CIRIEC Nº 68 Agosto 2010
ISBN: 978-84-95003-79-9
Las instituciones financieras de la Economía Social en la crisis financiera
Factores determinantes de la expansión provincial de las cooperativas de crédito
Autor/es: Antonio Calvo Bernardino, Ricardo J. Palomo Zurdo y Milagros Gutiérrez Fernández
Palabras clave: Cooperativas de crédito, apertura de oficinas, expansión provincial, factores determinantes, crisis.
Claves Econlit: F30, G21, G34.
Resumen del artículo
Las entidades bancarias españolas han aumentado significativamente su red de sucursales por el territorio nacional a lo largo de los años previos al inicio de la crisis económica y financiera actual. Este aumento se ha producido en mayor medida en el caso de las cooperativas de crédito. El objetivo fundamental de este artículo ha sido analizar la distribución provincial de ese crecimiento en el número de sucursales de las entidades de crédito cooperativo, así como tratar de determinar los principales factores que han condicionado esa decisión estratégica. Del análisis realizado se concluye la importancia de la evolución de la renta agraria o del grado de bancarización de cada provincia, factores que siguen yendo en la línea de la diferenciación en el comportamiento de las cooperativas de crédito respecto al resto del sistema bancario.
Presentación del monográfico ‘Las instituciones financieras de la economía social en la crisis financiera’
Autor/es: Ricardo J. Palomo Zurdo y Antonio Martín Mesa
Resumen del artículo
La edición de este número monográfico dedicado a las entidades financieras de la economía social, es decir, a las cooperativas de crédito y a las cajas de ahorros resulta muy oportuna en el contexto de la mayor reordenación bancaria que se ha producido en España en los últimos años, motivada y acelerada por los efectos de la crisis económica y, particularmente, financiera que ha afectado a la economía mundial. El contenido de este número se nutre de importantes aportaciones bajo un enfoque oportuno y necesario para entender el actual proceso de reordenación de la banca española.
La concentración del sector de cooperativas de crédito en España
Autor/es: Luis Jesús Belmonte Ureña y Francisco Joaquín Cortés García
Palabras clave: Cooperativas de crédito, concentración, fusiones virtuales, reestructuración bancaria, Sistema Institucional de Protección.
Claves Econlit: G210, P130, Q130, R510.
Resumen del artículo
La crisis financiera internacional está afectando de manera importante a nuestro sistema bancario, tradicionalmente considerado como uno de los más solventes del mundo. La gravedad de la situación hace que se investiguen nuevas fórmulas de integración que permitan mayores economías de escala, de gama o de alcance, así como una mejor optimización de la red de sucursales. En este contexto, el objetivo de este trabajo consiste en presentar el grado de concentración del sector de cooperativas de crédito en España, a través de la aplicación del índice de Herfindahl-Hirschman. Nuestro trabajo demuestra que estas entidades bancarias han extendido considerablemente su ámbito de actuación, tradicionalmente comarcales y provinciales, incluso antes de surgir los primeros intentos integradores a través de los Sistemas Institucionales de Protección (SIP). Asimismo, se presentan los datos más relevantes de los SIP que se están gestando en el sector de cooperativas de crédito españolas.
Banca Cívica. Reinventando la obra social de las cajas de ahorros
Autor/es: Fernando Carnero Lorenzo, Juan Sebastián Nuez Yánez y Cristino Barroso Ribal
Palabras clave: Sistema financiero, fusiones bancarias, cajas de ahorros, responsabilidad social corporativa, obra social, banca cívica.
Claves Econlit: G20, G21.
Resumen del artículo
De todos es sabido que las cajas de ahorros españolas son unas entidades financieras muy peculiares, entre otras cuestiones, porque tradicionalmente han destinado una parte significativa de sus beneficios a la obra social. Pero esta labor filantrópica, que las cajas han desarrollado desde siempre, se ha extendido a otras muchas empresas, financieras o no, a través de la denominada Responsabilidad Social Corporativa. Con ello se destinan fondos a inversiones culturales, se conceden ayudas a organizaciones no gubernamentales o se impulsan proyectos sociales. El Grupo Banca Cívica, constituido a comienzos de 2010 por CajaCanarias, Caja de Burgos y Caja Navarra, pretende ir más allá, potenciando e intensificando las relaciones que mantienen con su clientela, mediante la implementación de mecanismos transparentes y participativos. Se trata de utilizar la responsabilidad social corporativa que desarrolla el grupo a través de su obra social, con el objetivo de que el cliente la perciba como suya, cediéndole la capacidad de decidir sobre aquellas propuestas que quiera impulsar. Por tanto, esta tecnología social, que viene de la mano de la banca cívica, supone la puesta en marcha de un nuevo planteamiento global, en el que la entidad financiera se redefine como una plataforma ciudadana.
