CIRIEC Nº 94 Diciembre 2018

Educación y formación en Economía Social y Cooperativismo

‘Educación y formación en Economía Social y Cooperativismo’. Presentación del número

Autor/es: Paloma Bel Durán, Gustavo Lejarriaga Pérez de las Vacas y Fernando Marhuenda

Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los estudiantes universitarios chilenos y españoles

Autor/es: Francisco D. Bretones & Mario Radrigán

Palabras clave: Actitud hacia el trabajo, Emprendimiento colectivo, Sistema de valores, Universidad.

Claves Econlit: A22, I25, J54, L26.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La Universidad juega un papel fundamental en la formación no solo de capacidades técnicas, sino también en el desarrollo de actitudes. En este sentido, una de sus responsabilidades es el fomento y apoyo del espíritu emprendedor entre sus estudiantes, en muchos casos en forma de empresas de participación. Sin embargo, estas actitudes emprendedoras se verán afectadas por elementos culturales y nacionales. El presente artículo desarrolla un estudio con el objetivo de estudiar los antecedentes de la actitud emprendedora en estudiantes universitarios de dos países el cual puede ser de gran utilidad en los procesos de selección en programas universitarios de formación y fomento de empresas. Para estudiar tal objetivo, se llevó a cabo un estudio transcultural con 499 estudiantes universitarios chilenos (n=226) y españoles (n=273) de tres ramas del conocimiento (empresas, tecnológicas y otras). De los resultados obtenidos, se observó que la muestra española estaba más influenciada por factores sociales y familiares que en la muestra chilena en la cual prevalecían otros factores de carácter más individual. En cualquier caso, se observó también la importancia del apoyo de la Universidad en el proceso de creación de empresas. El estudio muestra, finalmente, perfiles actitudinales específicos distintos de emprendimiento atendiendo a diferencias culturales.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BRETONES, F.D & RADRIGÁN, M. (2018): “Actitudes hacia el emprendimiento: el caso de los estudiantes universitarios chilenos y españoles”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 11-30, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12668.

Las cooperativas en la educación: satisfacción laboral del profesorado y diferencias de género

Autor/es: Inocencia Martínez-León, Isabel Olmedo-Cifuentes, Narciso Arcas-Lario & Juan Zapata-Conesa

Palabras clave: Cooperativas en la educación; profesorado; género; satisfacción laboral; conciliación de la vida personal, profesional y laboral; gestión de los recursos humanos.

Claves Econlit: I20, J28, J71, M54.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas que desarrollan su actividad en el ámbito de la educación necesitan optimizar su gestión para sobrevivir y alcanzar ventajas competitivas. Por tratarse de organizaciones intensivas en mano de obra, la satisfacción laboral de su personal es una forma de lograr esas ventajas. Por ello, esta investigación analiza, desde una perspectiva de género, cómo lograr dicha satisfacción a través de ciertas prácticas de gestión de los recursos humanos (cultura y disponibilidad de prácticas de conciliación, contratación, formación, evaluación de rendimiento y retribución). Para ello se ha realizado un estudio empírico con la información obtenida mediante encuestas a 101 profesores/as de cooperativas de educación de la Región de Murcia. Los resultados del estudio revelan que la formación adecuada y la contratación rigurosa y formalizada son los factores más valorados para generar satisfacción laboral en el profesorado de las cooperativas de educación en la Región de Murcia. No obstante, existen claras diferencias de género, pues las profesoras valoran positivamente la disponibilidad de prácticas de conciliación, mientras que los profesores las valoran negativamente, posiblemente porque, en España, el rol de cuidado de la familia sigue recayendo mayoritariamente en las mujeres, manteniendo el hombre el rol de proveedor. Asimismo, las profesoras le dan más importancia a la contratación rigurosa y formalizada, mientras que la formación tiene mayor influencia en la satisfacción laboral de los profesores.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARTÍNEZ-LEÓN, I., OLMEDO-CIFUENTES, I., ARCAS-LARIO, N. & ZAPATA-CONESA, J. (2018): “Las cooperativas en la educación: satisfacción laboral del profesorado y diferencias de género”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 31-60, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12700.

Literacy in the cooperative sector evaluated through the reserve for cooperative education and training

Autor/es: Deolinda Meira, Ana Maria Bandeira & Patrícia Ávida

Palabras clave: Cooperatives, Reserve for cooperative education and training, Literacy, Legal and accounting regime.

