CIRIEC Nº 87 Agosto 2016

ISBN: 978-84-944774-2-3

Responsabilidad Social, Administración Pública y Buen Gobierno

‘Responsabilidad Social, Administración Pública y Buen Gobierno’. Presentación del número

Autor/es: Francisco Salinas Ramos, María Peana Chivite Cebolla & Noelia Muñoz del Nogal

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los once artículos que se recogen en este monográfico desarrollan planteamientos teóricos y experiencias relacionadas con la Responsabilidad Social en las Administraciones (RSA), en las organizaciones sociales (RSO) y en el tercer sector (RSTS).

La responsabilidad social pública como elemento de política de empleo

Autor/es: María Rosa Vallecillo Gámez & Juan Jesús Gutiérrez González

Palabras clave: Política de empleo, responsabilidad social, cláusulas sociales, administraciones públicas.

Claves Econlit: J45, J78, L30, L38, M54.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La Responsabilidad Social de las Administraciones Públicas ha dado sus primeros pasos, pero es mucho el camino que aún tiene que recorrer para fijarse como una verdadera política de crecimiento y desarrollo territorial. Tratamos en este trabajo de analizar brevemente las posibilidades que desde las Administraciones Públicas se tienen para poner en marcha políticas de Responsabilidad Social que incidan directamente en las creación de empleo por ende en el crecimiento de la economía local. No se trata de una utopía, sino de realidades que pretenden influir en los responsables públicos para una decidida apuesta por la Responsabilidad Social como elemento de política de empleo y algo más.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

VALLECILLO, M.R. & GUTIÉRREZ, J.J. (2016): “La responsabilidad social pública como elemento de política de empleo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 11-38.

Why do cooperatives assure their CSR reports? An analysis of the motivations and benefits in a big retail cooperative

Autor/es: Elies Seguí-Mas, Helena María Bollas-Araya and Paula Asensi Peiró

Palabras clave: RSC, Sostenibilidad, Verificación, Cooperativas.

Claves Econlit: L81, M14, M40, P13, Q56.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La emisión de informes de RSC se está incrementado en todo el mundo y las cooperativas son altamente susceptibles a la misma. Sin embargo, existe una interesante laguna en cuanto a la investigación de la emisión de informes de RSC y su verificación en cooperativas. A través del estudio de un caso en profundidad, investigamos las motivaciones, beneficios y singularidades de la verificación en una de las cooperativas españolas más grandes del sector de la distribución comercial, que se encuentra entre las 300 cooperativas más grandes del mundo. Nuestros resultados mostraron que la ideología de la cooperativa y sus valores (transparencia, confianza) fueron la principal motivación para verificar el informe de RSC. Este estudio subraya la mejora del compromiso con los grupos de interés y una mayor fiabilidad como beneficio de estas políticas. Finalmente, las barreras relevantes para verificar un informe de RSC son las dificultades que suponen para los grupos de interés el entendimiento de esta práctica, y sus costes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SEGUÍ-MAS, E., BOLLAS-ARAYA, H.M. & ASENSI PEIRÓ, P. (2016): “Why do cooperatives assure their CSR reports? An analysis of the motivations and benefits in a big retail cooperative”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 39-68.

La elaboración de memorias GRI sobre responsabilidad social por entidades de gestión pública y mixta de abastecimiento y saneamiento de aguas españolas

Autor/es: Vicente Antonio Pérez Chamorro, Juan García Álvarez de Perea & María Araceli Casasola Balsells

Palabras clave: Responsabilidad Social, Memorias Global Reporting Initiative, empresas públicas, sector abastecimiento y saneamiento de aguas, análisis de contenido.

