CIRIEC Nº 46 Noviembre 2003
La promoción de la economía social a través del programa Escuela de Empresas Cooperativas. El caso de la provincia de Huelva
Autor/es: Manuel Carrasco Carrasco y Nuria Toledano Garrido
Palabras clave: Creación de empresas, incubadoras de empresas, fomento empresarial, Economía Social.
Claves Econlit: P130, R380, R200 y R580.
Resumen del artículo
El objetivo de este trabajo consiste en analizar la repercusión del Programa Escuela de Empresas en la provincia de Huelva como instrumento de fomento empresarial. Para ello, se realizará una aproximación teórica del fenómeno de la creación de empresas desde la perspectiva de la Teoría de la Incubadora, teoría que justifica la importancia de las incubadoras de empresas como medida de estímulo empresarial. A continuación, se expondrán los resultados más importantes obtenidos del trabajo empírico realizado. Concretamente, a partir de encuestas efectuadas a los emprendedores, se analizan las características principales de las nuevas empresas, así como la de los individuos que las ponen en marcha. Finalmente, se destacarán los puntos fuertes y débiles del programa en cuestión, para lo que se utiliza, además de la información obtenida a raíz de un grupo de discusión, los datos proporcionados por los directores, en las entrevistas mantenidas con los mismos.
Las empresas sociales en el ámbito de la integración por el trabajo
Autor/es: Isabel Vidal y Núria Claver
Palabras clave: Empresa Social, Empresas de Inserción social por el trabajo.
Claves Econlit: J490, L300, L310.
Resumen del artículo
En base a la definición de empresa social, este artículo analiza las empresas que actúan en el ámbito de la inserción social por el trabajo desde el concepto de empresa social. Se realiza una breve descripción del proceso de institucionalización de las empresas de inserción en España. A continuación se exponen los principales resultados para España del trabajo empírico realizado en el proyecto europeo PERSE que analiza el papel socioeconómico que desempeñan las empresas de inserción por el trabajo en varios países europeos. Se recogen los resultados en cuanto a las características de la empresa social – tipología, forma legal, tipo de actividad económica que realiza, facturación, clientes- así como de los trabajadores en proceso de inserción: perfil socioeconómico de los mismos, tipos de relación contractual, canales por los cuales llegan a la empresa social. Para finalizar se analizan las diferencias encontradas entre los dos tipos de empresas de inserción y concluye remarcando la validez del enfoque teórico de la
Estrategia de negocio y prácticas de recursos humanos en las cooperativas
Autor/es: Carlos Jesús Cano Guillén y José Joaquín Céspedes Lorente
Palabras clave: Estrategia de negocio, prácticas de recursos humanos, ajuste, cooperativas.
Claves Econlit: J540, M120, M520, M530, M540, P130.
Resumen del artículo
En este trabajo se estudian las estrategias de negocio y de recursos humanos en las cooperativas andaluzas, analizando el grado de ajuste entre ambas y su implicación sobre los resultados empresariales. Para ello se emplea una muestra de 121 empresas cooperativas que han contestado un cuestionario. Los resultados obtenidos muestran apoyo a la hipótesis de ajuste, aunque con algunas matizaciones que son discutidas.
La medición del desempeño de las sociedades cooperativas agrarias. Perspectiva de los directores-gerentes de las provincias de Huelva y Jaén
Autor/es: Alfonso Vargas Sánchez y Elia García Martí
Palabras clave: Sociedades Cooperativas Agrarias, Desempeño, Excelencia.
Claves Econlit: M110, P130, Q130.
Resumen del artículo
En este trabajo eminentemente empírico, y de carácter descriptivo y exploratorio, se propone un paquete de indicadores para medir el desempeño de una sociedad cooperativa agraria, a partir de los cuales se trata de conocer la importancia que se atribuye, y la que se debería atribuir, a estos indicadores, tanto en valores absolutos como relativos, en un conjunto de dieciséis sociedades cooperativas agrarias de la provincia de Huelva y otras tantas de la provincia de Jaén (treinta y dos en total). Esta investigación se lleva a cabo a través de un cuestionario que tiene como informante a los directores-gerentes de dichas sociedades cooperativas.
