número de sociedades de responsabilidad limitada; El comportamiento de muchas grandes empresas que “sacan fuera” secciones, unidades, departamentos, servicios, a través de correspondientes procesos de escisión, segregación, separación, o simplemente expulsión; La desvinculación real entre los mercados financieros y los mercados de valores; La creciente disponibilidad de información; La mayor capacidad profesional; La incorpora masiva de la mujer al mundo del trabajo y de la toma de decisiones; La crisis del Estado de Bienestar, y su sustitución por la Sociedad del Bienestar; La globalización de la economía; Etc. En este trabajo se trata de hacer una aproximación a un concepto que puede tener una gran presencia y un gran futuro: El micro emprendimiento.
Nº 55Desarrollo territorial y economía social
Autor/es: Adoración Mozas Moral y Enrique Bernal Jurado
Palabras clave: Economía social, cooperativismo, desarrollo local y rural, territorio.
Claves Econlit: P130, Q100, R000, R380, R580.
Resumen del artículo
Son muchos los trabajos que señalan a las entidades de economía social como las fórmulas responsables de generar tejido empresarial en zonas rurales o deprimidas, consiguiendo en esos territorios un proceso de desarrollo económico. Entre las opciones que habitualmente se han barajado para llevar a cabo las políticas de desarrollo económico está la potenciación del cooperativismo. Sin embargo, no sólo las sociedades cooperativas se pueden considerar elemento de transformación, sino que, también pueden desempeñar un papel relevante otras formulas de economía social. En este trabajo, se presentan a las entidades de economía social en su conjunto, como agentes de desarrollo, se analiza las repercusiones que ha generado sobre la economía social el cambio de política de desarrollo y se estudia los rasgos distintivos de estas entidades que las configuran como impulsoras del mismo.
Nº 51El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias
Autor/es: Antonio Socías Salvá y Natividad Doblas
Palabras clave: Comercio justo, economía solidaria, solidaridad, entidades no lucrativas, resultado.
Claves Econlit: M410, D296, D630.
Resumen del artículo
En los últimos años han ido apareciendo, en el ámbito de la economía, iniciativas que se enmarcan dentro de la corriente denominada relaciones comerciales justas o simplemente comercio justo. Estas actuaciones se suman a otros instrumentos que intentan paliar las importantes diferencias que existen entre los países ricos y los pobres. La diferencia fundamental con otros instrumentos de cooperación para el desarrollo es que el comercio justo utiliza el mercado para conseguir su objetivo principal. A diferencia de las empresas lucrativas no persigue el beneficio económico sino un beneficio social y solidario.A lo largo de este trabajo trataremos los aspectos que caracterizan al comercio justo, el concepto, la evolución, las instituciones, el funcionamiento económico, su importancia y limitaciones; para finalmente hacer unas reflexiones sobre la incidencia en el resultado de las empresas que participan en el comercio justo.
Nº 49Empresas cooperativas, ventaja competitiva y tecnologías de la información
Autor/es: Alfonso Vargas Sánchez
Palabras clave: Sociedad Cooperativa, Estrategia Competitiva, Ventaja Competitiva, Tecnologías de la Información
Claves Econlit: L140, M100, O300
Resumen del artículo
El estudio de las fuentes de ventaja competitiva en las empresas cooperativas, frente a las empresas capitalistas convencionales, ha recibido mucha menos atención por parte de la comunidad académica. A su vez, dentro de este área de investigación (la ventaja competitiva en las sociedades cooperativas) las tecnologías de la información juegan un papel cada vez más determinante, razón por la cual se propone en este trabajo abordar la relación entre estructura de propiedad (cooperativa) y la obtención de ventajas competitivas a través de la dotación y uso efectivo de estas tecnologías; todo ello desde la perspectiva de la Teoría de los Costes de Transacción.
Nº 64Emprendimiento de la economía social y desarrollo local: la promoción de incubadoras de empresas de economía social en Andalucía
Autor/es: Jaime de Pablo Valenciano y Juan Uribe Toril
Palabras clave: Escuela de empresa, territorio, Andalucía, emprendedores, desarrollo local.
