CIRIEC Nº 74 Abril 2012
ISBN: 84-95003-94-5
Aspectos económicos y financieros de la economía social
Elaboración de las Cuentas Satélite de las entidades de la Economía Social. Un estudio de caso para la Economía Asturiana en el año 2005
Autor/es: Aydee Hurtado Garcés, Carmen Ramos Carvajal y Esteban Fernández Vázquez
Palabras clave: Economía social, contabilidad nacional, cuentas satélite, cuentas regionales de Asturias, cooperativas, sociedades laborales, mutualidades, asociaciones, fundaciones.
Claves Econlit: EO10, E290, O180, P130, R150.
Resumen del artículo
El objetivo fundamental de este artículo es la construcción de las cuentas satélites de las entidades de la Economía Social asturiana para el año 2005, con la finalidad de conocer las principales magnitudes macroeconómicas que permitan explorar la importancia, fortalezas y debilidades de este sector. Estas cuentas se realizan según rama de actividad y tipología de la entidad.Previamente se efectúa un análisis descriptivo de la Economía Social en Asturias, tanto a nivel de las entidades que componen el sector como del nivel de empleo generado por el mismo; asimismo se efectúa un análisis geográfico en el que se estudiará la ubicación de las entidades del tercer sector y sus características. Con el ánimo de enriquecer el análisis, se lleva a cabo un estudio comparativo sobre la importancia de las entidades de la Economía Social con la del “resto” de la economía asturiana y con el sector de la Economía Social a nivel nacional.
La presión fiscal en las cooperativas españolas durante el periodo 2003-2008
Autor/es: Rafael Molina Llopis
Palabras clave: Cooperativa, presión fiscal, Impuesto sobre Sociedades, Tipo Impositivo Efectivo.
Claves Econlit: P130, H250, H710, K340.
Resumen del artículo
Según datos oficiales, las cooperativas congregaban alrededor del 60% de los puestos de trabajo totales bajo fórmulas asociativas en 2008. La relevancia de su papel dentro de la economía junto con sus especiales características y su función social, ha hecho que tradicionalmente hayan disfrutado de beneficios fiscales específicos.El objetivo de este trabajo es cuantificar la presión fiscal media soportada por los excedentes de las cooperativas españolas durante el sexenio 2003-2008, analizando si su ubicación geográfica o la actividad que realizan generan diferencias relevantes entre sus tipos efectivos; todo ello considerando la existencia de regímenes fiscales especiales por razones de territorialidad y la multiplicidad normativa en el ámbito cooperativo que permite el estado de las autonomías.Adicionalmente, el trabajo pretende evaluar el impacto de los incentivos fiscales previstos en la tributación societaria para las cooperativas.
La sostenibilidad del equipo de voluntarios
Autor/es: Fernando de Llano Paz
Palabras clave: Economía social, sector no lucrativo, asociaciones juveniles, voluntariado, apoyo social, evaluación, AHP.
Claves Econlit: A130, L310, M590
Resumen del artículo
Las asociaciones juveniles no lucrativas tienen como principal factor de producción el trabajo de sus voluntarios. La sostenibilidad y permanencia del equipo de voluntarios se ve favorecida por el apoyo social brindado por la asociación receptora. Sin embargo los recursos de que dispone la entidad son limitados, por lo que se hace necesario establecer un modelo que permita una clasificación de los voluntarios. Los criterios a tener en cuenta para esta evaluación responderán a la misión, visión y valores de la asociación. El AHP -Analytic Hierarchy Process- es un modelo útil, simple, comprensible y con el que es posible la jerarquización y descomposición del problema. El proceso de evaluación gana en objetividad y racionalidad gracias a la puntuación individual de cada elemento en comparación con cada uno del resto de elementos. La clasificación final facilita la toma de decisiones sobre la aplicación de recursos en materia de apoyo social.
Los seguros de depósitos en las cooperativas de crédito: análisis del impacto de un sistema de financiación con primas ajustadas al riesgo
Autor/es: Pilar Gómez Fernández-Aguado y Antonio Partal Ureña
Palabras clave: Sistemas de garantía de depósitos, cooperativas de crédito, financiación ajustada al riesgo, disciplina de mercado.