Claves Econlit: K30, K49, P13, M41.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

This study aims to evaluate the degree of legal-accounting literacy in cooperatives, having as an indicator the reserve for cooperative education and training, since this reserve is exclusive to the legal regime of cooperatives and which, due to its very specific purposes, presented itself as a mechanism that seeks to prevent or eliminate possible phenomena of illiteracy. This reserve –which implements the cooperative principle of education, training and information– addresses members, leaders and workers and aims to contribute to the development of the cooperative, by allowing the education of cooperators, an active membership, the professionalization of the employees and members of the management and supervisory bodies, as well as raising community awareness of the advantages of the cooperative model. The empirical study has shown that, in Portugal, there are cooperatives that do not have established the reserve for cooperative education and training or, despite having established the reserve, admit possibilities that the law does not allow, namely both the destination of the reserve as well as its sources, and even its distribution. In addition, cooperatives are not adequately accounting for this reserve. There is, therefore, a significant degree of legal and accounting illiteracy regarding the reserve for cooperative education and training, which difficult or limits the achievement of its purposes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MEIRA, D., BANDEIRA, A.M. & ÁVIDA, P. (2018): “Literacy in the cooperative sector evaluated through the reserve for cooperative education and training”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 61-89, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12733.

Intereses y perspectivas formativas en Economía Social y Solidaria de los estudiantes universitarios

Autor/es: Isabel Hernández Arteaga, Colombia Pérez Muñoz & Sohely Rua Castañeda

Palabras clave: Economía social y solidaria, educación superior, formación profesional, formación por competencias, educación solidaria.

Claves Econlit: I23, I25, A22, P46.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo es resultado de un proceso de investigación educativa, cuyo objetivo fue analizar e interpretar las preguntas que formulan estudiantes universitarios sobre la economía social y solidaria, dando cuenta de su interés y perspectivas formativas. El estudio se realizó con la participaron de 96 jóvenes universitarios, que en su plan de estudios de pregrado contempla la formación en economía social y solidaria y que para el momento del estudio se encontraban matriculados en uno de los cursos específicos sobre el tema. El estudio concluye que los estudiantes demandan aprendizajes significativos y una participación activa en los procesos de construcción de conocimiento. Asimismo, se identifica la necesidad del desarrollo de enfoques educativos que logren construir mayores niveles de complejidad del pensamiento del estudiante sobre las mencionadas temáticas. El estudio replicado en otros contextos de educación superior puede contribuir al mejoramiento de enfoques, contenidos y metodologías que permitan la mayor articulación de la formación con un escenario de desempeño profesional en el sector de la economía solidaria desde la innovación, el emprendimiento o la vinculación laboral a organizaciones ya existentes en los territorios.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

HERNÁNDEZ ARTEAGA, I., PÉREZ MUÑOZ, C. & RUA CASTAÑEDA, S. (2018): “Intereses y perspectivas formativas en Economía Social y Solidaria de los estudiantes universitarios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 91-121, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12782.

Factores organizacionales que inciden en la mejora de la empleabilidad de las Empresas de Inserción

Autor/es: Natxo Martínez-Rueda, Igone Aróstegui Barandica & Javier Galarreta Lasa

Palabras clave: Empleabilidad, inclusión social, Empresas de Inserción, evaluación.

Claves Econlit: I38, L31, M53.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este artículo se presentan los principales resultados de un estudio exploratorio sobre los factores organizacionales que inciden en la empleabilidad de las Empresas de Inserción (EI). A pesar de que la comprensión actual de empleabilidad remite tanto a factores individuales como contextuales, son escasos los trabajos que tratan de identificar y evaluar dichos factores contextuales en las Empresas de Inserción. El estudio parte de una revisión de la literatura sobre las características y aportaciones de las EI y el concepto actual de empleabilidad, proponiendo un modelo teórico en el que se recogen tanto los factores individuales como contextuales de la empleabilidad en las EI. Tomando como referencia el modelo, se elabora un instrumento que analiza los factores contextuales-organizacionales en las EI, el Cuestionario de Factores Organizacionales de Empleabilidad (CUFEE), con el que se recoge la información sobre 32 Empresas de Inserción en España. Se presenta el diseño y fases de elaboración de la escala y sus características métricas. Los resultados del estudio permiten señalar algunas fortalezas de las EI que se relacionan con su funcionamiento, mientras que sus debilidades se asocian a las relaciones y conexiones con el mercado de trabajo. Asimismo, los resultados identifican aquellos factores e indicadores que se relacionan con las tasas de inserción.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARTÍNEZ-RUEDA, N., ARÓSTEGUI, I. & GALARRETA, J. (2018): “Factores organizacionales que inciden en la mejora de la empleabilidad de las Empresas de Inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 123-154, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12697.

Profesionales de apoyo a la inserción: formación y acompañamiento en empresas de inserción

Autor/es: Míriam Abiétar López, Alicia Ros-Garrido & Fernando Marhuenda Fluixá

Palabras clave: Economía social, empresas sociales, formación en el puesto de trabajo, integración social.