Causas, intereses y desarrollo histórico de la acción colectiva empresarial en el ámbito agrario: el caso del cooperativismo en el sector oleícola
Autor/es: Alfonso Carlos Morales Gutiérrez, Teresa Romero Atela y María Dolores Muñoz Dueñas
Palabras clave: Cooperativas agrarias, sector oleícola, desarrollo empresarial, historia agraria, ecología organizativa y gobierno de la empresa.
Claves Econlit: L200, L790, N540, N840, P130, Q130.
Resumen del artículo
El objetivo de este trabajo consiste en profundizar desde una perspectiva histórica, en las raíces del cooperativismo en el sector oleícola mediante la revisión bibliográfica de los diversos estudios realizados a nivel autonómico y provincial en España. En primer lugar se profundiza en las causas que las motivan y en el proceso de la acción colectiva que se desarrolla para su constitución y el perfil de los agricultores beneficiados con estas experiencias. En segundo lugar se establece el nivel de desarrollo empresarial en el ámbito organizativo, humano y tecnológico, y se analizan los condicionamientos que limitan la acción cooperativa a las fases de acopio y transformación con escasa penetración de la cooperación de segundo grado en el envasado y refino. Por último se realiza un estudio empírico de la evolución en una de las provincias españolas en la que la incidencia de este tipo de cooperativas resulta significativa.
Análisis económico-financiero de las cooperativas agrarias en Castilla y León
Autor/es: José A. Gómez-Limón Rodríguez, Ernesto Casquet Morate y Ignacio Atance Muñiz
Palabras clave: Cooperativas agrarias, Análisis económico-financiero, Ratios, Castilla y León.
Claves Econlit: M400, Q130, Q140.
Resumen del artículo
Ante la tradicional debilidad estructural que caracteriza al sector agrario por el escaso volumen de producción de los agricultores, cobra una especial relevancia el movimiento asociativo, y en particular el cooperativismo. Sin embargo, en numerosos casos la situación económica y financiera de estas sociedades no resulta óptima. Por ello, el objetivo principal de este trabajo es analizar esta situación económica y financiera en las cooperativas agrarias de Castilla y León. Para tal fin, se ha establecido un plan de ratios adaptado a las características de las sociedades cooperativas que se ha aplicado sobre una muestra formada por 66 cooperativas. Aunque la muestra seleccionada engloba sociedades de otros sectores productivos, se han analizado de forma desagregada los resultados correspondientes a los subsectores productivos de carácter estratégico para la región: cereales, oleaginosas y suministros (COS), bodegas (BOD), ovino-caprino (OVI) y vacuno (VAC). Los resultados muestran cómo el elevado volumen de negocio de estas cooperativas permite la obtención de rentabilidades adecuadas pese a que su actividad es casi exclusivamente comercial, sin apenas abordar la transformación de los productos. Igualmente se comprueba la importancia de la política de mayoración de los precios pagados a los socios, que repercute en el nivel de formación de reservas, la cual podría tener repercusiones negativas sobre las inversiones que estas sociedades deben afrontar para incrementar el grado de transformación de sus productos.
Hacia la construcción de modelos de Capital Intelectual en industrias tradicionales: el caso de las almazaras jiennenses
Autor/es: Francisca Castilla Polo y Macario Cámara de la Fuente
Palabras clave: elementos intangibles, Capital Intelectual, almazaras, Club Intelect
Claves Econlit: J540, M410, O300.
