CIRIEC Nº 88 Diciembre 2016

Uso y eficiencia de la social media. Un análisis desde la economía social

Autor/es: Domingo Fernández Uclés, Adoración Mozas Moral, Enrique Bernal Jurado & Miguel Jesús Medina Viruel

Palabras clave: Social media, entidades oleícolas, productos ecológicos, Economía Social, DEA.

Claves Econlit: L10, O13, O32, Q13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las sociedades cooperativas no están ajenas al fenómeno social y tecnológico que ha despuntado en la Red durante principios de siglo, aunando a miles de millones de personas y que ha generado un indiscutible impacto en la sociedad; estamos haciendo mención a las redes sociales virtuales. Concretamente, nos centramos en el sector de productos ecológicos, también de creciente importancia en la sociedad, tal y como refleja la senda de continuo desarrollo de este mercado y, en particular, en el sector del aceite de oliva, en el que España ocupa una posición de privilegio a nivel mundial. De esta forma, el objetivo del trabajo se centra en el análisis de la penetración y utilización de estas herramientas virtuales por parte del tejido empresarial oleícola ecológico, haciendo especial distinción en las entidades que pertenecen a la Economía Social, la amplia mayoría de ellas cooperativas. Así pues, aplicando diversas metodologías, entre las que destaca el método de análisis envolvente de datos (DEA) se obtienen unos resultados que muestran que, pese a la lentitud de las entidades de la Economía Social en hacer uso de las redes sociales virtuales, son precisamente estas organizaciones las que presentan unos mayores índices de eficiencia en lo que respecta a la utilización de estos medios.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FERNÁNDEZ, D., MOZAS, A., BERNAL, E. & MEDINA, M.J. (2016): “Uso y eficiencia de la social media. Un análisis desde la economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 5-27.

Integración de personas con discapacidad en la Economía Social. Elementos facilitadores y obstáculos detectados

Autor/es: Rosa Santero Sánchez, Belén Castro Núñez, Mª Isabel Martínez Martín & Nuria Guilló Rodríguez

Palabras clave: Empleo, Economía Social, Gestión discapacidad, Cuota de reserva.

Claves Econlit: A13, J14, J78, L31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La integración efectiva de las personas con discapacidad en la sociedad pasa por su incorporación en el mercado laboral. Más allá de las ventajas y desventajas de las diferentes políticas laborales, es importante profundizar en el estudio de los factores que favorecen su integración, especialmente en el mercado laboral ordinario. La Economía social se caracteriza por una serie de principios diferenciales, entre los que cabe destacar la valorización del ser humano y la generación de valor social por encima de los resultados económicos o financieros. El objetivo principal de este trabajo es analizar la contribución de la Economía social a la cohesión social en términos del empleo de trabajadores/as con discapacidad, y en particular, el cumplimiento de la cuota de reserva y, detectar tanto los elementos facilitadores como los principales obstáculos encontrados sobre los que trabajar en el diseño de políticas laborales para una mejor y mayor incorporación del colectivo. Para ello, se ha realizado una encuesta ad-hoc dirigida a empresas y entidades de la Economía social. Los resultados muestran que las entidades de la Economía social cumplen en su mayoría con la cuota de reserva, siendo este cumplimiento el principal facilitador de la integración de personas con discapacidad en sus plantillas, junto con la existencia de ayudas y/o desgravaciones fiscales. La mayoría de las entidades no encuentran dificultades en la integración del colectivo, aunque sí reconocen tener que enfrentarse a dificultades relacionadas con la adaptación de la persona al puesto y al entorno.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SANTERO, R., CASTRO, B., MARTÍNEZ, I. & GUILLÓ, N. (2016): “Integración de personas con discapacidad en la Economía Social. Elementos facilitadores y obstáculos detectados en la incorporación del colectivo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 29-59.

¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género?: Especial referencia a la provincia de Teruel

Autor/es: M. Luisa Esteban Salvador, Ana F. Gargallo Castel & Francisco Javier Pérez Sanz

Palabras clave: Cooperativas, empleo, mujer, conciliación, España, despoblación.

Claves Econlit: M14, R12, J01.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas presentan características organizativas y de funcionamiento diferenciales que podrían ofrecer contextos favorables para la igualdad de género. En este trabajo se exponen diferentes aspectos relacionados con las condiciones laborales y de flexibilidad en el trabajo de las mujeres en las cooperativas de un territorio con alta despoblación, como es la provincia de Teruel. A su vez se estudia el papel de los distintos agentes de interés involucrados en estas organizaciones y los potenciales beneficios y ventajas para el desarrollo familiar, personal y profesional de las mujeres en este contexto de la economía social. El mayor conocimiento de los factores sociales y organizativos inherentes a estas organizaciones facilitará el desarrollo de políticas y acciones encaminadas a reforzar proyectos empresariales que contribuyan a integrar las necesidades de las mujeres y las de su entorno. Con esta finalidad se ha llevado a cabo un análisis cualitativo mediante del desarrollo de entrevistas en profundidad, dado que estas aportan información más precisa y extensa que otras metodologías de investigación alternativas. Los resultados aportan evidencia sobre las políticas sociales internas y externas aplicadas, y las relaciones institucionales y empresariales de estas cooperativas, caracterizadas por una alta presencia de mujeres en su gestión y funcionamiento. También se observa que la autogestión permite mayor flexibilidad que otras fórmulas empresariales, en aspectos como la conciliación o las condiciones laborales. Así mismo, las mujeres reconocen que su implicación con la entidad debe ser mayor, dado que su futuro laboral depende de la supervivencia de la cooperativa.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ESTEBAN, M.L., GARGALLO, A. & PÉREZ, F.J. (2016): “Cooperativas e igualdad de género. ¿Presentan las cooperativas contextos favorables para la igualdad de género?: Especial referencia a la provincial de Teruel”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 61-92.

