CIRIEC Nº 79 Diciembre 2013

ISBN: 978-84-941260-5-5

Economía Social, Sociedad Civil y Bienestar Social

La Economía Social ante el nuevo paradigma de Bienestar social

Autor/es: Javier Jorge Vázquez, Concepción Albarrán Fernández y Francisco Salinas Ramos

Palabras clave: Estado de bienestar, Sociedad de bienestar, Bienestar social, Economía Social, Sociedad civil.

Claves Econlit: C810, D200, J210, J540.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las últimas décadas, la configuración del denominado “Estado de bienestar” y su sostenimiento financiero se ha constituido en un factor común de preocupación para el conjunto de la sociedad. Más aún, la recesión económica y el obligado esfuerzo de consolidación fiscal impuesto a las Administraciones Públicas, ha puesto de manifiesto la fragilidad del actual sistema de protección social, especialmente ante la persistencia de escenarios económicos desfavorables. Simultáneamente, la proliferación de nuevas necesidades sociales y el surgimiento de factores propulsores de demanda (envejecimiento, inmigración, desempleo, globalización etc.), han desbordado la capacidad del Sector Público para atender las demandas sociales presentes y futuras. En este contexto, resulta inevitable la regeneración del actual modelo de bienestar social hacia un modelo mixto que, sobre la base de la recuperación de una mayor participación e implicación de la sociedad civil en la atención de las necesidades sociales, permita asegurar los mayores niveles de bienestar.

Impacto socioeconómico de las empresas de Economía Social en España. Una valoración cuantitativa de sus efectos sobre la cohesión social

Autor/es: Rosa B. Castro Núñez, Rosa Santero Sánchez, Mª Isabel Martínez Martín y Nuria Guilló Rodríguez

Palabras clave: Economía Social, Principios, Utilidad Social, Medición, Impacto, Beneficio Directo, Beneficio Indirecto, Cohesión Social.

Claves Econlit: A130, D630, E270, J710, J810, L330.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Una correcta medición del impacto que la Economía Social tiene sobre el conjunto de la sociedad resulta crucial para su valoración a nivel político, económico y social. La aportación de sus valores intrínsecos y diferenciadores supera el ámbito económico y se adentra en el concepto de utilidad social, vinculado a los

Caracterización de las mutualidades de previsión social en España. Comparación estadística con las mutuas

Autor/es: Ana García-Gallego, Estela Arias-Castillo y Mª Jesús Mures-Quintana

Palabras clave: Mutualidades de Previsión Social, actividad mutualista, Mutuas, caracterización, comparaciones múltiples.

Claves Econlit: H550, J320, C190, C390.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Ante los cambios demográficos que están teniendo y tendrán lugar en España, y la incertidumbre sobre la capacidad del sistema público para hacer frente a las obligaciones contraídas, las Mutualidades de Previsión Social se presentan como entidades capaces de ofrecer servicios de previsión complementaria, en el contexto de un sistema de Seguridad Social mixto. Se trata de entidades que han recibido escasa atención desde el punto de vista de la doctrina. En este trabajo se pretende profundizar en el conocimiento de estas entidades y para ello se llevan a cabo comparaciones múltiples entre las Mutualidades de Previsión Social y otras entidades con naturaleza mutualista, las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales, a través de la prueba de Scheffé. Se prestará especial atención a las comunidades de Cataluña y País Vasco, debido a que son las más activas en cuanto al ejercicio del mutualismo.

Los roles de colaboración entre las principales ONG españolas

Autor/es: Enrique Nieto Carramiñana, Julio García del Junco, Rafael de Reyna Zaballa y Rafael Robina Ramírez

Palabras clave: ONG, organización no lucrativa, patnership, redes de colaboración.

Claves Econlit: L390, M140, L290.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El trabajo intenta determinar los roles que juegan las principales ONG españolas (44 de las 100 mayores de nuestro país por presupuesto) en los procesos de colaboración entre ellas. Los resultados parecen mostrarnos tres grupos de organizaciones con conductas homogéneas. El primero compuesto por estructuras organizativas de gran tamaño, en términos presupuestarios, desarrollan procesos muy activos de colaboración con otros sectores menos afines. Un segundo grupo, de gran dimensión también, concentradas en actividades de desarrollo, y colaboran con otras entidades de su mismo sector de actividad. Por último, un tercer grupo, más heterogéneo, de organizaciones menos colaboradoras por distintas razones: o bien son muy recelosas de implicarse con otras, o bien prefieren llevar a cabo colaboraciones de menor dimensión con las que comparten misión (valores, ideología, creencias, etc.), o bien se encuentran aisladas del resto por estar inmersas en algún proceso o intervención judicial. La metodología aplicada ha sido el Análisis Blockmodel, en el marco de la Teoría de Redes.

Economía civil desde una ética de la razón cordial

Autor/es: Patrici Calvo

Palabras clave: Autorrealización, bienes relacionales, economía civil, ethica cordis, organizaciones civiles, reciprocidad transitiva.

Claves Econlit: A130, D630, I310, J540, L310, O150, H410.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El enfoque de la economía civil desarrollado por Luigino Bruni y Stefano Zamagni durante los últimos 20 años, es una propuesta alternativa al modelo económico tradicional basado en la racionalidad perfecta del homo œconomicus. Deudor de fuentes antiguas, como el Iluminismo napolitano, propone la necesidad de recuperar la relacionalidad en el ámbito económico. Especialmente aquella implicada en la generación y potenciación de bienes relacionales, recursos intangibles que permiten tanto un óptimo desarrollo económico como social y humano. El objetivo de este estudio será, por un lado, ofrecer un análisis de esta propuesta humanista de economía para comprender tanto su alcance como sus posibilidades y, por otro, apoyándose en la propuesta de ethica cordis desarrollada por Adela Cortina, proponer orientaciones para acercar el enfoque al post-convencionalismo exigido por una sociedad plural.

