CIRIEC Nº 98 Marzo 2020
Social and Solidarity Economy and the need for its entrepreneuring ecosystem: current challenges in Brazil
Autor/es: Leandro Pereira Morais & Miguel Juan Bacic
Palabras clave: Ecosistema emprendedor solidario; Economía Social y Solidaria, Empresas de economía social y solidaria, Coevolución.
Claves Econlit: O15.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.14138
Resumen del artículo
This article´s purpose is to discuss the state of the art of the constitution of the entrepreneurial ecosystem for SSE and its application in Brazil. One of the major challenges for the creation, continuity and strengthening of Solidarity Economy Enterprises (SEE) is the effective establishment of an entrepreneurial ecosystem for Social and Solidarity Economy (SSE). The construction of the solidary entrepreneurial ecosystem is a complex task, full of challenges, especially when this construction is associated to structural weaknesses inherent to its modus operandi. Case studies of several countries allow us to define general guidelines for the application of public policies that show paths in this direction. Considering this, we organized the article as follows: After the Introduction, we discuss some aspects of the entrepreneurial ecosystem, in topic 1. Then, topic 2 presents the idea of the “triple helix” and coevolution among the elements of the ecosystem and enterprises. Next, topic 3 addresses the construction of the entrepreneurial ecosystem for SSE in some countries in Europe and Asia. Finally, in item 4, some considerations about the Brazilian case.
Cómo citar este artículo
MORAIS, L.P. & BACIC, M.J. (2020): “Social and Solidarity Economy and the need for its entrepreneuring ecosystem: current challenges in Brazil”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 5-30. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14138.
Rol de la Economía Social y la Universidad en orden a un emprendimiento basado en el conocimiento tecnológico y los valores
Autor/es: Juan Francisco Juliá Igual, Elena Meliá Martí & Eduardo Miranda Ribera
Palabras clave: Economía Social, emprendimiento, Universidad, conocimiento, revolución tecnológica.
Claves Econlit: A20, I29, I35.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.15905
Resumen del artículo
Hoy en día se reconocen las sociedades más desarrolladas por contar con un emprendimiento innovador que hace un uso intensivo del conocimiento y utiliza las tecnologías más avanzadas. Estas sociedades, si además de economías competitivas pretenden ser sociedades más justas, solidarias y sostenibles deben también emprender con valores que les conduzcan a ello. El presente trabajo pretende abordar la necesidad de avanzar en una economía más intensiva en conocimiento, especialmente tecnológico, que permita afrontar el reto que supone la llamada 4ª revolución tecnológica, contribuyendo al desarrollo de una sociedad más competitiva y al mismo tiempo con valores. Así, este trabajo realiza una revisión de la realidad de la universidad española, y de su papel ante el reto tecnológico. Además, efectúa un análisis de la presencia y peso de la economía social en aquellos sectores más identificados con la llamada cuarta revolución industrial, y establece que no existen diferencias de ámbito económico-financiero que puedan explicar la previamente constatada menor presencia de las fórmulas de economía social frente a las de capital. De la revisión y el análisis efectuado, este trabajo concluye que para que se avance en esta economía competitiva y con valores, es crucial el papel de la universidad, fomentando y desarrollando un emprendimiento innovador, inteligente y con valores. En las últimas cuatro décadas la Economía Social ha experimentado un importante avance en términos cuantitativos y cualitativos, y también lo ha hecho el emprendimiento, en particular, el universitario, contribuyendo a avanzar en la generación de una economía con mayor uso del conocimiento y, sobre todo, con valores. Sin embargo, continúa siendo necesario impulsar el uso de fórmulas de Economía Social en el emprendimiento derivado del ecosistema universitario, y con ello su grado de presencia en los sectores tecnológicos más avanzados, y en particular en los más estrechamente vinculados a la llamada cuarta revolución industrial.
Cómo citar este artículo
JULIÁ, J.F., MELIÁ, E. & MIRANDA, E. (2020): “Rol de la economía social y la universidad en orden a un emprendimiento basado en el conocimiento tecnológico y los valores”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 31-57. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.15905.
Medidas para el fomento y consolidación de un ecosistema favorable a la Economía Social en Galicia. La Red Eusumo
Autor/es: María Bastida, Ana Olveira Blanco & Teresa Savall Morera
Palabras clave: Economía social, políticas públicas, fomento de la economía social, ecosistema, Rede Eusumo, Galicia.