Claves Econlit: H44, M14, Q38, Q25.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objeto del presente trabajo exploratorio es conocer en qué medida entidades públicas del sector de abastecimiento y saneamiento de aguas españolas elaboran memorias Global Reporting Initiative (GRI) y analizar sus principales características. Igualmente, se analiza la divulgación de los indicadores de desempeño incluidos en las memorias versión G3.1 de 2013 o 2014 de tres entidades de gestión pública directa y tres de gestión público-privada, utilizando para ello la metodología del análisis de contenido. Aunque los resultados muestran una adopción progresiva en la última década de este tipo de informes por las entidades de mayor tamaño, existen diferencias en los niveles de aplicación adoptados. El análisis de los indicadores de desempeño muestra que se incluye información principalmente relacionada con prácticas laborales y ética del trabajo, aunque también en gran medida de carácter económico y ambiental; siendo limitada la divulgación de indicadores relacionados con la responsabilidad en materia de productos, derechos humanos y de carácter social.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PÉREZ, V.A., GARCÍA, J. & CASASOLA, M.A. (2016): “La elaboración de memorias GRI sobre responsabilidad social por entidades de gestión pública y mixta de abastecimiento y saneamiento de aguas españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 69-101.

Propuesta de indicadores de la Responsabilidad Social Universitaria conforme a la guía G4 del GRI: el caso de la Universidad de Córdoba

Autor/es: Clara Guijarro Jiménez, Antonio Gomera Martínez & Miguel Antúnez López

Palabras clave: Indicador, Global Reporting Initiative, Responsabilidad Social, Universidad, sostenibilidad.

Claves Econlit: D83, I23, M14.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El uso de indicadores resulta una herramienta útil de evaluación en el desarrollo de estrategias de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). Además, el cumplimiento con estándares internacionales para la elaboración de memorias de responsabilidad social ayuda a crear una visión integrada de la contribución de las organizaciones a la sostenibilidad. Ambas prácticas son cada vez más comunes en el ámbito universitario nacional. El objetivo de este artículo es elaborar una propuesta de indicadores de la RSU acorde con la versión más reciente de la “Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad” del Global Reporting Initiative. Para ello se han analizado comparativamente las dos últimas versiones de dicha Guía y una muestra de memorias de RSU de universidades españolas, además de las distintas propuestas nacionales que tratan de integrar las dimensiones educacionales en este tipo de informes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

GUIJARRO, C., GOMERA, A. & ANTÚNEZ, M. (2016): “Propuesta de indicadores de la Responsabilidad Social Universitaria conforme a la Guía G4 del GRI: el caso de la Universidad de Córdoba”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 103-137.

Posibilidades del cooperativismo en un nuevo modelo de servicios públicos sociosanitarios y su concreción en el País Vasco

Autor/es: Santiago Merino

Palabras clave: Servicios públicos, gestión pública, servicios sociosanitarios, economía social, cooperativismo, cooperativas sanitarias.

Claves Econlit: J54, J58, L30, L33, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El artículo pretende reflexionar sobre las posibilidades de la fórmula cooperativa en relación a la prestación de los servicios públicos sociosanitarios en el País Vasco. Así, se comienza con un repaso al concepto jurídico de servicio público, atendiendo a las líneas de reforma que se están produciendo en el mismo, para pasar a continuación a las nuevas tendencias doctrinales sobre la gestión pública, la cual debe caracterizarse, a nuestro entender, por la eficacia y la participación de los administrados. Se abordan los diferentes instrumentos de gestión pública, y por ende de contratación pública, para atender a continuación a la necesaria justificación de la fórmula cooperativa como la herramienta más adecuada para la gestión de lo público en el ámbito sociosanitario, algo que, si bien parte de un aspecto general, se concreta en el ámbito territorial vasco (Comunidad Autónoma del País Vasco). En este marco territorial se analizan las políticas de promoción de las sociedades cooperativas, así como la singular normativa que regula las Cooperativas de Utilidad Pública y las de Iniciativa Social, sin olvidar las experiencias habidas en nuestro entorno más cercano. El artículo finaliza con la obligada fase conclusiva que nos proyectará al futuro con la esperanza del liderazgo de esta fórmula participativa.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MERINO, S. (2016): “Posibilidades del cooperativismo en un nuevo modelo de servicios públicos socio sanitarios y su concreción en el País Vasco”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 139-176.

