CIRIEC Nº 51 Abril 2005

El comercio justo: implicaciones económicas y solidarias

Autor/es: Antonio Socías Salvá y Natividad Doblas

Palabras clave: Comercio justo, economía solidaria, solidaridad, entidades no lucrativas, resultado.

Claves Econlit: M410, D296, D630.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En los últimos años han ido apareciendo, en el ámbito de la economía, iniciativas que se enmarcan dentro de la corriente denominada relaciones comerciales justas o simplemente comercio justo. Estas actuaciones se suman a otros instrumentos que intentan paliar las importantes diferencias que existen entre los países ricos y los pobres. La diferencia fundamental con otros instrumentos de cooperación para el desarrollo es que el comercio justo utiliza el mercado para conseguir su objetivo principal. A diferencia de las empresas lucrativas no persigue el beneficio económico sino un beneficio social y solidario.A lo largo de este trabajo trataremos los aspectos que caracterizan al comercio justo, el concepto, la evolución, las instituciones, el funcionamiento económico, su importancia y limitaciones; para finalmente hacer unas reflexiones sobre la incidencia en el resultado de las empresas que participan en el comercio justo.

Antecedentes del microcrédito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales

Autor/es: Begoña Gutiérrez Nieto

Palabras clave: Microcrédito, microfinanzas, montes de piedad, cooperativas de crédito.

Claves Econlit: G290, N200, N230.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Resulta generalizada la idea de que el origen del microcrédito se sitúa en la creación del Grameen Bank de Bangladesh; sin embargo, existen experiencias previas en siglos anteriores que se le pueden asimilar, tanto en otros países en desarrollo como en países desarrollados, incluido el nuestro. El artículo revisa estas experiencias, las semejanzas y diferencias con los modelos de microcrédito vigentes en la actualidad y extrae algunas lecciones del pasado que se pueden aplicar especialmente a la provisión de microcrédito en España.

Recuperación de empresas por sus trabajadores y autogestión obrera. Un estudio de caso de una empresa en Argentina

Autor/es: L. Melina Deledicque, Mariano Féliz y Juliana Moser

Palabras clave: Acción colectiva, cooperativas, proceso de trabajo, identidad.

Claves Econlit: D230, G330, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En Argentina, en el marco de la crisis económica de fines de siglo XX, surge el fenómeno de las fábricas recuperadas, en las cuales los obreros, ante la desesperación de quedarse sin fuente de trabajo, deciden apropiarlas y gestionar ellos mismos la producción.En este trabajo de investigación, problematizaremos el fenómeno de las empresas recuperadas por sus trabajadores a partir de un estudio de caso. Buscaremos resaltar las transformaciones que se produjeron en la subjetividad de los trabajadores a partir del proceso de lucha por la recuperación de la empresa así como los cambios que se operaron en la organización de los procesos de trabajo.

Una propuesta contable para las cooperativas de segundo grado: breve referencia fiscal

Autor/es: Tomás Garrido Pulido y Raquel Puentes Poyatos

Palabras clave: Cooperativas de primer y segundo grado, contabilidad cooperativa, Impuesto sobre Sociedades, efecto impositivo.

Claves Econlit: M410, Q130, Q140.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente trabajo pretende analizar las Cooperativas de Segundo Grado, estudiándolas tanto desde una perspectiva contable como fiscal. De esta forma, en primer lugar, y una vez puestas de manifiesto sus obligaciones contables, con las implicaciones de la reciente publicación de las Normas sobre los Aspectos Contables de las Sociedades Cooperativas, se propondrá un modelo contable que las mismas podrían utilizar para el registro de sus transacciones con sus socios (cooperativas de base). En segundo lugar, se realiza un escueto recorrido por el régimen tributario de éstas, examinando las particularidades que el Impuesto sobre Sociedades presenta en su cálculo, poniendo de manifiesto las divergencias que surgen entre la normativa contable y fiscal.

La presión fiscal generada en la renovación del inmovilizado material en las cooperativas valencianas y en las reguladas por la ley 27/1999

Autor/es: Mª del Mar Marín Sánchez y Agustín Romero Civera

Palabras clave: Presión fiscal, inmovilizado material, reinversión, Impuesto sobre Sociedades, cooperativas.

Claves Econlit: G320, P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el presente trabajo nos hemos planteado cuantificar cual es la presión fiscal que se genera en las plusvalías obtenidas en la enajenación del inmovilizado material que son reinvertidas en las cooperativas. Para ello hemos considerado las reguladas con la Ley 27/1999 y por la Ley valenciana de cooperativas teniendo en cuenta el cambio normativo operado en esta Comunidad Autónoma. Así, en el marco del Impuesto sobre Sociedades, partiendo de la deducción general para incentivar estas operaciones, hemos tenido en cuenta las especiales características mercantiles de las cooperativas así como su Régimen Fiscal Especial regulado en la Ley 20/1990 que supone determinados beneficios fiscales para aquellas cooperativas que cumplan una serie de requisitos. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto una presión fiscal negativa para las cooperativas especialmente protegidas que renueven sus inmovilizados y una tributación muy reducida para el resto de cooperativas.

