CIRIEC Nº 91 Diciembre 2017

El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia

Autor/es: Federico Martínez-Carrasco Pleite & Maged Eid

Palabras clave: Conocimiento, notoriedad, imagen, reputación, cooperativas, Región de Murcia.

Claves Econlit: P13, P12, L14, L19, D22, A13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo, partiendo de la información generada con una encuesta realizada a 321 ciudadanos de la Región de Murcia, se cuantifica el grado de conocimiento, la notoriedad, la imagen y la reputación que de las empresas cooperativas tiene su población. La información generada revela el aún insuficiente conocimiento que los ciudadanos tienen acerca de las cooperativas y de la Economía Social. Aún así, se comprueba la positiva imagen que de las mismas se tiene en relación a sus beneficios sociales; en el desarrollo de valores, en la generación de empleo de calidad o por su contribución al desarrollo de los territorios. El estudio de las dimensiones de su reputación empresarial realizado, permitió comprobar un nivel débil o vulnerable en todas ellas, siendo por lo general mayor la valoración que los ciudadanos otorgan a las empresas capitalistas, salvo en dos dimensiones concretas, como son la integridad empresarial o la ciudadanía.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARTÍNEZ-CARRASCO PLEITE, F. & EID, M. (2017): “El nivel de conocimiento y la reputación social de las empresas cooperativas. El caso de la Región de Murcia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 5-29.

Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia

Autor/es: Julia Salom-Carrasco, María-Dolores Pitarch-Garrido, Ana Sales-Ten

Palabras clave: Innovación social, crisis urbana, barrios, Valencia.

Claves Econlit: L31, O35, R11, R23, O31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este artículo es presentar los resultados de un análisis y cartografía de las iniciativas de innovación social que han surgido en la ciudad de Valencia en los últimos años. Mediante trabajo de campo y técnicas fundamentalmente cualitativas (FocusGroup, entrevistas, cuestionarios a informadores cualificados), se han recopilado y analizado las iniciativas de este tipo que se encuentran actualmente activas, analizando su tipología, cronología y localización geográfica, con el fin de determinar las variables que han condicionado su nacimiento y, en particular, su posible vinculación con las características de los barrios en que se han originado (problemática social, estructura sociodemográfica, tradición participativa, redes y capital social existente, etc.). Los resultados muestran la gran diversidad temática existente, así como su vinculación con las demandas percibidas por la población y su vinculación a barrios con población joven y áreas consolidadas con tradición participativa, como Ciutat Vella, Benimaclet y Marítim.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SALOM-CARRASCO, J., PITARCH-GARRIDO, M.D. & SALES-TEN, A. (2017): “Innovación social: estrategias urbanas en un contexto de cambio. El caso de la ciudad de Valencia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 31-58.

El desarrollo de las ONG de México y su coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas

Autor/es: Laura Rodríguez Cardozo

Palabras clave: Objetivos para el Desarrollo Sostenible, Organizaciones no gubernamentales / Organizaciones de la Sociedad Civil, evaluación, México.

Claves Econlit: L31, Q01, O13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Después de décadas de discusiones y acuerdos internacionales, en 2015 la Organización de las Naciones Unidas adoptó la “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” con la finalidad de contribuir a la solución de los actuales problemas de la humanidad. Frente a la complejidad de los mismos, su cumplimiento no puede quedar exclusivamente en manos de los gobiernos, de ahí la importancia del papel a cumplir por parte de la sociedad civil. En ese contexto, el objetivo del presente trabajo es presentar un panorama general del desarrollo de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) en el país que permita analizar su coincidencia con los objetivos de la mencionada Agenda, por medio de análisis documental complementado con información directa proporcionada por actores clave. El artículo incluye una referencia a los principales conceptos, la evolución del Desarrollo Sustentable, una revisión de enfoques teóricos y estudios sobre las ONG y su contribución al medio ambiente y una descripción general de la situación mexicana en torno del tema: marco legal, registros de ONG disponibles, su número y distribución. Posteriormente se presentan los criterios utilizados para seleccionar el grupo de 21 casos que se analiza en el trabajo. Los anteriores se caracterizan mediante un conjunto de variables que incluyen sus actividades, su antigüedad y experiencia, su relación con el gobierno y la sociedad civil, así como el origen de sus recursos, para finalizar analizando la contribución de sus actividades a los 17 objetivos que conforman la Agenda 2030.Se concluye que el número de ONG mexicanas ha tenido un rápido crecimiento concentrado en las especialmente vinculadas al Desarrollo Sostenible y en las regiones Sur y Centro del país, que éstas presentan una antigüedad considerable y una amplia diversidad de temas y regiones cubiertas, complementarias de las acciones gubernamentales. En síntesis, la coincidencia de sus actividades con el Desarrollo Sostenible es relevante en el contexto nacional y fundamental en algunas regiones del país con menor presencia de programas gubernamentales. Sin embargo, se llama la atención sobre los riesgos de trabajar exclusivamente en alguno o algunos de los tres ejes del desarrollo sustentable, provocando efectos indeseados en el resto.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RODRÍGUEZ, L. (2017): “El desarrollo de las ONG de México y su coincidencia con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 59-84.