Claves Econlit: J24, L31, M53.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el contexto actual de crisis socioeconómica y extendida precarización laboral, las empresas de inserción destacan entre las políticas activas de empleo por su potencial para luchar contra la exclusión de personas con dificultades de integración sociolaboral fomentando su empleabilidad y su calidad de vida. Este artículo analiza los procesos de formación y acompañamiento en estas empresas en el marco de la investigación “Procesos de formación, acompañamiento, cualificación y desarrollo personal en empresas de inserción: innovación en la inclusión social desde el empleo”, financiada por el Gobierno de España. Para ello, describimos el desempeño profesional del personal de acompañamiento aludiendo a las funciones que lleva a cabo el personal técnico de acompañamiento y el de producción. Nos detenemos también en las dificultades que se encuentran en el desempeño de su rol. Este análisis se fundamenta en un trabajo cualitativo de observación, entrevistas y valoración de los resultados obtenidos en términos de desempeño laboral y desarrollo personal y social realizado a lo largo de tres años en ocho empresas del territorio español. La conclusión apunta hacia las dimensiones más relevantes que inciden en el desempeño del acompañamiento y la forma en que se promueve la empleabilidad del personal en inserción.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ABIÉTAR, M., ROS-GARRIDO, A. & MARHUENDA, F. (2018): “Profesionales de apoyo a la inserción: formación y acompañamiento en empresas de inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 155-183, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12698.

Trayectorias de aprendizaje en contextos informales. El caso de tres empresas de inserción

Autor/es: María José Chisvert-Tarazona, Davinia Palomares-Montero, Nerea Hernaiz-Agreda y Manuel Salinas

Palabras clave: Empresas de inserción, vulnerabilidad, trayectorias de aprendizaje, inclusión, empleo.

Claves Econlit: A13, L31, P31.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El mundo del trabajo abarca una amplia gama de contextos, más o menos estructurados, que en muchos casos permiten acceder a un conocimiento tácito. Las empresas de inserción van más allá. Ubicadas dentro del modelo de economía social favorecen la inserción social de colectivos vulnerables a partir de una contratación temporal posibilitando experiencias de aprendizaje formales, no formales e informales. Son una buena oportunidad para las personas trabajadoras de inserción que han demostrado su voluntad y capacidad para adaptarse al sistema social y productivo. Este artículo presenta resultados parciales de un estudio con el objetivo de discernir qué aprenden las personas trabajadoras de inserción en su paso por estas empresas y cómo lo aprenden. Para responder a este propósito se ha realizado un estudio longitudinal a tres empresas de inserción durante cuatro años basado en el modelo de las trayectorias de aprendizaje de Eraut (2009) y Eraut y Hirsh (2007). Este modelo analiza el conocimiento tácito, así como el adquirido de forma intencional en entornos profesionales, a través de la descripción y análisis de los procesos de formación y aprendizaje. Ha permitido categorizar no sólo competencias técnicas, sino también básicas y transversales. Entre los resultados obtenidos en tres empresas de inserción destaca la escasa relevancia otorgada en estas organizaciones al dominio de las competencias técnicas y la significatividad de las transversales y básicas. En estas empresas las actividades de aprendizaje incorporadas a otros procesos y los aprendizajes intencionales generan en gran medida espacios de acceso al conocimiento.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CHISVERT-TARAZONA, M.J., PALOMARES-MONTERO, D., HERNAIZ-AGREDA, N. & SALINAS, M. (2018): “Trayectorias de aprendizaje en contextos informales. El caso de tres empresas de inserción”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 185-216, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12695.

La economía colaborativa: un nuevo modelo económico

Autor/es: José Manuel Sastre-Centeno & María Elena Inglada-Galiana

Palabras clave: Consumo colaborativo, intercambio productos/servicios, tecnologías, internet, redes sociales, plataformas.

Claves Econlit: L10, O33, O35.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La denominada economía colaborativa está instalándose paulatinamente en la sociedad como un nuevo modelo económico, social, cultural e inclusive legal, fomentado por un cambio en múltiples valores y por las nefastas consecuencias de la crisis económica. También, las tecnologías de la información y la comunicación y la aparición de redes sociales son factores que han facultado la creación de nuevas formas de satisfacer las necesidades de las personas. Es un hecho que la economía colaborativa ha llegado con fuerza, con anhelos de cambiar muchas cosas y todo parece señalar que nos encontramos frente a un fenómeno destinado a persistir y a ampliar sus horizontes. No obstante, es importante no considerarla como una sustituta al sistema actual sino como un complemento que brinda más oportunidades y normaliza los modelos del consumo. Esta imparable economía se ha propagado a materias como el alquiler de viviendas, viajes, transportes o finanzas, entre otros muchos sectores. Estamos siendo testigos de un hecho patente con una justificación, el capitalismo sin control. Dicha realidad puede ser una solución a una recesión económica, puesto que permite el intercambio en casos de necesidad. Es la complementación favorable desde un enfoque renovador, económico, social y ecológico. El objetivo principal de este trabajo es ver en qué se ha convertido este nuevo movimiento en la actualidad y sus viables potencialidades.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SASTRE-CENTENO, J.M. & INGLADA-GALIANA, M.E. (2018): “La economía colaborativa: un nuevo modelo económico”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 219-250, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.12109.