Resumen del artículo
La complejidad y turbulencia del entorno actual en el que se desenvuelven las organizaciones determinan que la forma de adquirir ventajas competitivas sostenibles se asocie cada vez más hacia la posesión de elementos intangibles y no se centre, como hasta hace tiempo ha venido siendo habitual, en la posesión de activos tangibles. Ante este panorama la Contabilidad no parece ofrecer una respuesta muy contundente al tratamiento de este tipo de activos, pudiendo calificarse su actuación como incompleta. Incluso son las propias entidades, las que convencidas de tal relevancia completan de forma voluntaria su actual suministro informativo, si bien, aquellas que hasta ahora lo han hecho no pueden catalogarse como industrias tradicionales; entre estas últimas nos interesa el caso de las almazaras jiennenses, al observar en ellas la presencia de numerosos recursos intangibles. Ello nos lleva a plantearnos su identificación, utilizando uno de los modelos más extendidos de Capital Intelectual, el diseñado por el Club Intelect. Los resultados obtenidos nos permitirán aproximarnos hacia un potencial modelo de valoración inmaterial de almazaras.
Características de los hospitales españoles
Autor/es: Pedro Monge Lozano y Antonio Pizarro Gómez
Palabras clave: Hospitales, dependencia funcional, presupuesto, camas, antigüedad, plantilla.
Claves Econlit: L300, L310, L390.
Resumen del artículo
El objeto del presente artículo es analizar la situación actual de los hospitales españoles. Es el resultado de una investigación dirigida a hospitales tanto públicos como privados.El Sistema Nacional de Salud cuenta con un presupuesto que ha superado, en el año 2002, los 28.000 millones de euros. El destino principal del presupuesto, en un porcentaje superior al 90%, es para el cuidado y la atención de los enfermos siendo la atención especializada y, concretamente los hospitales el principal destino del mismo. Las empresas hospitalarias constituyen una parte importante del sector terciario con una serie de características propias, desconocidas para muchos, que las hacen diferentes al resto de las empresas del sector. La primera, y fundamental, es que el fin de estas empresas es la prevención de la enfermedad y el restablecimiento de la salud perdida.
La supervisión de las cooperativas en América Latina
Autor/es: Dante Cracogna
Palabras clave: Cooperativas, legislación cooperativa, supervisión estatal, autocontrol, América Latina.
Claves Econlit: H710, K230, P130.
Resumen del artículo
El artículo comienza haciendo una referencia de carácter general a la supervisión de las cooperativas, entendiendo por tal a la acción del Estado orientada a vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan a estas entidades. Seguidamente analiza dicha función tal como se halla establecida en la legislación que rige en los diferentes países de América Latina. A ese efecto agrupa las actividades de los organismos públicos competentes en relación con los distintos momentos de la vida de las cooperativas desde su constitución y hasta la liquidación. Luego estudia la supervisión de las cooperativas en Alemania e Italia con el propósito de brindar elementos de comparación y de orientación sobre la materia provenientes de países que han desarrollado interesantes experiencias de autocontrol. Finalmente, expone conclusiones críticas para una eventual reforma de la legislación de la materia.
Impactos del comercio justo del vino. Tres casos de empresas colectivas de productores en Chile
Autor/es: Tonia Mori y Marie-Claire Malo
Palabras clave: Commercio justo, vino, empresa colectiva, impactos, productores, Los Robles, El Corazón, Sagrada Familia, Oxfam-Wereldwinkels, Chile
Claves Econlit: D290, D630, P130, Q130.
Resumen del artículo
La exportación de un producto terminado como el vino alcanza uno de los objetivos del comercio justo: que los países productores conserven el máximo de ganancias. Las autoras estudian tres empresas colectivas que forman parte del sector de vino justo: Los Robles, una cooperativa vinícola sexagenaria; El Corazón, una cooperativa que es miembro proveedor de Los Robles, y Sagrada Familia, una joven empresa colectiva presente en el mercado alternativo desde su fundación. Estas tres organizaciones son socias de la misma organización de comercio justo Oxfram-Wereldwinkels. Luego de presentar la relación con los pequeños viticultores, las autoras analizan las tres empresas precisando sus orígenes, su estructura directiva y sus cadenas de actividades generadoras de valor. Enseguida evalúan los impactos de ser parte del comercio justo. Después de constatar que estos impactos varían de un caso al otro, concluyen que el resultado del comercio justo está asociado a un ajustamiento mutuo y constante entre sus participantes. Indican también la importancia de la cooperación en los intercambios comerciales justos entre empresas del sur con el sur.