Eficiencia y cambio productivo en las cajas de ahorros españolas
Autor/es: Bernabé Escobar Pérez y Isidoro Guzmán Raja
Palabras clave: Eficiencia, productividad, análisis envolvente de datos (DEA), Índice de Malmquist, cajas de ahorros.
Claves Econlit: C140, G210, L310, M490.
Resumen del artículo
Este trabajo evalúa la eficiencia y el cambio productivo de las mayores cajas de ahorros españolas (más de 200 oficinas abiertas), mediante el DEA. Con la información financiera obtenida de la web de la CECA se implementó un modelo de eficiencia para 2003-2007. Analizados de forma global y por comunidades autónomas, los resultados revelan que en general, alcanzan un nivel de rendimiento óptimo, con un moderado incremento del cambio productivo atribuible a su progreso tecnológico, si bien en el período evaluado se denota un desplome anual de dicha variable que hace presagiar tasas de productividad negativas caso de consolidarse dicha tendencia, a pesar del avance en el cambio en eficiencia. Comparados con los resultados de la banca española (Guzmán y Reverte, 2008), se evidencian mayores niveles de eficiencia a favor de las cajas, si bien su productividad queda por debajo debido fundamentalmente a un mayor avance tecnológico de los bancos.
Presente y futuro del modelo de cajas de ahorros en España
Autor/es: Santiago Carbó Valverde
Palabras clave: Crisis financiera, cajas de ahorros, reestructuración, España.
Claves Econlit: G20, G21.
Resumen del artículo
En el presente artículo se analiza la incidencia de la crisis financiera sobre las cajas de ahorros españolas y su transición hacia un nuevo modelo de cajas. Las cajas de ahorros han protagonizado el proceso de reestructuración aglutinando la mayor parte de los procesos de reestructuración y siendo objeto de una reforma que supondrá cambios muy significativos en su configuración jurídica. Surgirán y convivirán cajas que funcionen con una configuración similar a la actual, cajas que sólo mantendrán su status de fundación y cederán su negocio a un banco comercial y bancos propiamente dichos en los que una caja participará y mantendrá el control de la entidad y la gestión de la obra social. Todo este proceso puede suponer un reforzamiento del modelo de cajas en cuanto a solvencia y sometimiento a las reglas. En todo caso, a largo plazo, están aún por ver las consecuencias sociales de este cambio.
La financiación cooperativa mediante la emisión de títulos participativos
Autor/es: Alfredo Rocafort Nicolau
Palabras clave: Sociedad cooperativa, financiación ajena, títulos participativos, nuevos instrumentos financieros.
Claves Econlit: P130, G310, G320, K220.
Resumen del artículo
La actual legislación cooperativa contempla varios instrumentos diseñados para captar recursos y financiar nuestras cooperativas. Uno de los más novedosos son los denominados títulos participativos que se caracterizan porque su retribución consiste, total o parcialmente, en una participación en la evolución de la actividad de la cooperativa emisora. Con la finalidad de incrementar su atractivo nuestra normativa permite que estos títulos, que constituyen una variante de los préstamos participativos, se representen como valores mobiliarios. Y, además, también se permite que su acuerdo de emisión confiera a sus suscriptores ciertos derechos en la estructura política de la sociedad cooperativa (p.e.: derecho de asistir a la asamblea general con voz pero sin voto).
El Crédito Cooperativo como instrumento financiero para el fomento del emprendimiento en tiempos de crisis
Autor/es: Amparo Melián Navarro, Joan Ramon Sanchis Palacio y Francisco Soler Tormo
Palabras clave: Crédito cooperativo, emprendimiento, Economía Social, desarrollo local, inserción sociolaboral.
Claves Econlit: G210, J540, P130, R510.
