CIRIEC Nº 97 Noviembre 2019
Emprendimiento cooperativo de trabajo: resultados, expectativas y desempeño empresarial. Un análisis en cooperativas valencianas de trabajo asociado
Autor/es: Manuel Monreal Garrido & Waldo E. Orellana Zambrano
Palabras clave: Cooperativas, Trabajo asociado, Orientación emprendedora, Emprendimiento, Performance, Ecuaciones estructurales.
Claves Econlit: L26, M1, M20, M54.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.12558
Resumen del artículo
El contexto de las cooperativas de trabajadores mantiene importantes diferencias con el de las empresas tradicionales, y el estudio del emprendimiento difiere también de forma sustancial. El análisis de la cre- ación y puesta en marcha de las cooperativas de trabajo asociado requiere enfoques diferenciados, ya que los modelos más convencionales de entrepreneurship no resultan adecuados. Tales modelos, de carácter multidimensional en su mayor parte, recogen factores que resultan determinantes para explicar el proceso emprendedor, aunque no es frecuente encontrar en esos modelos una relación causal de los factores con los resultados del emprendimiento. Desde el enfoque sociocultural y la orientación emprendedora, en este trabajo se analiza la influencia o relación de algunos factores presentes en el proceso de emprendimiento sobre dichos resultados, tanto los referidos al desempeño o la performance de la propia empresa, como a las expectativas o resultados personales esperados por parte de dichos emprendedores. Con una muestra de cooperativas de trabajo asociado creadas en la Comunidad Valenciana (España) en el periodo 2008-2014, y mediante una metodología cuantitativa, se realiza un análisis exploratorio para comprobar la relación o influencia de los factores estudiados sobre los resultados del emprendimiento.
Cómo citar este artículo
MONREAL, M. & ORELLANA, W. (2019): “Emprendimiento cooperativo de trabajo: resultados, expectativas y desempeño empresarial. Un análisis en cooperativas valencianas de trabajo asociado”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 5-47. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.12558.
¿Podría estar contribuyendo el cooperativismo a fijar la población en el territorio de Andalucía?
Autor/es: Lidia Valiente Palma
Palabras clave: Andalucía, sociedades cooperativas, territorio, emigraciones, regresión espacial.
Claves Econlit: C21, O18, P13, R23.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.13046
Resumen del artículo
En Andalucía las zonas rurales presentan marcadas desventajas frente a las urbanas, como son la falta de infraestructura, la escasez de servicios básicos o la falta de dinámicas económicas que provocan éxodo rural, entre otras, lo que genera desequilibrios territoriales en la región. Este éxodo rural, a su vez, influye como limitador de la generación de estas dinámicas, provocando un creciente envejecimiento de la población y mermando las oportunidades de desarrollo del territorio. Ante esta problemática, las cooperativas pueden tener un papel significativo por su capacidad para fijar la población en los territorios. A partir de lo anterior, el objetivo del presente trabajo consiste en determinar si las sociedades cooperativas en Andalucía podrían estar contribuyendo a mantener la población en el territorio, sobre todo rurales, en mayor grado que las empresas mercantiles. Para ello, se realizan análisis exploratorios y de regresiones espaciales al objeto de identificar si un mayor peso de cooperativas o de empresas mercantiles, a nivel municipal, se traduce en una menor tasa de emigraciones. Entre los resultados destaca que existen indicios acerca de que el cooperativismo podría estar suponiendo una oportunidad para evitar las emigraciones de mujeres y jóvenes en los territorios rurales.
Cómo citar este artículo
VALIENTE, L. (2019): “¿Podría estar contribuyendo el cooperativismo a fijar la población en el territorio de Andalucía?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 49-74. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.13046.
Los valores de la Economía Social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México)
Autor/es: Juan R. Gallego-Bono y María R. Tapia-Baranda
Palabras clave: Fragmentación del conocimiento, Discriminación, Valores de la economía social, Innovación social, Caña de azúcar, México.