El pago único de la prestación por desempleo como medio de financiación inicial de las empresas de Economía Social en España

Autor/es: Juan José Plaza-Angulo & Antonio Manuel Ciruela Lorenzo

Palabras clave: Empresas de Economía Social, pago único por capitalización de desempleo, financiación, emprendedores.

Claves Econlit: G28, L31, P13.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El Real Decreto 1044/85, de 19 de junio, configura la prestación por desempleo mediante pago único como un instrumento para el fomento del empleo. Desde entonces ha sido la base sobre la que se han desarrollado numerosas iniciativas empresariales dentro y fuera de la Economía Social.La trascendencia de esta modalidad de prestación para la Economía Social radica, además de en la reducción de la dificultad de financiación, quizás común en todas las figuras empresariales, en el hecho de que estas organizaciones pueden generar mayores efectos en el empleo que el resto. Es por ello por lo que se va a analizar la repercusión de dicha prestación en las empresas de economía social, más concretamente en las sociedades laborales y cooperativas por ser las que ostentan un mayor grado de representatividad en este sector.Este trabajo aborda el marco jurídico de la prestación por desempleo. Se lleva a cabo una revisión de la literatura, destacando los principales autores que han trabajado sobre dicha temática, y se analizan los datos disponibles del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Concluye con el desarrollo de un estudio empírico que complementa y contrasta la información disponible y, además, concreta ciertas cuestiones sobre las que aún no se disponía de información.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PLAZA-ANGULO, J.J. & CIRUELA-LORENZO, A.M. (2017): “El pago único de la prestación por desempleo como medio de financiación inicial de las empresas de Economía Social en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 85-113.

Resultado económico y de empleo en las organizaciones sociales de origen familiar

Autor/es: Clara Angulo Estremera, Ana José Bellostas Pérezgrueso & Francisco José López Arceiz

Palabras clave: Rendimiento económico, Empleo, Impacto social, Empresa familiar, Fundaciones de origen familiar.

Claves Econlit: L31, L25, M10.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La Unión Europea ha apostado por el modelo de empresa social como una herramienta para corregir los desequilibrios socioeconómicos en los países miembros. En el contexto de la economía española, las organizaciones familiares destacan debido a su fuerte presencia y apoyo. El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre el rendimiento económico y el nivel de empleo, como indicador de impacto social, en las organizaciones aragonesas de origen familiar, así como las diferencias en esta interacción cuando la forma lucrativa o no lucrativa de la estructura formada por la unidad familiar se introduce como variable moderadora. Para ello, se obtuvo una muestra de 2.931 empresas y 117 fundaciones con actividad en Aragón. Los resultados obtenidos muestran la inexistencia de relación entre la creación entre el rendimiento económico y el nivel de empleo en las organizaciones analizadas. Por otra parte, esta interacción es independiente de la forma jurídica lucrativa o no lucrativa de la organización, quedando un largo camino por recorrer en la adopción del modelo de empresa social en este tipo de organizaciones.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ANGULO, C. & BELLOSTAS, A.J. & LÓPEZ, F.J. (2017): “Resultado económico y de empleo en las organizaciones sociales de origen familiar”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 115-147.