Limitaciones a la aplicación de cláusulas sociales en la contratación pública desde la perspectiva del derecho de la competencia

Autor/es: María José Vañó Vañó

Palabras clave: Contratación pública, Cláusulas sociales, Defensa de la competencia, Políticas públicas.

Claves Econlit: K21, K20, J58, K12, K23, H57.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las entidades pertenecientes al sector público en cuanto agentes en el mercado intervienen por una parte, como demandantes de bienes y servicios, y por otra, promoviendo procedimientos de contratación pública. Ambas actuaciones están sometidas a las reglas de la competencia, en particular, y en el ámbito de la contratación pública son las entidades públicas las que deben fomentar la competencia en los procedimientos, no incorporando restricciones injustificadas, ayudando a prevenir y a combatir potenciales actuaciones ilícitas entre las empresas oferentes en el proceso. Con sus actuaciones procompetitivas también puede colaborar la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia. Los entes públicos deben facilitar el uso de cláusulas sociales en estos procedimientos de contratación. Por ello, en este trabajo desarrollaremos un análisis y propuesta de uso de las citadas cláusulas y otros criterios que nos permitan una discriminación positiva en favor de ciertos sectores, como por ejemplo, los que estén en riesgo de exclusión, sin que se alteren las reglas definidas por la Ley de Defensa de la Competencia y su Reglamento regulador.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

VAÑÓ, M.J. (2016): “Limitaciones a la aplicación de cláusulas sociales en la contratación pública desde la perspectiva del derecho de la competencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 177-202.

La colaboración entre los municipios y la Economía Social tras la reforma del régimen local: una perspectiva competencial

Autor/es: Salvador Montesinos Oltra

Palabras clave: Economía social, empresas sociales, municipios, competencias municipales, estabilidad presupuestaria.

Claves Econlit: L31, H20, H70, H72, H60, K39.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El artículo 8 de la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social, establece un mandato de fomento de la Economía Social dirigido a los poderes públicos. Partiendo de dicho mandato, este artículo trata de identificar espacios de convergencia entre competencias municipales y fines y actividades típicos de las entidades de la Economía Social emparentados con el interés general que justifiquen la adopción por los municipios de políticas a tal fin orientadas. No puede ignorarse, a tal efecto, la posible incidencia de la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, norma que, bajo la égida de los principios de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, ha infligido, al menos en potencia, un significativo recorte al marco de competencias materiales y gestoras de los municipios, si bien su alcance se ha visto ya matizado por el Tribunal Constitucional.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MONTESINOS OLTRA, S. (2016): “La colaboración entre los municipios y la Economía Social tras la reforma del régimen local: una perspectiva competencial”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 203-233.

Iberoamérica, Ciudad Futura. Ciudades sostenibles y medioambiente

Autor/es: Mara Sánchez Llorens

Palabras clave: Sostenibilidad, diseño urbano participativo, presente histórico, reciclaje, reversibilidad, cuencas hídricas.

Claves Econlit: D74, N96, O21, Q25, R58.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La ciudad del futuro no es una página en blanco sino la ciudad existente y nuestra capacidad de transformarla. El siglo XXI va a ser el siglo de las ciudades y el futuro de la humanidad se desarrollará en ellas, su éxito radicará en ser sostenibles. Hay que repensar la ciudad: acercarnos a ella desde múltiples perspectivas y escalas, y recuperar su lado humano. El objetivo de este artículo es explorar algunas de las claves con las que enfrentarnos a la ciudad del futuro: alianzas entre la ciudad que ya existe y la ciudad que está por acontecer, alianzas entre lo natural y lo artificial que favorezcan ecosistemas urbanos adecuados para las sociedades urbanitas. El texto en primer lugar examina ciertas claves de entendimiento del propio concepto de ciudad sostenible a través de varias experiencias en Ciudad de México y en segundo lugar vislumbra nuevos modos de actuar en el diseño de la ciudad.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SÁNCHEZ LLORENS, M. (2016): “Iberoamérica, Ciudad Futura. Ciudades sostenibles y medioambiente”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 235-256.