Claves Econlit: R300, R580, L300.
Resumen del artículo
El objetivo de este artículo es dar a conocer el programa de escuelas de empresas de Andalucía desde su nacimiento hasta la actualidad. Del mismo modo, se realiza un estudio empírico del programa tomado como muestra 106 empresas. El estudio de las Escuelas de Empresas nos sirve para analizar el fenómeno de la incubación empresarial desde la perspectiva del territorio y poder afirmar que la incubación es determinante para la constitución de ciertas empresas que de otra forma no lo harían, generándose puestos de trabajo directos e indirectos. Se comprueba que existe mayor índice de reconocimiento en el mercado entre las empresas que están alojadas con respecto a las que no lo están.
Nº 48El gobierno democrático en las organizaciones cooperativas
Autor/es: Roger Spear
Palabras clave: Gobierno, cooperativas, socios, participación, dirección, democracia.
Claves Econlit: J540, M190, P130.
Resumen del artículo
Este estudio aborda la problemática asociada al gobierno de las organizaciones democráticas basadas y regidas por socios / miembros (ODRM), como las cooperativas y las mutuas. Examina los procesos de mediación de los intereses de los miembros, explorando algunas de las cuestiones relacionadas. En concreto, contempla las dificultades existentes a la hora de gestionar los intereses de un gran número de socios y algunas de las formas de tratamiento de estas cuestiones.
Nº 66La economía social en las leyes
Autor/es: Gemma Fajardo García
Palabras clave: Economía social, economía solidaria, economía popular, tercer sector, legislación.
Claves Econlit: P130, Q130, L310.
Resumen del artículo
Las organizaciones representativas de los actores que integran la economía social han sido las primeras que, tras destacar los caracteres que comparten y que les diferencian de las empresas más convencionales, han reivindicado un reconocimiento formal por parte del legislador, que permita en lo sucesivo, poner de manifiesto su contribución al desarrollo económico y social y justifique políticas públicas adecuadas a esta realidad. Las instituciones europeas se han pronunciado en diversas ocasiones reclamando que los Estados y la Unión Europea, incluyan la economía social en sus legislaciones y políticas, y que establezcan un marco jurídico que reconozca en la misma un tercer sector de la economía. Es una tendencia observable en los ordenamientos tanto europeos como latinoamericanos, el reconocimiento cada vez más habitual en los textos constitucionales, del sector de la economía social o solidaria, y de una mínima regulación del mismo. El contenido de ésta varía según los Estados, pero en todo caso se define la economía social por sus principios y valores, presentes en determinadas organizaciones como son las cooperativas, mutualidades, asociaciones o fundaciones; se reconoce su organización representativa y se declara su fomento en aras de su contribución al interés general.
Nº 44El cooperativismo en la historia de la literatura económica
Autor/es: José Luis Monzón Campos
Palabras clave: Cooperativas, Economía Social, literatura económica, historia.
Claves Econlit: J540, NO10, P130, Q130.
Resumen del artículo
La atención de la literatura económica hacia el cooperativismo se remonta al periodo del florecimiento de la economía política clásica. Desde entonces y hasta nuestros días, las cooperativas han sido motivo de interés en las diferentes corrientes del pensamiento económico. En este artículo se pasa revista a los análisis que, sobre las cooperativas y su función en el sistema económico, ha realizado la literatura económica en los últimos doscientos años.
Nº 65La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas
Autor/es: Ricardo J. Server Izquierdo y Jordi Capó Vicedo
Palabras clave: Responsabilidad social, gestión integrada, economía social, estrategia empresarial, cooperativas.
Claves Econlit: G300, M140, P130.