De Cajas de Ahorro a sociedades capitalistas y Fundaciones: un nuevo enfoque en la gestión y aplicación de la Obra Social

Autor/es: Carlos Aranda Ruiviejo & Eva Sotomayor Morales

Palabras clave: Fundaciones, Cajas de Ahorro, Obra Social, Sostenibilidad.

Claves Econlit: D53, M14, M21.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente trabajo se ha desarrollado con la finalidad de analizar las estrategias emprendidas por las nuevas Fundaciones surgidas tras el proceso de reestructuración del sector de las Cajas de Ahorro para garantizar la sostenibilidad de la Obra Social que anteriormente venían realizando estas entidades. Para ello se realiza un estudio de carácter descriptivo y explorativo que comprende un horizonte temporal de diez años y en el que se contrastan planteamientos anteriores y posteriores a los procesos de integración, centrando el interés en la evolución del modelo de gestión y en las fuentes de financiación utilizadas para dotar de fondos a la partida presupuestaria dedicada a fines sociales. Una vez realizadas las valoraciones se evidencia una estrategia de Obra Social mucho más diferenciada, gestionada en su totalidad mediante la modalidad de Obra Propia y orientada hacia unos colectivos más específicos mediante actividades integradas en su mayor parte dentro del área de Asistencia Social. Todos estos cambios muestran una Obra Social financieramente más pequeña, pero más autosuficiente en su modelo de negocio y menos dependiente de los recursos de las entidades de crédito en las que participan como accionistas, incrementándose los ingresos por actividades propias y los derivados de alianzas mantenidas con instituciones público/privadas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ARANDA, C. & SOTOMAYOR, E. (2017): “De Cajas de Ahorro a sociedades capitalistas y Fundaciones: un nuevo enfoque en la gestión y aplicación de la Obra Social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 149-173.

Efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share

Autor/es: Miguel Blanco Canto

Palabras clave: Shift-share, cooperativas, desequilibrios territoriales, empleo.

Claves Econlit: J54, P13, R10.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Durante la reciente crisis económica, las cooperativas instaladas en la comunidad autónoma de Andalucía han demostrado ser una opción estratégica de desarrollo territorial con mayor estabilidad en el empleo frente a otras formas jurídicas empresariales. Este comportamiento es una consecuencia de su capacidad para actuar como elemento dinamizador y de adaptación a las singularidades de los territorios sobre los que actúa. Sin embargo, del análisis a nivel provincial efectuado en esta investigación se constata un comportamiento diferenciado, debido en gran medida a la existencia de diferencias socioeconómicas entre ellas. En este trabajo se propone la utilización de la metodología shift-share para determinar sus desigualdades. Su capacidad para analizar la evolución de variables económicas en función de las características territoriales ha justificado su utilización en los análisis de desigualdad interregionales. Asimismo se ha completado el análisis con la aplicación de los modelos predictivos denominados constant share y constant shift.Los resultados muestran diferencias sectoriales provinciales respecto al nivel de comunidad autónoma, tanto en su vertiente de cambio estructural como cambio diferencial o de competitividad regional. Asimismo, los modelos de predicción aplicados a la evolución del número de cooperativas constatan el mantenimiento de las mismas en el tiempo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BLANCO, M. (2017): “Efectos de la crisis económica de 2008 sobre el empleo en las cooperativas andaluzas: un estudio del impacto provincial mediante el análisis shift-share”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 175-201.

La inserción de las personas con discapacidad en el empleo público. Análisis jurídico-económico de la situación en la Comunidad de Madrid

Autor/es: María Burzaco Samper & Alberto Colino Fernández

Palabras clave: Discapacidad, empleo público, políticas públicas, sector público, discriminación positiva.

