CIRIEC Nº 40 Abril 2002

La empresa participativa

Presentación del monográfico «La empresa participativa»

Autor/es: Alfonso Carlos Morales Gutiérrez

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este número monográfico de CIRIEC-ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa se pretende ofrecer una visión actualizada y multidisciplinar del problema (¿solución?) de la participación en la economía desde un enfoque empresarial. En efecto, la participación constituye una de las piedras de toque para el cuestionamiento del funcionamiento actual del sistema de mercado. Existen voces discordantes que insisten precisamente en que, entre sus posibles ineficiencias, destacan las que Harvey Leibenstein (1966) denominó como de tipo X -atribuibles a procesos defectuosos en la adopción de decisiones-. Si asumimos este planteamiento resulta incuestionable la posible vigencia del debate tanto para soslayar el problema de la deseable democracia económica, en general, como para mostrar las posibilidades de las empresas fundamentadas en la participación de los trabajadores, en particular

Teoría de la Participación. Sugerencias analíticas

Autor/es: José Nácher

Palabras clave: Organización, redes relacionales, democracia, participación, empresa, mercado.

Claves Econlit: A130, C710, D790.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los grupos humanos son analizables como organizaciones de relaciones en red entre sus miembros. Este artículo propone un ejercicio de especulación teórica sobre participación y democracia a partir de las herramientas analíticas de una teoría relacional-informacional, cuyas bases proceden del evolucionismo y la Economía de la Información. Este marco de análisis puede esclarecer la naturaleza del macro-colectivo ciudadanía, del micro-grupo formal de la empresa y de los tejidos de relaciones comunicativas emergentes e informales de la sociedad civil y el mercado. Con una heurística humanista que reivindica el recurso a las fuentes literarias y filosóficas del saber, el trabajo ofrece explicaciones alternativas a la preferencia por la inhibición participativa y concluye que la democracia participativa sólo tiene probabilidades si su experimentación ofrece emociones placenteras o belleza.

El imaginario social de la participación y el modelo cooperativo como arquetipo empresarial «tipo O»

Autor/es: Alfonso Carlos Morales Gutiérrez

Palabras clave: Participación, democracia económica, cooperativas, teoría O, trabajo asociado, compromiso organizativo.

Claves Econlit: L290,J540, M190, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los efectos de la participación de los trabajadores en las organizaciones han sido evaluados y reconocidos como positivos desde todos los puntos de vista. Los paradigmas motivacionales, de relaciones industriales, y empresariales confirman, bajo determinadas condiciones, teóricamente y empíricamente esta evidencia. El problema hoy día no estriba en su necesidad -compartida por los diversos estamentos de la organización- ni en la creación de ámbitos donde desarrollarla -grupos de trabajo, task-force- sino en la voluntad de ejercerla responsablemente. El acceso a la propiedad junto con una política de dirección participativa -Teoría O (Ownership) se plantea desde este punto de vista como otra alternativa que conjuga mejora de las decisiones, incentivos para desarrollarlas e implicación en el destino de la organización.

Participación financiera de los trabajadores y creación de valor: una propuesta operativa de comportamiento con relación a los objetivos empresariales

Autor/es: Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas

Palabras clave: Creación de valor, eficacia, participación financiera, control societario.

Claves Econlit: J330, J540.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las últimas décadas la creación de valor para el accionista se ha convertido en el objetivo indiscutible de toda sociedad anónima. La primera consecuencia de lo anterior ha sido el que se ha generado una controvertida polémica sobre los instrumentos más adecuados para medir la eficacia en la gestión empresarial tendente a la creación de valor. El presente artículo pretende indagar en las particularidades que presentan las sociedades con participación financiera de los empleados con relación a dicho objetivo y valorar las medidas de la eficacia en la gestión planteadas. Todo ello con el fin de delimitar una propuesta de comportamiento de los socios-trabajadores con relación a sus objetivos en la empresa, para aquellas en las que el control societario lo detenta este colectivo.

La empresa de participación: características que la definen. Virtualidad y perspectivas en la sociedad de la información

Autor/es: Carlos García-Gutiérrez Fernández

Palabras clave: Democracia, economía social, empresa de participación, mercado.

