CIRIEC Nº 89 Abril 2017

Las capacidades dinámicas en la internacionalización de las empresas y cooperativas agroalimentarias integradas en clusters

Autor/es: Teresa Fayos Gardó, Haydeé Calderón García y Marisela A. Almanzar

Palabras clave: Cluster, internacionalización, sector agroalimentario, Capacidades Dinámicas.

Claves Econlit: M20, M15, M16.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El sector agroalimentario tiene ciertas características que dificultan su desarrollo internacional y que en parte pueden soslayarse con estrategias de cooperación a través de clusters de empresas. El presente trabajo tiene como principal aportación evidenciar que la pertenencia de una empresa del sector agroalimentario a un cluster provoca la aparición de capacidades dinámicas que la hacen más competitiva; a su vez, estas capacidades dinámicas pueden favorecer el desarrollo de capacidades dinámicas específicas de internacionalización en empresas, que de no pertenecer al cluster, difícilmente las hubiesen adquirido. Los resultados del estudio cualitativo realizado sobre los principales cluster agroalimentarios de la República Dominicana muestran que entre casi todas las capacidades dinámicas de cluster y de internacionalización hay una relación que será más intensa en aquellas capacidades propias de las primeras etapas del proceso de internacionalización.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FAYOS, T., CALDERÓN, H. & ALMANZAR, M. (2017): “Las capacidades dinámicas en la internacionalización de las empresas y cooperativas agroalimentarias integradas en clusters”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 5-31.

La educación de postgrado en Economía Social en la universidad española ¿una asignatura pendiente?

Autor/es: Amparo Melián Navarro, Vanessa Campos i Climent & Joan Ramon Sanchis Palacio

Palabras clave: Economía Social, Espacio Europeo de Educación Superior, Estudios de Postgrados, Máster, Universidad.

Claves Econlit: A20, I29, I35.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El fomento de la Economía Social requiere del conocimiento de su relevancia y papel. Las empresas de participación y de Economía Social son las grandes desconocidas, y esa falta de información provoca que las iniciativas de creación de sociedades no vayan dirigidas hacia las empresas sociales, aunque en épocas de crisis, son buenas generadoras de rentas y de mantenimiento de los niveles de empleo. La formación es por lo tanto clave en esta tarea y la especifica en materia de Economía Social está escasamente desarrollada. El presente trabajo revela la todavía incipiente oferta formativa en estudios de máster que tienen como eje temático principal la Economía Social de mercado en la Universidad española (de acuerdo con las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)). Como características principales se destaca su promoción en las áreas geográficas en las que tradicionalmente el cooperativismo ha tenido y tiene un peso específico importante; su impartición mayoritaria en la modalidad presencial o semipresencial; los contenidos y materias que abogan por la formación jurídica y en el área de administración y dirección de empresas; y que responden a una promoción de las propias organizaciones de empresas de Economía Social.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MELIÁN, A., CAMPOS, V. & SANCHIS, J.R. (2017): “La educación de postgrado en Economía Social en la universidad española ¿una asignatura pendiente?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 33-54.

Contrataciones Públicas en Economía Social: un estudio del caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)

Autor/es: Artitzar Erauskin Tolosa, Mikel Zurbano Irizar & Elena Martínez Tola

Palabras clave: Desarrollo Sostenible, Compra y Contratación Pública Sostenible, Universidad, Economía Social.

Claves Econlit: Q56, H57, I20, H89.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Dada la gran capacidad de compra del sector público a todos los niveles, la compra y contratación pública sostenible posee grandes potencialidades en catalizar el desarrollo económico sostenible, en particular en el contexto de crisis global. El hecho de que las administraciones e instituciones públicas se decanten por compras y contrataciones sostenibles puede transformar el mercado, estimular el desarrollo de una gestión socialmente responsable y crear incentivos para invertir, innovar y ampliar las soluciones sostenibles a partir del impulso de demanda de las administraciones públicas. En la medida en que las instituciones y administraciones públicas son un buen ejemplo de prácticas sostenibles para los ciudadanos y, a su vez, impulsores de conciencia de sostenibilidad es importante que actúen de forma coherente con las políticas de sostenibilidad que promocionan. Esto, si cabe, es más importante para las instituciones públicas de enseñanza e investigación dado que tienen la responsabilidad de suscitar la conciencia de sostenibilidad entre sus estudiantes y personal. En este contexto, en el presente trabajo de investigación se va analizar el papel que ha desempeñado durante estos últimos años la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU). De modo que, el objetivo de este trabajo es identificar y contabilizar, tanto en número como en importes adjudicados, las adjudicaciones y formalizaciones de contratos públicos de la UPV/EHU realizados con el universo de la Economía Social Vasca, durante el periodo 2012-2014. Para ello se estudiarán los contratos públicos difundidos en el perfil de contratante de la UPV/EHU.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ERAUSKIN, A., ZURBANO, M. & MARTÍNEZ, E. (2017): “Contrataciones Públicas en Economía Social: un estudio del caso de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU)”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 55-79.