Resumen del artículo
La implantación de Políticas de Responsabilidad Social (RS) en los procesos de gestión de empresas, cualquiera que sea su forma jurídica está adquiriendo cada vez una mayor relevancia, derivado en gran parte a una creciente demanda social.En el presente trabajo se pone de manifiesto que el establecimiento de estas políticas orientadas al desarrollo de una “gestión integrada” de la RS va a generar en las empresas un efecto positivo en la obtención de ventajas competitivas incrementando su eficiencia así como su viabilidad a largo plazo.En la actualidad y ante un contexto de crisis global que se ha traducido en la quiebra del modelo cortoplacista y en la carencia en muchas ocasiones de la adecuada ética en los negocios, la puesta en práctica y/o el mantenimiento por las cooperativas de los postulados de RS como estrategia de gestión, en atención a los principios y valores que las definen, puede representar un pilar clave que reduzca en gran medida sus efectos.
Nº 53Responsabilidad social: un valor añadido para las empresas, un criterio de discriminación positiva para los consumidores
Autor/es: Ana Isabel Ceballo Sierra
Resumen del artículo
A consecuencia de la globalización de los mercados, del deterioro del medio ambiente, de la creciente práctica de esternalización de los procesos productivos en países subdesarrollados, donde las condiciones laborales son muy distintas a las de nuestra órbita. Empresas, consumidores y toda la sociedad en general, están empezando a reconsiderar sus actitudes y hábitos de conducta, ya que los mantenidos hasta el momento se han mostrado como no sostenibles, no éticos y no responsables con todo el entorno que ahora traspasa lo individual o lo local para afectar al todo. Por ello y para que se consiga un equilibrio en el mercado, ahora global, se ha hecho necesario redefinir la forma de gestión que han mantenido hasta el momento las empresas de carácter capitalista, acercándose así a los principios y valores que caracterizan a las empresa cooperativas. Al mismo tiempo el resto de grupos de interés que interactúan en todo el proceso, asumiendo su parte de responsabilidad, están modificando sus criterios a la hora de consumir, invertir, etc., exigiendo de las administraciones públicas que actúen de intermediarios entre empresas y grupos de interés, para que este esfuerzo, tenga un reflejo real, llegando a la meta trazada y no se trate de marketing social, filantropía o simplemente mentira.
Nº 67Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB
Autor/es: Millán Díaz Foncea y Carmen Marcuello Servós
Palabras clave: Sociedades cooperativas, empleo cooperativo, Producto Interior Bruto, efecto refugio, efecto sustitución.
Claves Econlit: E230, J230, P130.
Resumen del artículo
Las sociedades cooperativas son uno de los agentes más dinámicos de la Economía Social. Este artículo pretende contrastar si este dinamismo también se refleja en la relación con variables macroeconómicas, en concreto, el PIB. La hipótesis de partida que se propone es la existencia de un efecto sustitución entre el empleo creado por las sociedades cooperativas y la evolución presentada por el PIB en España para el periodo 1995–2008 (datos trimestrales). Los resultados no permiten confirmar la aparente independencia que muestran PIB y empleo cooperativo en el estudio gráfico. Por otro lado, se aprecia una mayor fortaleza y estabilidad del empleo en las sociedades cooperativas frente a la dinámica demostrada por el empleo total en la economía española. Así, estas conclusiones deben ser matizadas en función de diversos factores, como la variación del PIB o el periodo concreto en que se realiza la comparación.
Nº 60Economía social y dinámica innovadora en los sistemas territoriales de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas agroalimentarios
Autor/es: Juan Ramón Gallego Bono
Palabras clave: Cooperativas, sistemas agroalimentarios, innovación, proximidad organizada, capital social y capital relacional.
Claves Econlit: O180, Q130, Q160, Q180.
Resumen del artículo
Las cooperativas desarrollan su actividad económica de acuerdo con unos principios que pueden alimentar el crecimiento de una trama de relaciones socio-económicas (capital relacional) y socio-políticas (capital social) propicias, a su vez, para generar la confianza que requiere la cooperación entre empresas y entre éstas y el sistema científico-tecnológico. Así se podría facilitar la creación de la proximidad organizada (relacional) necesaria para dotar de fluidez a las relaciones entre actores distintos dentro de los sistemas territoriales de producción y de innovación. Pero la presencia de una amplia red de cooperativas también podría definir ciertas inercias y factores de bloqueo. Este artículo desarrolla y pone a prueba este marco teórico evolucionista tratando de evidenciar cómo la organización y la dinámica innovadora del sistema agroalimentario de la citricultura valenciana están significativamente condicionadas por la presencia de cooperativas.