Divergencias legislativas de las secciones de crédito de las cooperativas en España

Autor/es: Amparo Melián Navarro

Palabras clave: Cooperativismo, crédito cooperativo, legislación, normativa, secciones de crédito

Claves Econlit: P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En nuestro país, las secciones de crédito de las cooperativas, demarcaciones autónomas y funcionales que desarrollan la actividad financiera en dichas sociedades, quedan reguladas por las disposiciones que en materia cooperativa dictan las Comunidades Autónomas (CCAA). En este trabajo se analizan las particularidades legislativas que determinan el funcionamiento de las secciones de crédito de las cooperativas efectuando un estudio comparativo de la normativa que les es aplicable por CCAA

Un estudio sobre la sensibilidad del coste asociado a la contabilización conjunta o separada de los resultados en la sociedad cooperativa

Autor/es: Gustavo Raúl Lejarriaga Pérez de las Vacas, Josefina Fernández Guadaño y Javier Iturrioz Del Campo

Palabras clave: Sociedad cooperativa, resultado disponible cooperativo, resultado disponible extracooperativo, contabilización separada, contabilización conjunta

Claves Econlit: P130, M400, M410, M420, G300.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo realiza un análisis del coste asociado a cada una de las posibilidades de contabilización, conjunta o separada, de resultados cooperativos y extracooperativos, teniendo en cuenta el grado de protección fiscal de la sociedad cooperativa. Todo ello, para determinar según la variable Resultado Disponible bajo que condiciones es preferible la opción de contabilización conjunta a la separada. Simultáneamente, se cuantifica la dotación a la autofinanciación por enriquecimiento y se calcula el pago fiscal derivado de la casuística propuesta.

Principales estrategias de gestión de la calidad desarrolladas por las almazaras cooperativas amparadas en la Denominación de Origen Montes de Toledo

Autor/es: Raquel Marbán Flores

Palabras clave: Almazaras cooperatives, denominación de origen, estrategias de diferenciación, gestión de la calidad.

Claves Econlit: J540, L220, P130, Q130, Q170.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el presente artículo hemos tratado de analizar las diferentes posibles estrategias comerciales a desarrollar por las almazaras cooperativas, basándonos principalmente en las estrategias de calidad. El sector agroalimentario se enfrenta a unos importante procesos de globalización que pueden dificultar las continuidad de pequeñas y medianas empresas como es el caso de las almazaras cooperativas. Estas almazaras cooperativas españolas y más concretamente, las de la región de Castilla-La Mancha, apenas sí desarrollan estrategias para diferenciar su producto y de esta manera poder enfrentarse a nuevos mercados. A través de las encuestas, que hemos realizado a la totalidad de las almazaras cooperativas amparadas en la Denominación de Origen Montes de Toledo, hemos podido averiguar cuáles son las principales armas con las que cuentan estas empresas para penetrar en nuevos mercados y, cuáles son las principales desventajas y problemas a los que se enfrentan.

El asociacionismo agrario en la Unión Europea. El caso de las Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias

Autor/es: Juan S. Nuez Yánez y Fernando Carnero Lorenzo

Palabras clave: Organización Común de Mercado del Plátano, Organizaciones de Productores de Plátanos, Cooperativismo agrícola, Unión Europea, Canarias.

Claves Econlit: J540, Q130, Q180, P130, R580.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este artículo se pretende examinar las consecuencias para el sector platanero canario de la obligación de integrarse en organizaciones de productores a partir de la entrada en vigor de la Organización Común de Mercado del plátano europea. En primer lugar, se presentan las sucesivas modificaciones de la legislación, tanto comunitaria como canaria, referente a las Organizaciones de Productores de Plátanos. Y en segundo lugar, se analizan los efectos que la aplicación de esta normativa ha tenido sobre las estructuras comerciales del plátano canario. Un proceso de concentración de la oferta que ha generado más economías en el ahorro de costes que en la gestión de ventas.

Cooperación entre empresas como proceso dinámico y su influencia en los resultados: una aproximación desde el cooperativismo oleícola andaluz

Autor/es: Olga Senise Barrio y Manuel Parras Rosa

Palabras clave: Acuerdos de cooperación, integración cooperativa, análisis dinámico, desarrollo comercial.

Claves Econlit: P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El análisis de la cooperación entre empresas como un proceso dinámico es apuntado en la literatura como una línea de investigación futura. Bajo este enfoque, centrándonos en el cooperativismo oleícola andaluz de segundo grado, en este trabajo analizamos si existe una asociación positiva entre el grado de cumplimiento del protocolo de gestación y desarrollo del acuerdo de cooperación y la mayor o menor consecución de los objetivos plasmados en el acuerdo. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de esta asociación, de manera que las cooperativas que han seguido de forma más ortodoxa las etapas de desarrollo del acuerdo de cooperación han alcanzado mejores resultados comerciales, en el marco del desarrollo comercial conjunto, que aquellas otras que no lo han hecho.