Claves Econlit: D83, O13, O35, Q13, Q18, R11.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14108
Resumen del artículo
La literatura evolucionista sobre innovación tecnológica se ha desarrollado bastante independientemente de la investigación sobre innovación social. El presente artículo intentará evidenciar que en los clústeres de América Latina la innovación social constituye una precondición para poner en valor los conocimientos locales. Este reconocimiento permite enfrentar la tensión dialéctica fragmentación/integración del conocimiento existente en estos clústeres. Se esboza un marco teórico evolucionista en el que la innovación social, y en especial los nuevos valores, constituyen el vehículo de la entrada en escena de los motores de la transformación sectorial y territorial en los clústeres agroindustriales: nuevos actores, nuevas competencias y nuevas relaciones. Con este marco conceptual, se analiza la dinámica del clúster de la caña de azúcar sobre la base de una meto- dología cualitativa basada esencialmente en la realización de entrevistas en profundidad.
La producción de caña de azúcar es el motor económico de la región del centro de Veracruz (México). Pero la fuerte integración vertical del sector y la fragmentación del conocimiento en el clúster azucarero han contribuido a la rápida descomposición social de la región y a la acentuación de la violencia y la exclusión social. En este contexto, se mostrará el papel de los valores de la economía social en la renovación de las actividades y en la reorganización local de la cadena de valor con una orientación hacia un desarrollo más sostenible. Todo ello, de la mano de la irrupción de nuevas empresas (PYMES) portadoras de nuevas visiones, planteamientos y compe- tencias que desafían las posiciones establecidas.
Cómo citar este artículo
GALLEGO-BONO, J.R. & TAPIA-BARANDA, M.R. (2019): “Los valores de la economía social como impulsores del cambio en clústeres con fuerte fragmentación del conocimiento: el caso de la caña de azúcar de Veracruz (México)”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 75-109. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14108.
Antecedentes del oportunismo en las cooperativas agroalimentarias
Autor/es: Jorge Luis Sánchez-Navarro, Narciso Arcas-Lario y Miguel Hernández-Espallardo
Palabras clave: Cooperativas agroalimentarias, oportunismo, heterogeneidad, dependencia, incerti- dumbre, orientación al mercado.
Claves Econlit: J54, L14, M20, M38, Q13.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.13282
Resumen del artículo
Las cooperativas agroalimentarias son un instrumento con el que cuentan los productores agrarios para afrontar los comportamientos oportunistas de las empresas que les suministran los inputs y de las que adquieren sus productos. Sin embargo, este tipo de comportamientos se reproducen en el interior de la propia organización entre los miembros que interactúan (socios, miembros del Consejo Rector y directivos), originando problemas que afectan de forma negativa al adecuado funcionamiento de las cooperativas y a su competitividad. De aquí la preocupación de los órganos de gobierno de las cooperativas por combatir los comportamientos oportunistas de sus socios, motivo por el que resulta de especial interés conocer los factores o antecedentes que los propician. Precisamente, este es el objetivo de este trabajo empírico, realizado con la información obtenida mediante una encuesta a 140 cooperativas agroalimentarias españolas de primer grado. Los resultados del análisis de los datos obtenidos revelan que mientras la heterogeneidad de los socios, la incertidumbre ambiental y la orientación al mercado de la cooperativa incrementan el oportunismo de los socios; la dependencia de los socios de la cooperativa, la orientación al largo plazo de la relación y la orientación de los socios al mercado lo disminuyen.
Cómo citar este artículo
SÁNCHEZ-NAVARRO, J.L., ARCAS-LARIO, N. & HERNÁNDEZ-ESPALLARDO, M. (2019): “Antecedentes del oportunismo en las cooperativas agroalimentarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 111-136. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.13282.