Resumen del artículo
El presente trabajo tiene por objeto analizar el papel que el Crédito Cooperativo desempeña en la financiación de las iniciativas de emprendimiento que surgen desde la Economía Social. Para ello, se realiza un estudio sobre las características de las necesidades de financiación externa que tienen este tipo de iniciativas y se contrasta con las peculiaridades del crédito cooperativo en España, tratando de identificar los puntos de conexión entre la oferta y la demanda de ambos tipos de entidades. En la actualidad, la situación de crisis económica ha supuesto una restricción importante del crédito a las empresas, lo que puede perjudicar la creación de empresas y el emprendimiento en general. En este contexto, las cooperativas de crédito pueden jugar un papel positivo en la obtención de fuentes financieras adecuadas a las circunstancias.
Las Cajas Rurales frente a la crisis. Comportamiento de los diferentes modelos de negocio en función de la conformación de su Eficiencia Operativa
Autor/es: Beatriz Encinas Duval
Palabras clave: Eficiencia operativa, rentabilidad, entidades financieras, cajas rurales, cooperativas de crédito.
Claves Econlit: M100, M140, O160, O210, O380, P130.
Resumen del artículo
La creciente competencia, unida a la bajada continuada de los tipos de interés hasta 2005 ha presionado a la baja los márgenes de las entidades financieras, obligando a éstas a buscar mejoras de rentabilidad en los incrementos de Eficiencia Operativa. El modelo actual de rentabilidad de las Cajas Rurales en su conjunto (rentabilidades con tendencia a la baja) se basa más en unos altos márgenes recurrentes que en el mantenimiento de una elevada Eficiencia Operativa basada en un adecuado control de costes de explotación. Ello supone una progresiva pérdida de competitividad respecto de las restantes entidades de depósito. Sin embargo, dentro de las Cajas Rurales existen diferentes modelos de negocio caracterizados por los diferentes esquemas de generación de rentabilidad. En este trabajo se identificarán y analizarán dichos modelos de negocio extrayendo conclusiones sobre su viabilidad y posibles recorridos de mejora.
Factores financieros clave en la reorganización del sector de las Cajas Rurales
Autor/es: Fernando García García, Francisco Guijarro Martínez y Ismael Moya Clemente
Palabras clave: Cajas rurales, crisis financiera, procesos de concentración, Ranking, análisis multicriterio, performance.
Claves Econlit: G010, G210, G340.
Resumen del artículo
Desde diferentes organismos se ha señalado a la actual crisis financiera como el suceso clave que acelere la necesaria reorganización del sistema financiero español. Junto a las Cajas de Ahorro, las Cajas Rurales han de ser protagonistas de los procesos de concentración que permitan al sector ganar en eficiencia y competitividad. Las decisiones de reordenación, además de considerar factores políticos y sociales, deben sustentarse sobre factores financieros que aseguren el éxito y la sostenibilidad en el largo plazo. Este trabajo pretende identificar las principales dimensiones o criterios financieros que han de definir el posicionamiento de cada entidad, como punto de partida en el proceso negociador entre las Cajas Rurales. A través de un modelo de programación matemática se obtiene el peso que cada criterio tendrá en el posicionamiento relativo de las entidades.
Las cooperativas de crédito y su entorno en el contexto de la crisis bancaria: análisis de su capital relacional como base desde la que explotar oportunidades
Autor/es: Elies Seguí Mas y Ricardo J. Server Izquierdo
Palabras clave: Capital relacional, capital intelectual, activos intangibles, gestión del conocimiento, cooperativas de crédito.
Claves Econlit: M140, M410, M480, O310, P130.
Resumen del artículo
La crisis que vivimos tiene su origen en una crisis bancaria que ha socavado una parte importante de la confianza del entorno económico. Las cooperativas de crédito, organizaciones singulares en nuestro sistema financiero, poseen una red de relaciones particulares con su entorno, lo que les otorga fortalezas y debilidades específicas. Así, la estructuración del capital, la proximidad a los clientes de su ámbito operativo o su acción social les confieren unas ventajas competitivas específicas. En el contexto descrito, este trabajo identifica las singularidades del capital relacional de estas entidades mediante el análisis Delphi. El cooperativismo de crédito muestra debilidades significativas en los intangibles más ligados al negocio bancario, mientras presenta fortalezas claras en aquellos fruto de su capital social. El capital relacional es clave en la banca (especialmente el business capital) por lo que las cooperativas deben desarrollar políticas para corregir estas debilidades y competir en el actual mercado bancario.