Aspectos determinantes del fracaso empresarial: efecto de la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas

Autor/es: Cristina I. Masa Lorenzo, Javier Iturrioz del Campo & Sonia Martín López

Palabras clave: Concurso de acreedores, sociedades cooperativas, insolvencia, información económico-financiera, Modelo PLS.

Claves Econlit: M41, P13, K29.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los modelos de predicción de la insolvencia empresarial se han fundamentado en el comportamiento de un conjunto de variables económico-financieras, y otras relativas a las características de la empresa, centrados en grandes empresas. Este trabajo analiza la aplicación de un modelo a empresas de diferente tamaño, estudiando de forma especial el comportamiento de las sociedades cooperativas. Para ello, se analiza la capacidad predictiva del modelo sobre el posible fracaso empresarial, constituyéndose la solvencia, la liquidez y la rentabilidad como las principales variables para anticipar esta situación. Por otra parte, se incluye el posible efecto moderador de la forma jurídica de sociedad cooperativa en ambas variables, para determinar si las particularidades derivadas de su proyección social suponen un efecto diferenciador.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MASA, C.I., ITURRIOZ, J. & MARTÍN, S. (2016): “Aspectos determinantes del fracaso empresarial: efecto de la proyección social de las sociedades cooperativas frente a otras formas jurídicas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 93-125.

Indicadores de responsabilidad tributaria en las fundaciones acogidas a la Ley 49/2002. Especial referencia a las fundaciones de competencia estatal

Autor/es: Esteban Palacios Ronda

Palabras clave: Fundación, Patronos, Responsabilidad tributaria, Transparencia, Indicadores.

Claves Econlit: L31, K34, H32.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este presente trabajo se formulan indicadores de responsabilidad tributaria de las fundaciones como mecanismo de prevención de las contingencias fiscales que pudieran recaer tanto sobre estas entidades como sobre sus patronos y mecenas. Se completa así la literatura existente centrada en los ámbitos de gestión y financiero. Paralelamente, una actuación transparente de las fundaciones exige que el grado de cumplimiento de estos indicadores, sea visible por los terceros en general y por los donantes o mecenas en particular, debiéndose dar razón de dicho cumplimiento atendiendo a los distintos destinatarios de la información a suministrar. A tal fin, y siguiendo la metodología utilizada por la AECA en su Documento «Indicadores para las Entidades sin Fines de Lucro», se elaboran cuatro indicadores relativos a el cumplimiento de los requisitos establecidos en la Ley de Régimen fiscal de las entidades no lucrativas y de los incentivos fiscales al mecenazgo, la valoración y registro de las operaciones con partes vinculadas, la responsabilidad de la Fundación derivada de su participación en sociedades o de su condición de administrador societario y a la percepción de donativos y otros ingresos a título lucrativo. Los instrumentos elaborados redundarán en la protección del patrimonio fundacional y, en última instancia, en la visibilización de su actuar por parte de la ciudadanía.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PALACIOS, E. (2016): “Indicadores de responsabilidad tributaria en las Fundaciones acogidas a la Ley 49/2002. Especial referencia a las Fundaciones de competencia estatal”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 127-164.

El concepto de innovación social: ámbitos, definiciones y alcances teóricos

Autor/es: José Hernández-Ascanio, Pilar Tirado-Valencia & Antonio Ariza-Montes

Palabras clave: Innovación social, teoría económica, teoría sociológica, teoría politológica, tecnologías sociales.

Claves Econlit: O35, O38, O31, Z1.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el presente trabajo se pretende, haciendo uso de la revisión bibliográfica sistemática, abordar una triple tarea. Por un lado, hacer un intento de clarificar terminológicamente el concepto de innovación social a través de una sistematización de las principales definiciones que sobre este concepto nos encontramos en la bibliografía. En segundo lugar, pretendemos llevar a cabo un seguimiento de como la definición del concepto se ha visto afectada por los diferentes momentos y contextos históricos en un intento de determinar posibles tendencias comunes, para terminar, en tercer lugar, poniendo de manifiesto cómo el concepto de innovación social se ha proyectado en diferentes disciplinas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

HERNÁNDEZ-ASCANIO, J., TIRADO VALENCIA, P. & ARIZA-MONTES, A. (2016): “El concepto de innovación social: ambitos, definiciones y alcances teóricos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 165-199.