Claves Econlit: P130, G280, G210, G320, G010.
Resumen del artículo
Los importantes cambios que se están produciendo en la regulación y supervisión del sistema financiero a escala global, han promovido un importante conjunto de medidas orientadas a incrementar su resistencia en el medio y largo plazo. Entre ellas, la reforma de los sistemas de garantía de depósitos como elemento clave de las redes de seguridad, y por tanto, de la estabilidad financiera mundial. La finalidad de este artículo es contribuir al debate actual sobre la reforma a nivel internacional de la financiación de los sistemas de garantía de depósitos, surgida a raíz de la última crisis internacional, y aportar evidencia empírica sobre el impacto cuantitativo que tendría en las cooperativas de crédito españolas la aplicación de modelos de contribución basados en riesgo al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito.
Las sociedades cooperativas y las empresas capitalistas en la Comunidad Valenciana: análisis comparado de su estructura económica y financiera
Autor/es: José Pozuelo Campillo, Pedro Carmona Ibáñez y Julián Martínez Vargas
Palabras clave: Cooperativas, análisis, PYMES, economía social.
Claves Econlit: A130, M140, M200.
Resumen del artículo
Este trabajo se centra en el estudio de las sociedades cooperativas, dado su marcado carácter social y el fuerte arraigo con que cuenta esta fórmula empresarial en la Comunidad Valenciana. Partiendo de la información financiera proporcionada por una base de datos económico-financieros correspondientes al periodo 2006-2007, realizamos un análisis comparado de las empresas cooperativas con las consideradas capitalistas, tratando de apreciar y explicar, en su caso, sus diferencias en solvencia, rentabilidad, endeudamiento, presión fiscal y actividad, y al tiempo, emitiremos un diagnóstico que haga patente las fortalezas y debilidades de esta parte tan importante del tejido industrial valenciano.
Situación económica y financiera de las cooperativas hortofrutícolas catalanas. Estudio empírico aplicado a la provincia de Tarragona
Autor/es: Vanessa Campos Climent y Lluís Carreras Roig
Palabras clave: Cooperativas hortofrutícolas, análisis económico-financiero, análisis de ratios, Tarragona.
Claves Econlit: M410, P130, Q140.
Resumen del artículo
El cooperativismo hortofrutícola tiene un peso significativo dentro de la agricultura mediterránea y desempeña un papel destacado en su desarrollo en Catalunya. El presente trabajo tiene por objeto analizar la situación económica y financiera de esta clase de cooperativas en la provincia de Tarragona a partir de un estudio empírico basado en el análisis de las cuentas anuales correspondientes a los años 2005 a 2009. Se realiza un estudio sobre la composición del activo y del pasivo, de las principales partidas de la cuenta de pérdidas y ganancias y de las principales ratios económicas y financieras de estas entidades mediante un análisis dinámico de ratios. En el trabajo se demuestra que estas cooperativas presentan una situación económica y financiera desfavorable, agravada por la crisis económica y que el tamaño no es determinante en la mejora de dicha situación.
El papel de la mujer en las cooperativas agrícolas turolenses
Autor/es: Luisa Esteban Salvador, Ana Gargallo Castel y Fco. Javier Pérez Sanz
Palabras clave: Cooperativas, mujeres, consejo rector, sector agrario.
Claves Econlit: A130, M140, Q190.
Resumen del artículo
El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar la presencia de las mujeres en diferentes ámbitos de las empresas cooperativas agrícolas en la provincia de Teruel, donde el peso del sector agrario es predominante. En la investigación que se presenta se compara, en primer lugar, en qué medida difiere la participación de las mujeres respecto a la de los hombres tanto en el empleo, como en los órganos de dirección y representación de las cooperativas insertadas en el medio rural agrario turolense. Posteriormente se compara la presencia femenina en las cooperativas agrarias frente al resto de sectores y se confirma la existencia de diferencias estadísticamente significativas en algunas de las variables analizadas. Este estudio contribuye a la literatura sobre género y cooperativas en el sector agrario, un aspecto apenas estudiado en trabajos previos y que enriquece el conocimiento sobre el valor aportado por la presencia femenina en las cooperativas del sector agrario.