Aproximación a las consecuencias de la orientación al mercado en el servicio público de fomento de la Economía Social vasca

Autor/es: Jon Morandeira Arca, Victoria de Elizagarate Gutiérrez & David García Castro

Palabras clave: Orientación al mercado, marketing público, gestión pública, unidades básicas de actuación pública.

Claves Econlit: H41, H83, M31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Teniendo en cuenta que la orientación al mercado puede variar entre distintos niveles de una misma organización y que la mayor parte de los estudios realizados, si no todos, en materia de orientación al servicio del público se han centrado en el ámbito institucional o nivel jerárquico de decisión estratégica, este trabajo se ha concentrado en el análisis de la orientación al servicio del público, en concreto sobre sus consecuencias, en una unidad básica de actuación pública dentro de un Gobierno, es decir, en un nivel jerárquico de la esfera táctica y operativa de la actuación pública. El análisis de las consecuencias de la orientación al servicio del público se ha realizado sobre la unidad básica de actuación pública de fomento de la Economía Social del País Vasco, mediante un total de 9 entrevistas semi-estructuradas dirigidas a los informantes-clave definidos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MORANDEIRA, J., ELIZAGARATE, V. & GARCÍA, D. (2017): “Aproximación a las consecuencias de la orientación al mercado en el servicio público de fomento de la Economía Social vasca”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 81-105.

El gasto público en discapacidad en la UE: estimación y análisis por culturas administrativas y modelos de Estado del bienestar

Autor/es: Santiago Murgui Izquierdo & Rosa Mª Dasí González

Palabras clave: Gasto público, discapacidad, protección social, Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social, Clasificación Funcional del Gasto Público.

Claves Econlit: H51, I18.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este trabajo es estimar y analizar el gasto público en materia de discapacidad en Europa, teniendo en cuenta que esta información no está disponible en las fuentes estadísticas accesibles de forma explícita. Las fuentes de datos utilizadas para estimar el gasto público en materia de discapacidad se definen en dos clasificaciones funcionales diferentes: el Sistema Europeo de Estadísticas Integradas de Protección Social (SEEPROS) y la Clasificación Funcional del Gasto de la Administración Pública (COFOG). El período analizado es 2005-2013, lo que nos permite estudiar la evolución desde los años previos a la crisis económica hasta los últimos datos disponibles. Se han identificado dos mediciones relativas para establecer un análisis comparativo de los recursos asignados por los diferentes países de la UE a la atención de la discapacidad. La primera considera el número de personas con discapacidad en cada país teniendo en cuenta que no existe una definición única de la discapacidad en toda la UE. La segunda considera el gasto público total para cada país en términos de contabilidad nacional (SEC 2010). La medición del gasto público en materia de discapacidad ofrece una mayor visibilidad de la atención pública de la discapacidad en Europa y permite la comparación entre los diferentes grupos de países que determinan las distintas culturas administrativas y modelos de bienestar.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MURGUI, S. & DASI, R.M. (2017): “El gasto público en discapacidad en la UE: estimación y análisis por culturas administrativas y modelos de Estado del bienestar”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 107-135.

La cuestión del género en los órganos de gobierno de la banca cooperativa

Autor/es: Ricardo Palomo-Zurdo, Milagros Gutiérrez-Fernández & Yakira Fernández-Torres

Palabras clave: Gobierno Corporativo, Género, Banca Cooperativa, Rentabilidad Económica (RoA), Economía Social.