Claves Econlit: P43, J54, P16, P13.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.15872
Resumen del artículo
En Galicia se registra un incremento sostenido del número de entidades de economía social (ES) desde 2008, particularmente del número de cooperativas activas. Esta tendencia se mantiene incluso en años de mayor incidencia de la crisis económica. En este contexto, en 2012 nace la Red Eusumo para el fomento del cooperativismo y la ES, concebida con un doble objetivo: (a) ayudar y acompañar en la implantación de nuevos proyectos de ES (entendidos como aceleradores de empleo); y (b) contribuir a la consolidación de las empresas de ES existentes, mediante la mejora de su competitividad.
El objetivo de este trabajo es analizar el papel que la Red Eusumo, entendida como política pública de fomento de la ES, ha tenido desde su creación, tanto desde una perspectiva directa -en la creación de entidades de ES en Galicia, la promoción, difusión y mejora de conocimiento de la ES- como desde una indirecta, en lo que se refiere a su contribución al desarrollo de un ecosistema favorable al desarrollo y consolidación de la ES en la comunidad autónoma. Para ello, este trabajo se inicia con la descripción de la Red Eusumo, detallando sus objetivos, las bases de su funcionamiento, las entidades que la conforman y su financiación. A continuación, se ofrece una perspectiva genérica de la evolución de la ES gallega en el período 2008-2019, discriminando los períodos ante-post Eusumo para testar si existe un comportamiento diferencial. Posteriormente, se analiza la influencia que la Red Eusumo ha tenido en la configuración de un ecosistema favorable para la consolidación de la ES gallega. Para finalizar, se aportan las principales conclusiones del análisis, incluyendo unas sugerencias de mejora para el mejor alcance de objetivos y obtención de sinergias que favorezca el papel de esta herramienta como motor de desarrollo y consolidación de la ES en Galicia.
Cómo citar este artículo
BASTIDA, M., OLVEIRA-BLANCO, A. & SAVALL-MORERA, T. (2020): “Medidas para el fomento y consolidación de un ecosistema favorable a la Economía Social en Galicia. La Red Eusumo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 59-94. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.15872.
Current challenges and prospective analysis of the Third Sector of Social Action (TSSA) in Spain
Autor/es: Vicente Marbán Gallego, Manuel Pérez Yruela & Gregorio Rodríguez Cabrero
Palabras clave: Tercer Sector, Estado de Bienestar, ONG, base social, política social, Unión Europea, sostenibilidad, crisis financiera.
Claves Econlit: L31, H53, Z13.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.15385
Resumen del artículo
This paper analyses the current conditions and future challenges faced by the Third Sector of Social Action (TSSA) in Spain to consolidate itself as an institutional sphere of sustainable welfare and as a strategic actor in the development of social policies.
The empirical basis of this work has been obtained with the use of qualitative methods such as in-depth interviews, focus groups and the mixed method of Delphi. The use of these methods is aimed at interpreting TSSA leaders’ discourses, the collective voice of Non-governmental organisations (NGO) managers and representatives, and the opinions of experts on: the nature and past development of the sector.This research was carried out under the support of the Mechanism of the European Economic Area 2009-2014, in the framework of the Active Citizenship Programme (Eea Grants) and by the PECOTSAS Project of the State Plan for Scientific and Technical Research and Innovation 2013-2016 of the Ministry of Economy, Industry and Competitiveness (ref CSO2017-85486-P).
The text is structured as follows. First, we analyse the institutional nature of the TSSA and how it has combined powerful organisational growth with an adaptation to what we define as the European logic of the Third Sector (TS) in recent decades. Subsequently, we examine the current conditioning factors of the TSSA’s development in Spain including the impact of the 2008 economic crisis, financing capacity, modes of social action and relations with the State and the private sector companies. Finally, we assess the challenges faced by the TSSA in the coming years in terms of financial and institutional sustainability and its capacity to influence public policies. The results have been useful for the elaboration of the III Strategic Plan of the Third Sector of Social Action (2017-2021).
Cómo citar este artículo
MARBÁN, V., PÉREZ, M. & RODRÍGUEZ, G. (2020): “Current challenges and prospective analysis of the third sector of social action (TSSA) in Spain”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 95-126. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.15385.