Prácticas de RSE en cooperativas. Experiencias y resultados mediante el estudio de casos
Autor/es: Francisco Javier Pérez-Sanz, Ana F. Gargallo-Castel & M. Luisa Esteban-Salvador
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Economía Social, Cooperativas, Grupos de interés, Memorias de Sostenibilidad, Rentabilidad.
Claves Econlit: M19, M14, P13, L29.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.11043
Resumen del artículo
La conducta observada en las organizaciones que conforman el entramado de la Economía Social ha supuesto un precedente en actuaciones y prácticas que representan una forma de hacer empresa basada en la responsabilidad social, incluidas sus múltiples acepciones y enfoques. Asimismo, se percibe un creciente interés en la llamada Responsabilidad Social de la Empresa (RSE), un modelo de gestión implantado en diversos tipos de organizaciones, con y sin fines lucrativos, que lleva consigo el compromiso con un conjunto de valores ligados a todos sus grupos de interés. En el marco de la Economía Social, las cooperativas operan en conformidad con los criterios, valores y principios de RSE, interés por la comunidad y servicio a sus miembros, no solamente en la esfera económica, sino también en el ámbito social y medioambiental. Múltiples trabajos manifiestan la concordancia entre el desarrollo de las políticas de RSE en sus tres vertientes (económica, social y ambiental) y los valores y principios cooperativos enunciados por la Alianza Cooperativa Internacional (ACI, 1995). Estos estudios avalan la afirmación de que la propia naturaleza de las cooperativas implica un comportamiento socialmente responsable. Asumidos estos postulados, el objetivo del presente trabajo es observar y constatar el cumplimiento efectivo de los mismos en cooperativas de diferentes sectores y entornos, cuestión que conlleva el análisis de la gestión integral de las actuaciones inherentes de RSE, derivadas de sus relaciones con los distintos agentes, según la Teoría de los grupos de interés (Turker, 2009). Adicionalmente, las cooperativas deben buscar la supervivencia mediante sus resultados económicos plasmados en la obtención de unos excedentes y una rentabilidad adecuados (López y Marcuello, 2006), con la finalidad de prestar servicios a los socios a lo largo del tiempo, y todo ello en sintonía con las demandas de los distintos grupos de interés. Por estos motivos, el estudio contrasta la aplicación de la RSE con la obtención de resultados económicos en un entorno de crisis económica. Mediante una metodología de estudio de casos, se han seleccionado seis cooperativas españolas pertenecientes a diversos sectores, para analizar sus memorias y cuentas de resultados, con el objeto de identificar relaciones entre sus comportamientos de RSE y los resultados económico-financieros obtenidos en un periodo de tiempo determinado.
Cómo citar este artículo
PÉREZ-SANZ, F.J., GARGALLO CASTEL, A.F. & ESTEBAN-SALVADOR, M.L. (2019): “Prácticas de RSE en cooperativas. Experiencias y resultados mediante el estudio de casos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 137-178. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.11043.
La responsabilidad social en las dimensiones de la ciudadanía corporativa. Un estudio de caso en la manufactura agrícola
Autor/es: Virginia López Nevárez & Bianca Denisse Zavala Féliz
Palabras clave: Responsabilidad Social, Ciudadanía Corporativa, Compromiso Social, Manufactura Agrícola.
Claves Econlit: M14, I131, Q10.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.12566
Resumen del artículo
La manufactura agrícola tiene un papel importante en esta economía ya que dentro de la cadena agro-industrial provee la maquinaria para el cultivo de la tierra. Esta función implica que debe tomar acción para que la región se desarrolle y tenga un crecimiento sostenible, para ello se plantea la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) como una alternativa a nivel organizacional para avanzar en la transformación social. La RSC ha tenido una evolución significativa, se ha convertido en un fenómeno global, surgiendo iniciativas para su estudio, que permiten ponerla en práctica en las organizaciones, independientemente del sector donde se ubiquen. Por ello, en esta investigación se estableció como objetivo conocer cómo está constituida la Ciudadanía Corporativa en la Empresa de Manufactura Agrícola, con la finalidad de presentar el panorama actual de su responsabilidad social y plantear recomendaciones de cómo avanzar hacia una trasformación social. Se realizó un estudio de caso con enfoque cualitativo, llegando a resultados descriptivos y explicativos, a partir de las dimensiones establecidas por el Modelo de Ciudadanía Corporativa del Boston College. Se concluye que la empresa estudiada se encuentra en la etapa elemental, en virtud de que cuenta con la capacidad para realizar mejores prácticas de responsabilidad social, pero es necesario incluirlas formalmente en su filosofía y estructura organizacional.