Responsabilidad social y transparencia on-line de las ONG: análisis del caso español
Autor/es: María del Mar Gálvez Rodríguez, María del Carmen Caba Pérez y Manuel López Godoy
Palabras clave: Responsabilidad social, transparencia, ONG, Internet.
Claves Econlit: L310, M140.
Resumen del artículo
Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) son uno de los colectivos que despiertan mayor interés público debido al impacto social y económico de sus actuaciones en el entorno que les rodea. Entre la información demandada se aprecia un creciente interés por la información concerniente a la Responsabilidad Social (RS) del sector. Por otro lado, Internet es considerado como una herramienta clave para la divulgación de información. Bajo estos precedentes y centrados en el contexto español, este trabajo persigue un doble objetivo, por un lado el análisis de la transparencia online sobre la RS de las ONG y, por otro, el estudio de la influencia de factores determinantes en el uso de Internet para la divulgación de la RS tales como: el tamaño, la antigüedad, la actividad de la organización y la diversidad de género en el órgano de gobierno.
Responsabilidad social, crisis financiera y normalización contable en los partidos políticos españoles
Autor/es: Ángel Rodríguez López y Esther Fidalgo Cerviño
Palabras clave: Responsabilidad social, normalización contable, crisis financiera, partidos políticos, financiación pública, rendición de cuentas.
Claves Econlit: E630, D640, G200, H600, I310, M 410.
Resumen del artículo
El presente trabajo pretende poner de manifiesto y analizar ciertas cuestiones que se plantean en relación a la posible necesidad de elaborar, desarrollar e implantar un modelo contable normalizado para los partidos políticos en España. Dicha normativa contable sectorial y específica, podría suponer un estimulo trascendental y significativo para consolidar y potenciar la integración de las formaciones políticas en el entorno social al que pertenecen, de forma que, la transparencia y credibilidad del conjunto de sus actuaciones en el ámbito económico-financiero se vería incrementada, más aún, en unos momentos de crisis financiera severa, en donde la buena gestión y disposición del dinero recibido procedente de las arcas públicas estatales, se convierte en una prioridad incuestionable.
Posibilidades y aplicaciones de la Web 2.0: un caso de estudio aplicado a la economía social
Autor/es: Adoración Mozas Moral y Enrique Bernal Jurado
Palabras clave: Economía Social, Web 2.0, modelos de negocio, estrategia.
Claves Econlit: M100, O300, L100, O320, O330, P320, P130, L300.
Resumen del artículo
En la actual sociedad de la información, la denominada web 2.0 ha supuesto una revolución en todos los sentidos y por tanto es el momento de considerar las estrategias empresariales en ese contexto. Actualmente, la web 2.0 permite los espacios de trabajo compartido a distancia, el marketing entendido a gran escala, la e-administración, el comercio electrónico, la utilización de la red social, formación/actualización del personal on-line, el branding, el efecto Streisand (tratar de silenciar quejas), microbloging, etc., y todo esto va evolucionando a un ritmo imparable hacia lo que se conoce como la sociedad global y la
Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad
Autor/es: Alejandro Calabria, Analía Calero, Vanesa D’Elia, Julio Gaiada y Sergio Rottenschweiler
Palabras clave: Pensiones, moratoria previsional, pobreza, distribución.
Claves Econlit: D300, D600, H500, H550, I300.
Resumen del artículo
La tasa de cobertura de la población adulta mayor en la Argentina había enfrentado desde fines de la década del noventa una tendencia decreciente. Con el fin de enfrentar este problema, en 2005 se implementó el Plan de Inclusión Previsional que permitió acogerse a los adultos mayores a un plan de facilidades de pago para acceder al beneficio previsional. En este contexto, el objetivo de este trabajo es evaluar sus resultados en lo que respecta a ampliación de la cobertura y sus efectos sobre la pobreza y distribución del ingreso. Entre los principales resultados, se encontró que el Plan permitió la incorporación de 2,3 millones de beneficiarios, contribuyó a la reducción de la pobreza en adultos mayores del 27,9% (2003) a 3,3% (2009) y logró una reducción en el coeficiente de Gini de la distribución de los importes jubilatorios del 0,27 (2004) al 0,18 (2010).