Evaluando los stakeholders de la Economía del Bien Común

Autor/es: Alejandro Mora Rodríguez, Carlos López Monllor & Ivan Hilliard

Palabras clave: Economía del bien común, ponderación de Stakeholders, horas de trabajo, cadena de proveedores.

Claves Econlit: J22, B59, I31

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La Economía del Bien Común (EBC) propone medir el éxito de una organización en función de cómo trata en sus relaciones a sus distintos stakeholders: proveedores, financiadores, trabajadores, clientes y entorno social. La importancia o peso relativo de cada stakeholder en la organización variará con el tiempo, dependiendo de las circunstancias y prácticas que se lleven a cabo en cada momento concreto. Este artículo presenta tres metodologías para cuantificar este peso relativo de cada stakeholder en la organización. Cada metodología se fundamenta en una magnitud, o una unidad de medida de la relación stakeholder-organización, diferente. Estas magnitudes, que son precios de mercado, horas de trabajo, y horas de trabajo ajustadas medioambientalmente, son las que definen lo que significa “aportar” en la relación establecida entre la organización y el stakeholder. Para el precio de mercado la aportación viene definida por el coste de la relación y se mide en dinero; para las horas de trabajo la aportación es la parte de vida dedicada, aportada a la relación, y se mide en horas; las horas de trabajo ajustadas medioambientalmente ajusta las horas de trabajo mediante un corrector medioambiental. Además, en esta publicación se presenta una novedosa forma de estudiar la importancia de cada uno de los proveedores de cada uno de los eslabones de las cadenas de aprovisionamiento de la organización.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MORA, A., LÓPEZ, C. & HILLIARD, I. (2018): “Evaluando los stakeholders de la Economía del Bien Común”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 251-283, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.10458.

Índice de Capacidades Asociativas: construcción teórica y propuesta metodológica de cálculo para organizaciones de economía solidaria

Autor/es: Óscar Roberto Espinoza Lastra & José Daniel Gómez López

Palabras clave: Capacidades asociativas, Emprendimientos solidarios, Economía solidaria, Desarrollo local.

Claves Econlit: Associative capabilities, Solidarity Entrepreneurship, Solidarity Economy, Local Development.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La construcción del concepto de capacidades asociativas y el diseño de una metodología para calcular sus índices, han sido la razón principal de este estudio que tomó como unidad de análisis a la nacionalidad Tsáchila. Este grupo poblacional indígena está radicado en el cantón de Santo Domingo en Ecuador, y posee limitaciones económicas, organizacionales, educacionales y culturales que ponen en riesgo su conservación étnica. Al aplicar la investigación sobre capacidades asociativas en la nacionalidad Tsáchila, se pretendió identificar las fortalezas y las debilidades presentes en las relaciones económicas de solidaridad de este grupo étnico, de manera que puedan invertir su situación deficitaria hacia un escenario de crecimiento y madurez organizativa, que derive en aprovechamiento de su potencial ambiental, agroproductivo, turístico y cultural, a través de emprendimientos asociativos, para que dignifiquen sus condiciones de vida, recuperen su autoestima e identidad cultural, y se afiancen dentro de la economía solidaria. Los enfoques de las capacidades, tanto de Martha Nussbaum, así como de Amartya Sen, representan las principales bases teóricas sobre las cuales se estructura el concepto de Capacidades Asociativas. Así mismo, la metodología de cálculo del IDH ha servido de referencia para plantear un modelo propio de cálculo. Los índices de capacidades asociativas resultantes del estudio a la población Tsáchila develaron más debilidades que fortalezas, concretamente en los indicadores pertenecientes a las dimensiones de Cooperación, asociacionismo y ayuda mutua; y, Liderazgo y participación.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ESPINOZA, O.R. & GÓMEZ, J.D. (2018): “Índice de Capacidades Asociativas: construcción teórica y propuesta metodológica de cálculo para organizaciones de economía solidaria”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 94, 285-316, DOI: 10.7203/CIRIEC-E.94.10663.