Cómo citar este artículo
LÓPEZ, V. & ZAVALA, B. (2019): “La responsabilidad social en las dimensiones de la ciudadanía corporativa. Un estudio de caso en la manufactura agrícola”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 179-211. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.12566.
La Economía Social y la contratación pública: la herramienta de los contratos reservados
Autor/es: Javier Mendoza Jiménez, Cándido Román Cervantes & Montserrat Hernández López
Palabras clave: Contratación pública, contratos reservados, Empresas de Inserción, Centros Especiales de Empleo.
Claves Econlit: B55, H57, L31.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14657
Resumen del artículo
Las nuevas leyes de contratación pública suponen una oportunidad para fomentar la participación en la misma de las empresas de Economía Social, con el objetivo de que la contratación contribuya a distintos objetivos sociales y medioambientales. La propia Ley de Contratos del Sector Público establece el fomento de las empresas de Economía Social (además de las PYMES) como una de las prioridades a seguir. Para ello cimienta las posibilidades de introducir criterios sociales y ambientales que están en el corazón de las actividades de la Economía Social y modifica el régimen de los contratos reservados que se consolidan como obligatorios. A pesar de su potencial importancia, este último instrumento ha sido poco estudiado en la bibliografía especializada. En este artículo se presenta un análisis de la evolución de los contratos reservados a nivel estatal en los últimos 10 años, utilizando una muestra de más de 250 procesos de este tipo, que incluye procedimientos de todas las regiones de España y con valores de licitación diversos. Los resultados muestran que los contratos reservados se han utilizado en actividades que van más allá de las tradicionales para el tipo de empresa al que van dirigidos, y que los procedimientos para ello suelen ser más transparentes que los ordinarios. La comparación con una muestra de licitaciones no reservadas expone que la eficacia económica es similar en ambos tipos.
Cómo citar este artículo
MENDOZA, J., ROMÁN, C. & HERNÁNDEZ, M. (2019): “La Economía Social y la contratación pública: la herramienta de los contratos reservados”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 213-244. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14657
Innovación social: Factores claves para su desarrollo en los territorios
Autor/es: Víctor García-Flores & Luis Palma Martos
Palabras clave: Innovación social, tercer sector, sector público, análisis cualitativo, economía social, territorio.
Claves Econlit: A13, 030, P35, P36.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.14148
Resumen del artículo
Existe un amplio consenso sobre que la innovación social es un fenómeno necesario para contribuir a resolver los nuevos retos sociales de carácter complejo y multidimensional que han proliferado en las últimas décadas. Sin embargo, y aunque la innovación social ha ido ganando peso, no hay acuerdo general sobre qué es, ni se conocen en profundidad todos los factores que determinan su aparición en un territorio.
En el contexto descrito, este trabajo tiene como objetivos principales hacer una revisión del estado del arte, proponer una definición de innovación social e identificar y analizar la importancia de aquellos factores que favorecen su nacimiento y desarrollo en el territorio. Con este fin, se ha utilizado una metodología cualitativa a través de la revisión sistemática de la literatura y la realización de 24 entrevistas semiestructuradas a agentes inmersos en procesos de innovación social. Las entrevistas, una vez transcritas, fueron analizadas con el programa Atlas.ti, lo que ha permitido proponer una definición de innovación social y plantear cinco grandes pilares (elementos sociales y culturales; apoyo político e institucional; conocimiento y mecanismos facilitadores; componentes espaciales y entidades; y mecanismos que determinan la estructura productiva empresarial y social), que agrupan 29 factores identificados y ponderados en función del número de veces que fueron señalados por los entrevistados. Finalmente, se ha realizado un análisis interpretativo de los resultados en el que se explica la relevancia de cada uno de los factores y la relación existente entre ellos.