Claves Econlit: L290, M190, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La empresa de participación, la empresa en la que la condición de socio se adquiere -formal o informalmente- por protagonizar el proceso que caracteriza a cualquier empresa: el proceso de producción y distribución, es una empresa que

De la participación a la gestión del conocimiento y del capital intelectual: reflexiones en torno a la empresa cooperativa

Autor/es: Alfonso Vargas Sánchez

Palabras clave: Cooperativismo, participación, conocimiento, capital intelectual, dirección de empresas

Claves Econlit: P130, M190.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Una vez sentadas las bases acerca de las nuevas orientaciones que está tomando la dirección de empresas en la actualidad, entre las que destaca el protagonismo de los recursos intangibles como fuentes de ventajas competitivas sostenibles y la necesidad perentoria de acometer una adecuada gestión del capital intelectual de las organizaciones, en este trabajo se aborda el papel de la participación como facilitador de la gestión del conocimiento en la empresa. Todas estas aportaciones son trasladadas al caso particular de la sociedad cooperativa, relacionándolas con sus singularidades idiosincrásicas y reflexionando acerca de sus potencialidades y aplicabilidad en este tipo de empresas.

La participación como elemento constitutivo de las empresas de la Nueva Economía Social

Autor/es: Edmundo Pérez Fernández

Palabras clave: Participación, teoría Stakeholder, nueva economía social, empresas de inserción social, comercio justo.

Claves Econlit: L290, L300.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La participación -el funcionamiento democrático-, es uno de los principales elementos que configuran las empresas de la economía social. Dentro de ésta, ciertas experiencias, que pretenden solventar problemas sociales de reciente aparición (empresas de inserción social, comercio justo, etc.), han sido denominadas como Nueva Economía Social. Se estudia en este artículo, desde la perspectiva de la Teoría Stakeholder de la empresa, el grado y las vías de participación en las iniciativas empresariales de la NES, concluyéndose que, efectivamente, pueden ser encuadradas dentro de la

La participación de los socios en las cooperativas agrarias: una aproximación empírica

Autor/es: Adoración Mozas Moral

Palabras clave: Cooperativas agrarias, participación democrática, socios de las cooperativas.

Claves Econlit: P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La participación en las sociedades cooperativas agrarias ha sido un tema de interés permanente, en los trabajos desarrollados en el mundo cooperativo, debido a la existencia del principio de democracia en la gestión que define a este movimiento. Sin embargo, hoy la participación democrática está siendo cuestionada como norma de funcionamiento en el cooperativismo. En el trabajo que se presenta, la autora da a conocer su perspectiva de la participación. Además, se apuntan los elementos que deben darse para garantizar una participación eficiente. El artículo concluye con un estudio empírico donde los socios opinan sobre la participación.

Utilidad de los Equipos de Trabajo para incrementar la participación, autogestión, interdependencia, satisfacción e integración de conductas cooperativas y competitivas

Autor/es: Aitor Aritzeta y Sabino Ayestarán

Palabras clave: Equipos de trabajo, participación, autogestión, interdependencia, satisfacción, conflictos, cultura.

Claves Econlit: L290, M500, M540.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo, analizamos la participación, la autogestión, la interdependencia de objetivos, la satisfacción laboral y las conductas competitivas y cooperativas tanto en los Equipos de Trabajo como en los grupos de trabajo individual. El objetivo de la investigación es mostrar cómo los Equipos de Trabajo incrementan la participación y crean su propia cultura. Un total de 232 trabajadores de una empresa de automoción participan en el estudio. Se analizan, a través de instrumentos estandarizados, las dimensiones previamente mencionadas respetando las reuniones operativas de los Equipos. Los resultados muestran que organizar el trabajo a partir de Equipos de Trabajo Autogestionados incrementa los niveles de las variables analizadas. Así mismo, los equipos facilitan la integración de conductas cooperativas con las competitivas. Los Equipos de Trabajo parecen ser una herramienta efectiva para facilitar la transformación organizacional hacia escenarios más efectivos y creativos.

La identidad cooperativa como garantía de futuro: Las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios

Autor/es: Francisco V. Soler Tormo

Palabras clave: Cooperativas de crédito, movimiento cooperativo, mercado, competencia.

Claves Econlit: G230, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas de crédito se vienen enfrentando ante el problema de compatibilizar los principios esenciales que inspiran el movimiento cooperativo con las exigencias de unos mercados cada vez más complejos y competitivos. A este respecto se viene apreciando una tendencia a la relajación de estos principios como forma de hacer frente a la competencia de las sociedades mercantiles y adaptarse a las mayores necesidades de recursos estables en forma de capital.Bajo esta perspectiva se pretende realizar una visión del problema en las cooperativas de crédito, apreciando dos casos significativos como el Crédit Agricole francés y las Building Societies británicas, para, finalmente, mostrar cuáles pueden ser las respuestas del grupo de las cajas rurales españolas.