Claves Econlit: J16, M14, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Si bien el talento directivo no es, o no debería ser, una cuestión vinculada al género, es notoria la menor representación que tienen las mujeres en los máximos órganos de gobierno de las compañías. Lograr una adecuada diversidad de género en los Consejos de Administración no constituye sólo un desafío en el plano de la ética, de la política y de la responsabilidad social corporativa; puede ser también un objetivo de eficiencia cuya veracidad conviene analizar. Partiendo de esta premisa, este trabajo analiza si un incremento de la presencia femenina en los Consejos de Administración de las cooperativas de crédito españolas conduce a una mejora de su rentabilidad económica (RoA). Las entidades analizadas forman parte del sector bancario, pero se caracterizan por tratarse de entidades financieras sin cotización en bolsa y muy homogéneas en su modelo de negocio, tanto por su carácter territorial como por el modelo de banca minorista. La metodología aplicada se fundamenta en el Método Generalizado de los Momentos (MGM), empleado para la estimación de una ecuación lineal dinámica con un panel compuesto de 78 entidades durante el 2000-2014. Los resultados obtenidos muestran la importancia del género para explicar la rentabilidad de estas entidades, influencia que estaría condicionada al ciclo económico, la cual puede producirse tanto de manera directa como indirecta, dándose en esta última evidencias positivas y negativas, indicando que el papel de la mujer varía según el canal de acción de que se trate.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PALOMO-ZURDO, R., GUTIÉRREZ-FERNÁNDEZ, M. & FERNÁNDEZ-TORRES, Y. (2017): “La cuestión del género en los órganos de gobierno de la banca cooperativa”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 137-166.

Los trabajadores autónomos dependientes en Europa

Autor/es: Virginia Navajas-Romero, Mª Carmen López-Martín & Antonio Ariza-Montes

Palabras clave: Autónomos; autónomos dependientes; condiciones de trabajo; Europa; trabajadores por cuenta ajena; regresión logística.

Claves Econlit: J54, J81, J69, J20, J30, J53.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En los últimos años se han producido cambios rápidos y profundos en la organización del trabajo y el contenido del trabajo, lo que ha contribuido a la aparición de los trabajadores autónomos dependientes, que realizan una nueva forma de trabajo que se encuentra dentro de una

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

NAVAJAS-ROMERO, V., LÓPEZ-MARTÍN, M.C. & ARIZA-MONTES, A. (2017): “Los trabajadores autónomos dependientes en Europa”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 167-198.

Las dimensiones socioeconómicas del Tercer Sector en Canarias

Autor/es: Fernando Carnero Lorenzo †, Cristino Barroso Ribal & Juan Sebastián Nuez Yánez

Palabras clave: Tercer Sector, Entidades No Lucrativas, Asociaciones, Fundaciones, Canarias.

Claves Econlit: D64, D71, L30, L31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El análisis del Tercer Sector, que incluye a las instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) y que conforman el subsector no de mercado de la Economía Social, resulta a todas luces una tarea muy complicada. Ello es debido a la ausencia de una fuente de información más o menos homogénea y extensa en el tiempo, como la que disponemos para el estudio de las principales empresas de la Economía Social. Por ello, nos hemos visto obligados a acudir a bases de datos muy dispares para intentar aproximarnos a la realidad de las asociaciones y fundaciones en Canarias. Dicha dispersión, además, obliga a que los resultados obtenidos tengan que ser considerados con cautela, pues no dejan de ser, en muchas ocasiones, meras estimaciones.Estos resultados se refieren, en primer lugar, al número de entidades y su tipología. En segundo término, nos centraremos en los recursos humanos de que disponen las entidades del Tercer Sector, tanto del empleo asalariado como de los voluntarios. En cada caso expondremos las principales características socioeconómicas que los definen. Finalmente, estudiaremos las principales variables económicas (producción, fuentes de ingreso, costes laborales…), destacando los rasgos más sobresalientes.Asimismo, intentaremos medir la importancia de las asociaciones y fundaciones en el marco de la sociedad y de la economía isleña. Para ello, utilizaremos las variables demográficas, de empleo y de producción regional que nos proporciona el Instituto Nacional de Estadística, comparando, cuando sea posible, los valores obtenidos para el Archipiélago con los calculados a nivel nacional para este tipo de organizaciones.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CARNERO, F., BARROSO, C. & NUEZ, J.S. (2017): “Las dimensiones socioeconómicas del Tercer Sector en Canarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 89, 199-226.