Cómo citar este artículo
GARCÍA-FLORES, V. & PALMA, L. (2019): “Innovación social: Factores claves para su desarrollo en los territorios”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 245-278. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.14148.
La importancia de la evaluación como paso previo a la implementación de una moneda complementaria. Un estudio de caso rural en Ecuador
Autor/es: Bolívar Ismael Amoroso Peralta & Diego Fernando Roldán Monsalve
Palabras clave: Sistemas monetarios complementarios, UDIS, condiciones socioeconómicas favorables, desarrollo local.
Claves Econlit: O23, E51, E52, E58.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.13412
Resumen del artículo
Numerosas son las experiencias de sistemas monetarios complementarios al oficial en diferentes países, tanto desarrollados como en desarrollo. También son numerosos sus éxitos y fracasos, así como los escenarios en que cada uno de esos proyectos se ejecutó. Existe apoyo estatal en algunos casos y prohibición absoluta en otros. No se trata únicamente de una adecuada planificación interna del proyecto, es también importante determinar si se cuenta con un escenario adecuado para su funcionamiento, considerando sus propósitos y las condiciones socioeconómicas de la población intervenida. En el presente estudio analizamos las posibles causas del fracaso de una experiencia en un pueblo rural andino en Ecuador. Considerando que los proyectos de monedas complementarias no comparten todas sus objetivos, ni tampoco presentan escenarios socioeconómicos similares, no se espera que todas las poblaciones intervenidas cumplan las mismas condiciones de partida, sin embargo, es necesaria la evaluación de un grupo de requisitos para cada caso. Mediante un análisis cualitativo, de acuerdo a la literatura revisada, identificamos un grupo de condiciones que justifiquen la implantación de un sistema complementario y, basados en los testimonios de promotores y participantes, analizamos en qué medida estas se cumplieron antes de implantar el proyecto. Para el caso de estudio, se concluyó que no existieron las condiciones adecuadas para que esta moneda complementaria cumpla con los objetivos económicos y sociales propuestos.
Cómo citar este artículo
AMOROSO, B.I. & ROLDÁN, D.F. (2019): “La importancia de la evaluación como paso previo a la implementación de una moneda complementaria. Un estudio de caso rural en Ecuador, la parroquia Sinincay”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 279-312. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.13412.
Cooperatives and Social Capital: A Theoretically-Grounded Approach
Autor/es: Andrés Spognardi
Palabras clave: Social capital, Cooperative members, Cooperatives, Economic performance.
Claves Econlit: J54, P13, Z13.
DOI: http://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.97.12563
Resumen del artículo
Social capital is widely regarded as a collective resource with positive effects on the economic performance of cooperatives. This conclusion is based on the implicit assumption that social interactions between cooperative members would inexorably lead to the development of networks, norms and trust. This paper cha- llenges the validity of this assumption. Conceptualizing social capital as a resource of the individual, it is argued that the interactions between cooperative members may lead to the establishment of a variety of complex social ties, some of which can negatively affect the economic performance of the organization. To illustrate this argu- ment, the paper presents an exploratory case study of a small, manufacturing worker cooperative. Drawing on eth- nographic techniques, the study identifies four organizational dynamics which are presumably affected by social capital: (1) the rule of surplus distribution; (2) the style of leadership; (3) the mechanisms of control; and (4) the criteria for recruiting and evaluating new members.
Cómo citar este artículo
SPOGNARDI, A. (2019): “Cooperatives and Social Capital: A Theoretically-Grounded Approach”, CIRIEC- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 97, 313-336. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.97.12563.