El ‘Value for Money’ en los servicios sociales: el caso de Nottinghamshire

Autor/es: Carolina Pontones Rosa y Rosario Pérez Morote

Palabras clave: Value for money, modelos de provisión, presupuestos personales, externalización, cooperación, participación ciudadana.

Claves Econlit: I310, G140, H830, M480.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo principal perseguido por este artículo ha sido verificar cómo las medidas de gestión aplicadas a los servicios sociales han contribuido al incremento del “value for money” en Reino Unido. Este término anglosajón puede entenderse como una combinación de variables como la calidad, uso racional de recursos y la conveniencia en la prestación de los servicios. Nottinghamshire County Council constituye una de las entidades públicas locales que ha implantado políticas centradas en la generación de “value for money” en el ámbito de los servicios sociales. Cabe destacar el diseño de planes de prevención, la aplicación del sistema de presupuestos personales, la externalización, la cooperación entre Servicios Sociales y Servicio Nacional de Salud y la participación ciudadana en las decisiones públicas. Con tal fin, se ha llevado a cabo un análisis cualitativo de los resultados obtenidos de las entrevistas realizadas, durante el año 2011, a técnicos de gestión municipal en dicho condado.

El plan de actuación en las fundaciones: medidas de eficiencia y eficacia

Autor/es: Mª Nieves Ibáñez Carpena y Bernardino Benito López

Palabras clave: Fundaciones, gestión, plan de actuación, eficiencia y eficacia.

Claves Econlit: L200, L230, L310, M410.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este artículo se profundiza, desde el punto de vista de los usuarios internos, en la información aportada por el plan de actuación que recoge el Real Decreto 1491/2011 (PGC ESFL 2011), el cual deja a las fundaciones muy cerca del control de gestión.Partimos de lo conveniente que resulta el hecho de que la información económica y financiera elaborada no solo se utilice para la rendición de cuentas, sino también para desarrollar las tareas de gestión interna de las fundaciones, como vía para incrementar su eficacia y eficiencia. Se ha observado que las fundaciones no disponen de normas para la elaboración del plan de actuación, ni en el PGC ESFL 2011, ni en 63 protectorados identificados, siendo, por tanto, una necesidad a cubrir. Se analizan también las posibles técnicas de gestión a aplicar e incorporar en una fundación, para aportar mejoras en la eficacia y eficiencia de estas organizaciones, partiendo del propio plan de actuación.

Aspectos fiscales de las donaciones a entidades sin fines de lucro en Estados Unidos

Autor/es: Marta Montero Simó

Palabras clave: Fiscalidad, deducción por donativos, entidades sin fin de lucro, Estados Unidos, donaciones no dinerarias, planificación fiscal.

Claves Econlit: K340, L300, L310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Actualmente hay quienes cuestionan tanto la fundamentación del trato fiscal favorable recibido por las donaciones, como la procedencia de considerar a determinadas entidades susceptibles de recibir donativos deducibles. Detrás de este debate se esconden posiciones políticas enfrentadas y distintos modelos de Estado. El presente artículo aporta una visión global del tratamiento fiscal que reciben las donaciones a entidades sin fines lucrativos en Estados Unidos, introduciendo al lector en la no fácil regulación de los beneficios fiscales de los que disfruta el donante, los cuales dependen tanto de la naturaleza jurídica del donatario, como del objeto de la donación. Con ello pretendemos dar a conocer algunos aspectos sobre los que recae la mencionada controversia

El efecto de la crisis en dos sectores importantes de cooperativas valencianas. Similitudes y diferencias con sus homólogas en las sociedades de capital

Autor/es: Eliseo Fernández Daza y Remedios Ramón Dangla

Palabras clave: Análisis financiero, economía social, sociedades mercantiles, Cooperativas.

Claves Econlit: M140, Q010, R100, P130, L250, M100.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo del presente trabajo es analizar dos de los subsectores más representativos en el ámbito de las cooperativas en la Comunidad Valenciana por su importancia económica, tradición e impacto en el desarrollo local CNAE 01: “Agricultura, Ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas” y CNAE 46: “Comercio al por mayor e intermediarios de comercios, excepto de vehículos de motor y motocicletas”. En nuestro análisis utilizamos, fundamentalmente, la Base de Datos Sistema de Análisis de Balances Ibéricos (SABI). Con el estudio de esta muestra se pretende conocer el comportamiento y evolución empresarial, tanto de cooperativas como de sus homólogas en la economía capitalista, desde antes de iniciarse la crisis en 2006 hasta su profundización en 2011. Para ello, aplicamos diferentes indicadores económicos y financieros a la muestra y observamos la conducta de los diferentes grupos de empresas.

Análisis de los costes de los accidentes de trabajo en las centrales hortofrutícolas de economía social de Alicante

Autor/es: David Bernardo López Lluch, José Manuel Blasco Espinosa, Fernando Vidal Jiménez y Francisco José Del Campo Gomis

Palabras clave: Coste, accidente, laboral, cooperativa, SAT.

Claves Econlit: J390, Q130, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo general de este artículo es analizar los costes generados por los accidentes laborales en las centrales hortofrutícolas que operan bajo la forma societaria de Cooperativa y Sociedad Agraria de Transformación en la provincia de Alicante. Este artículo pone de manifiesto que las empresas analizadas ven en la prevención más un medio para prevenir sanciones que un fin en si mismo. Se puede afirmar que las cooperativas y SAT centrales hortofrutícolas alicantinas tienen costes importantes debidos a la siniestralidad laboral que sufren y que no parece que la cultura de la prevención sea el eje director de la gestión de accidentes laborales en las mismas.