Claves Econlit: H83, J38, J78, J88, K23.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las personas con discapacidad sufren dificultades de acceso al mercado de trabajo que exigen políticas públicas de protección y mecanismos específicos que favorezcan la inserción laboral. Este trabajo se centra en los instrumentos de acceso al empleo en el sector público, sus principios, características (distintas de las del sector privado), así como los problemas que plantea para las personas con discapacidad. En España, la normativa -básica estatal y desarrollo normativo autonómico- es poco ambiciosa y prácticamente limita las medidas positivas al cupo de reserva, consistente en que un porcentaje de las plazas convocadas se reservan a personas con discapacidad. Los conflictos judiciales muestran que esta medida de acción positiva debe conciliarse con los principios de mérito y capacidad que presiden el acceso al empleo público. Los datos demuestran que la rigidez del sistema está suponiendo que el cupo no se cumpla en la práctica.Por lo demás, este estudio toma como referencia de su análisis el III Plan de Acción de la Comunidad de Madrid: la experiencia de esta Administración en planes plurianuales y de carácter multisectorial permite examinar si las políticas públicas contenidas en estos planes son efectivos y qué aspectos deberían mejorarse para lograr resultados óptimos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BURZACO, M. & COLINO, A. (2017): “La inserción de las personas con discapacidad en el empleo público. Análisis jurídico-económico de la situación en la Comunidad de Madrid”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 203-234.

Influencia de la parcialidad laboral en la viabilidad del sistema de pensiones español

Autor/es: Beatriz Rosado-Cebrián & Inmaculada Domínguez-Fabián

Palabras clave: Viabilidad, Parcialidad, Desempleo, Encuesta de Condiciones de Vida, Tanto Interno de Rendimiento, TIR.

Claves Econlit: G0, G2, H0.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo fundamental de este trabajo es el análisis de la viabilidad financiera del sistema contributivo de pensiones de jubilación español, tras las reformas adoptadas por la Ley 27/2011 y la Ley 23/2013, teniendo en cuenta el incremento del desempleo y de la parcialidad de los últimos años. La investigación se desarrolla a partir del estudio de trayectorias laborales “tipo”, extraídas de las probabilidades de transición entre el empleo a tiempo completo, el empleo a tiempo parcial, el desempleo contributivo y la inactividad obtenidas a partir de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV2011-2014). El efecto que estas transiciones laborales tiene sobre la viabilidad financiera del sistema de pensiones público se mide a partir del Tanto Interno de Rendimiento (TIR).

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ROSADO-CEBRIÁN, B. & DOMÍNGUEZ-FABIÁN, I. (2017): “Influencia de la parcialidad laboral en la viabilidad del sistema de pensiones español”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 235-266.

Economía Pública y corrupción. Una ordenación de las propuestas anticorrupción

Autor/es: José M. March Poquet

Palabras clave: Corrupción pública, economía pública, ciclo de políticas públicas, régimen de obediencia, medidas anticorrupción, método de ordenación de medidas anticorrupción.

Claves Econlit: H11, K42, H57.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La corrupción en la economía pública en España está generando muchas y muy diversas propuestas de medidas para combatirla. En este trabajo se presenta un método de ordenación de dichas medidas a partir de una combinación de dos teorías criminológicas, la Teoría de las Expectativas Racionales y la Teoría de las Actividades Rutinarias. El método distingue cuatro espacios de riesgo de corrupción articulados en torno al ciclo de las políticas públicas: delincuentes, guardianes, escenarios y víctimas. En cada uno de estos espacios la política anticorrupción posee una naturaleza diferente y, en consecuencia, unos objetivos e instrumentos específicos. El método que se propone permite ubicar cada propuesta en un espacio concreto y así obtener una visión panorámica de las mismas, a partir de la cual se pueden hacer valoraciones desde una perspectiva integral de lucha contra la corrupción pública. En particular, facilita la identificación de ámbitos en los cuáles hay insuficiencia o duplicidades de propuestas, incoherencias e incompatibilidades, así como círculos viciosos (que retroalimentan la corrupción) y virtuosos (que aceleran su reducción). Más allá de las medidas específicas, permite comparar planes anticorrupción, facilitando las evaluaciones técnicas y políticas a priori y su posible integración. Por último, puede ayudar a elaborar cronogramas para combinar medidas cuya efectividad responda a tiempos políticos diferentes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARCH, J.M. (2017): “Economía Pública y corrupción. Una ordenación de las propuestas anticorrupción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 91, 267-303.