La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias?

Autor/es: Verónica Gómez Calvo & Rosario Gómez-Álvarez Díaz

Palabras clave: Bien común, economía social, solidaria, democracia, valores, bienes relacionales.

Claves Econlit: A13, P1, P52, P59.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Nuestro propósito es determinar si existe complementariedad entre la Economía Social y Solidaria y la Economía del Bien Común, pues ambas comparten el propósito de construir una economía basada en valores y con objetivos sociales. Una vez presentadas ambas teorías, se realiza una comparativa de los aspectos comunes: la visión antropológica del hombre, la democracia como principio de construcción desde lo local y el activismo. Por otro lado, se identifica las diferencias respecto a la empresa, el capital, el valor social, la amplitud de las relaciones mercantilistas y el papel del sector público. Nuestra conclusión es que ambas propuestas ofrecen aspectos complementarios para generar un proceso de transformación económico, político y social.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

GÓMEZ, V. & GÓMEZ-ÁLVAREZ, R. (2016): “La economía del bien común y la economía social y solidaria, ¿son teorías complementarias?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 257-294.

Transparencia y reputación como actitud y forma de ser de la empresa

Autor/es: Juan José Barrera Cerezal

Palabras clave: Transparencia, Reputación, Responsabilidad Social, Gobierno Corporativo, Cooperativa.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La transparencia en la gestión de las empresas y otro tipo de entidades privadas y públicas es un elemento central de la credibilidad y reputación frente a sus grupos de interés, además de ser un valor fundamental que caracteriza a las empresas socialmente responsables y con un buen gobierno corporativo. La crisis económica actual ha puesto al descubierto la falta de una gestión transparente y socialmente responsable por parte de importantes empresas, dañando los intereses de accionistas, trabajadores, consumidores y su entorno social local.La recuperación de la credibilidad de las empresas y otras entidades pasa por dar una respuesta favorable a la demanda social de mayor transparencia en la gestión, y en ese sentido los diversos acuerdos y normativas internacionales y nacionales reclaman a las empresas la elaboración de informes, que incluyan los estados financieros y, también, las actuaciones no financieras, vinculadas a ámbitos sociales y ambientales.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BARRERA CEREZAL, J.J. (2016): “Transparencia y reputación como actitud y forma de ser de la empresa”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 327-350.

Identificación y análisis de las características identitarias de la empresa social europea: aplicación a la realidad de los Centros Especiales de Empleo de la economía española

Autor/es: José Luis Monzón-Campos & Mercedes Herrero-Montagud

Palabras clave: Economía Social, empresa social, carcaterísticas identitarias, Centros Especiales de Empleo.

Claves Econlit: A13, J14, M29.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Ante los principales desafíos de las sociedades actuales el concepto de empresa social se percibe como una respuesta innovadora y dinámica, siendo objeto de un interés y atención creciente desde el ámbito académico, profesional y político. Sin embargo, a pesar del importante desarrollo que ha tenido el concepto de empresa social en los últimos años, todavía no existe una definición compartida por los investigadores comprometidos en el estudio de este fenómeno.Este artículo presenta, –a partir del análisis de los principales enfoques y corrientes de pensamiento que rodean al concepto de empresa social y del examen de su realidad conceptual y normativa en los países de la Unión Europea–, un conjunto de características identitarias básicas que permiten identificar a las empresas sociales y diferenciarlas de otras organizaciones en el ámbito europeo. La aplicación de este conjunto de características identitarias a la realidad de los Centros Especiales de Empleo (CEE) de la economía española, ha permitido demostrar que no todos esos centros pueden ser identificados como empresas sociales sino únicamente los CEE de la Economía Social, llegando a la conclusión de que existen elementos suficientes para delimitar a las empresas sociales del resto de operadores económicos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MONZÓN-CAMPOS, J.L. & HERRERO-MONTAGUD, M. (2016): “Identificación y análisis de las características identitarias de la empresa social europea: aplicación a la realidad de los Centros Especiales de Empleo de la economía española”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 87, 295-326.