Nº 33La economía social como enfoque metodológico, como objeto de estudio y como disciplina científica
Autor/es: Rafael Chaves
Palabras clave: Economía social, enfoque metodológico, disciplina científica, valores, teoría.
Resumen del artículo
Este artículo, que debe concebirse como la segunda parte de otro trabajo publicado por el mismo autor en la revista CIRIEC-España en 1997 (en su nº 25), analiza la economía social desde tres planos cognitivos: el de su consideración como una realidad social (el campo de la economía social), el de su consideración como disciplina científica que estudia la anterior realidad (la ciencia de Economía social) y el de su consideración como enfoque metodológico en las ciencias sociales (el Enfoque de Economía social). El autor defiende que en estos tres planos la economía social se alza como una forma alternativa de ‘hacer economía’.
Nº 59La Dirección Estratégica en la Economía Social: utilización de herramientas de análisis estratégico en las Cooperativas
Autor/es: Joan Ramon Sanchis Palacio y Vanessa Campos Climent
Palabras clave: Economía Social, Cooperativas, Dirección Estratégica, Herramientas de análisis estratégico, Reflexión estratégica, Análisis DAFO, Análisis VRIO.
Claves Econlit: P130, M100, M140, M190
Resumen del artículo
Las empresas de Economía Social y Cooperativas necesitan mejorar su capacidad de gestión utilizando herramientas de análisis estratégico que aumenten su eficiencia a la vez que mantengan su eficacia. En unos mercados cada vez más competitivos, estas entidades han de encajar sus objetivos sociales con sus objetivos empresariales. La dimensión social, fundamentada en los Principios Cooperativistas y traducida en la integración del empleado y en su responsabilidad social corporativa, representa el fin a alcanzar mediante el desarrollo de su dimensión empresarial.El presente trabajo propone la necesidad de adoptar un modelo estratégico basado en el proceso de la Dirección Estratégica específico para estas empresas centrado en la caracterización de determinados factores contingentes: pequeño tamaño organizativo, escasez de recursos financieros y limitaciones en la profesionalización de la gestión. El modelo propuesto parte de los fundamentos de la reflexión estratégica y de tres elementos clave: la deducción, la intuición y la acción, y propone la utilización de técnicas como los análisis DAFO y VRIO.
Nº 76Cómo afrontan la crisis las cooperativas en España: comparativa de trayectorias laborales a partir de la Muestra Continua de Vidas Laborales
Autor/es: Beatriz Calderón Milán & María José Calderón Milán
Palabras clave: Cooperativas, salarios, Muestra Continua de Vidas Laborales, trayectorias laborales, crisis económica.
Claves Econlit: C810, J210, J310, J540
Resumen del artículo
¿Son las cooperativas una fórmula más flexible para afrontar períodos de crisis económica y mantener los niveles de empleo? Algunos estudios muestran que el impacto de la crisis en la destrucción de empleo parece ser algo más débil en las cooperativas respecto a las empresas convencionales, en el sentido de que el empleo cooperativo soporta mejor los períodos de recesión económica, adaptando salarios y horas de trabajo a la nueva situación, y actuando como refugio de parte del empleo que se destruye en el resto de empresas. El objetivo del trabajo es analizar las características del empleo de las cooperativas que las hace menos sensibles al ciclo económico, además de constituir una fuente más estable de empleo. La principal fuente de datos utilizada para este análisis proviene de la explotación de la Muestra Continua de Vidas Laborales elaborada por la Seguridad Social en su versión de 2010. La idea es comparar los cambios laborales entre dos colectivos de individuos, los que trabajan en cooperativas y los que lo hacen en empresas convencionales. Se comparará la situación de estos dos colectivos en el período anterior a la crisis y en plena crisis económica.