De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas

Autor/es: Santiago Eizaguirre Anglada

Palabras clave: Innovación social, economía social y solidaria, desarrollo económico local, coproducción de políticas públicas, gobernanza democrática.

Claves Econlit: O35, B50, O31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente artículo ahonda en la identificación de puntos en común entre la multitud de prácticas que constituyen lo que se conoce como economía social y solidaria (ESS) y el fomento de la innovación social como un reto actual para las políticas públicas. El objetivo es evaluar los modos en que las Administraciones pueden hacer hincapié en favor de la economía social y solidaria considerando su importancia estratégica para el desarrollo económico local. El texto combina la revisión de la literatura específica con la exposición de experiencias ubicadas en la provincia de Barcelona partiendo de un trabajo de campo desarrollado mediante entrevistas en profundidad con informadores privilegiados entre los años 2009 y 2012. Se analizan los mecanismos divulgativos, las medidas públicas y los estímulos administrativos más comunes entre gobiernos locales y regionales para el fomento de la ESS. Finalmente se concluye que el fomento de la innovación social requiere un enfoque integral que supere la división de las políticas públicas en compartimientos estanques, y que este enfoque, a pesar de que existen dificultades evidentes para que sea escalado en un marco de gobernanza multinivel, ofrece una ventana de oportunidad para la popularización de las prácticas que tienen como objetivo la democratización de la economía.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

EIZAGUIRRE, S. (2016): “De la innovación social a la economía solidaria. Claves prácticas para el desarrollo de políticas públicas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 201-230.

Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social

Autor/es: Rosalía Alfonso Sánchez

Palabras clave: Economía colaborativa, plataformas colaborativas, capitalismo de plataforma, cooperativismo de plataforma.

Claves Econlit: K0, K20, K21, K24, L10, O33, P12, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Con la expresión “economía colaborativa” se hace referencia a los nuevos sistemas de producción y consumo de bienes y servicios surgidos gracias a los avances de la tecnología de la información para intercambiar y compartir dichos bienes y/o servicios a través de plataformas digitales. Sin embargo, muchos estudios apuntan que la economía colaborativa tiene poco de este adjetivo pues tales plataformas no comparten ni la propiedad ni los beneficios con los usuarios que son quienes generan valor dentro de ellas. Surge así el “platform cooperativism”, movimiento que propugna que las plataformas sean propiedad de quienes proporcionan los recursos que las hacen funcionar -ya sea en forma de trabajo, bienes o como consumidores-, que se gobiernan de forma democrática y que reparten beneficios entre sus copropietarios productores-consumidores. Es la extensión de los fundamentos de las cooperativas a las plataformas colaborativas; una manera diferente de hacer “sharing economy”.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALFONSO, R. (2016): “Economía colaborativa: un nuevo mercado para la economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 231-258.

La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España

Autor/es: José Miguel Rodríguez-Antón, María del Mar Alonso-Almeida, Luis Rubio-Andrada & María Soledad Celemín Pedroche

Palabras clave: Economía colaborativa, turismo colaborativo, alojamiento turístico, nuevos modelos de negocio, Unión Europea.

Claves Econlit: O35, Z32.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La actualmente denominada economía colaborativa, como modelo económico y social en el que los agentes comparten, de manera temporal, activos, bienes y servicios, en muchos casos infrautilizados, a cambio de dinero o de otros servicios, utilizando plataformas on line, está creciendo de manera imparable y se está introduciendo en sectores tradicionales como la producción de bienes y la prestación de servicios profesionales y financieros y, muy especialmente, en el sector turismo, en concreto en los subsectores de alojamiento y de transporte.Sin embargo, no todas las actividades que actualmente se están circunscribiendo al ámbito de la economía colaborativa en realidad pertenecen a ella. En realidad, parte de estas actividades son, únicamente, nuevos modelos de negocio que poco tienen de colaborativo. Ante esta ambigua delimitación de lo que es realmente economía compartida o colaborativa y lo que son, simplemente, nuevos modelos de negocio, ha surgido una fuerte oposición por parte de las empresas que siguen los modelos tradicionales, las cuales están siendo apoyadas por los gobiernos centrales y locales de algunos países de la Unión Europea, como es el caso de España, que están tratando de limitar la implantación de estos nuevos modelos. Frente a esta situación, la Comisión Europea está apostando por su desarrollo, marcando unas directrices orientadas a incentivar e impulsar estos nuevos modelos relacionados con la economía colaborativa.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RODRÍGUEZ-ANTÓN, J.M., ALONSO-ALMEIDA, M.M., RUBIO-ANDRADA, l. & CELEMÍN PEDROCHE, M.S. (2016): “La economía colaborativa. Una aproximación al turismo colaborativo en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 88, 259-283.

La economía social en la literatura económica y en los hechos. 30 años del CIRIEC-España

Autor/es: José Luis Monzón Campos

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Texto íntegro de la Conferencia pronunciada el 19 de octubre de 2016 en el Paraninfo de la Universitat de València, con motivo del XXX Aniversario de la creación del CIRIEC-España