Nº 68Presentación del monográfico ‘Las instituciones financieras de la economía social en la crisis financiera’
Autor/es: Ricardo J. Palomo Zurdo y Antonio Martín Mesa
Resumen del artículo
La edición de este número monográfico dedicado a las entidades financieras de la economía social, es decir, a las cooperativas de crédito y a las cajas de ahorros resulta muy oportuna en el contexto de la mayor reordenación bancaria que se ha producido en España en los últimos años, motivada y acelerada por los efectos de la crisis económica y, particularmente, financiera que ha afectado a la economía mundial. El contenido de este número se nutre de importantes aportaciones bajo un enfoque oportuno y necesario para entender el actual proceso de reordenación de la banca española.
Nº 57La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas
Autor/es: José Mª Herranz de la Casa
Palabras clave: Comunicación, transparencia, confianza, reputación, ONG, organizaciones no lucrativas, tercer sector, corrupción.
Claves Econlit: L300, L310, M140, M310, D730.
Resumen del artículo
En España, las organizaciones no lucrativas gozan de un poder y una influencia cada vez mayor a la hora de sensibilizar a los ciudadanos sobre temas como el medio ambiente, la cooperación o los derechos humanos. Sin embargo, poco a poco están perdiendo ese halo de «confianza» y credibilidad debido a su cercanía a empresas y gobiernos que hacen cuestionar su independencia, a los escándalos o prácticas de mala gestión que aparecen en los medios de comunicación, y a que es un sector del que se desconocen datos reales que impiden conocer cuántas son o qué presupuestos manejan. La gestión de la comunicación es un recurso poco implantado en las ONL que puede convertirse en una estrategia que aumente la transparencia. Esta gestión puede mejorar su imagen, fortalecer su confianza y reforzar su reputación a largo plazo con todos los grupos de interés, ganando así apoyos y legitimidad.
Nº 53La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada
Autor/es: Ricardo J. Server Izquierdo y Inmaculada Villalonga Grañana
Palabras clave: Responsabilidad social, economía social, memorias de sostenibilidad, balances sociales, indicadores sociales.
Claves Econlit: G300, G380, G390, Q560.
Resumen del artículo
La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) ha experimentado un importante resurgir en la última década del siglo XX y en estos primeros años del siglo XXI. Ante este escenario las entidades de Economía social deben poner de manifiesto sus comportamientos socialmente responsables, elaborando los correspondientes Informes de Sostenibilidad, para transmitir al conjunto de la sociedad sus actuaciones económicas, sociales y medioambientales. En este trabajo se realiza una visión retrospectiva de los orígenes de la Responsabilidad Social, haciendo hincapié en los distintos modelos propuestos a lo largo de los años, que han sentado las bases de las iniciativas que actualmente existen. Simultáneamente se exponen las iniciativas actuales más destacadas, analizando los indicadores sociales que permiten valorar y evaluar el citado comportamiento.
Nº 61El desarrollo local sostenible en clave estratégica
Autor/es: Juan Antonio Tomás Carpi
Palabras clave: Desarrollo económico, proceso de desarrollo sostenido y proceso de desarrollo sostenible, desarrollo local y planificación estratégica.
Claves Econlit: O130, O180, Q010.
Resumen del artículo
Este artículo reflexiona sobre el desarrollo local desde la perspectiva de la sostenibilidad ecológica del proceso económico. Busca articular ideas que ayuden a informar una visión del desarrollo local acorde con el concepto de desarrollo sostenible. En este sentido, empezaremos por la noción de desarrollo económico como proceso material y la caracterización de las capacidades que lo sustentan, vistas ambas cuestiones desde una perspectiva estratégica. Después destacaremos los rasgos fundamentales de la visión estratégica del desarrollo local, que ha hecho fortuna en los últimos veinte años, y las tendencias que cuestionan el actual modelo de desarrollo. Todo ello nos permitirá justificar la necesidad de un cambio de modelo y la función del plano local en su puesta en práctica, para confluir en la definición tentativa y provisional del campo estratégico del desarrollo local sostenible.