La innovación aplicada a la financiación de las empresas de la economía social. El caso de las inversiones de impacto
Autor/es: Nina Magomedova, Lluís Carreras Roig & Ramon Bastida-Vialcanet
Palabras clave: Inversiones de impacto, impacto social y medioambiental, empresa social, finanzas sociales, tercer sector.
Claves Econlit: L31, G24, O35.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.13212
Resumen del artículo
La crisis económica y financiera ha provocado una creciente desconfianza en el sistema capitalista. En los años posteriores a la crisis, surgieron diferentes iniciativas de inversores de capitales para dirigir sus inversiones a organizaciones y proyectos que produjeran un impacto social o medioambiental. Estos inversores acostumbran a priorizar la obtención de este impacto a la rentabilidad económica. En la actualidad, el mercado de las inversiones de impacto se ha desarrollado de forma importante en países como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. También en países de la UE como Holanda o Dinamarca. Hemos analizado el caso de la utilización de esta fórmula de financiación en el crecimiento de una empresa con impacto social dedicada al diseño y a la comunicación. En 2016, la empresa cerró una ronda de financiación a la que acudieron diversos inversores de impacto. El análisis de esta experiencia ha puesto de manifiesto que la alineación de objetivos en torno a la generación de impacto social, fue un factor clave para el entendimiento entre ambos. Sin embargo, la falta de herramientas para medir el impacto social y la cautela de los inversores fueron factores que condicionaron el crecimiento de la empresa. En el presente artículo se explican los detalles de la financiación.
Cómo citar este artículo
MAGOMEDOVA, N., CARRERAS, LL. & BASTIDA-VIALCANET, R. (2020): “La innovación aplicada a la financiación de las empresas de la economía social. El caso de las inversiones de impacto”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 127-151. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.13212.
Cuadro de mando integral para la gestión del impacto social en organizaciones de empleo inclusivo
Autor/es: Lina María Murillo Pérez
Palabras clave: Cuadro de mando integral, impacto social, empleo inclusivo, evaluación de proyectos, empresa social, balance social, desempeño social.
Claves Econlit: A13, L31, M14, O22.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.13368
Resumen del artículo
Los retos que presentan las organizaciones sociales en cuanto a la medición y visibilización del impacto social van en incremento. Las progresivas demandas de las comunidades, el mercado y la cooperación público-privada, exigen mayores esfuerzos en la búsqueda de eficacia y eficiencia de la acción social. Ante las múltiples debilidades en la planificación estratégica y los inexistentes o inadecuados sistemas de medición y control, que permitan conocer y gestionar los resultados de manera efectiva, se hace necesario proponer herramientas de gestión acopladas a las características, recursos y capacidades internas de estas organizaciones. El presente estudio busca desarrollar un instrumento para la gestión del impacto social de organizaciones o proyectos que tienen como misión fomentar el empleo inclusivo. La herramienta propuesta es una adaptación del Mapa Estratégico y el Cuadro de Mando Integral (CMI) a la empresa social. Como resultado del proyecto, se propone un CMI de 54 indicadores, cuantitativos y cualitativos, asociados a 21 objetivos estratégicos, en su mayoría, comunes a las organizaciones que trabajan por el empleo inclusivo. Dichos indicadores se definen a partir del análisis estratégico de dos organizaciones/proyectos que trabajan por la inclusión socio-laboral de colectivos vulnerables y, además, del análisis de diversas metodologías o enfoques ampliamente utilizados en la evaluación de desempeño social. Después de validar la herramienta, se concluye que su adopción puede resultar en diversos beneficios para las entidades sociales, no solo para la planificación y control de resultados, sino también para la tarea comunicativa y de rendición de cuentas.
Cómo citar este artículo
MURILLO, L.M. (2020): “Cuadro de mando integral para la gestión del impacto social en organizaciones de empleo inclusivo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 153-188. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.13368.
Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible
Autor/es: Fabio Schwab do Nascimento, Ángel Calle-Collado & Rocío Muñoz Benito
Palabras clave: Agroecología, Cooperativas, Brasil, Desarrollo sostenible, Economía Social y Solidaria.
Claves Econlit: D64, D63, O13, Q13.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.14161
Resumen del artículo
El objetivo de este artículo es comprender cómo la Economía Social y Solidaria (ESS) y la Agroecología pueden contribuir a la sostenibilidad económica, social, ecológica y política de la agricultura familiar en Brasil. Para ello, se expondrán sus dimensiones y las diferentes formas de obtener la viabilidad de determinadas explotaciones familiares. Como metodología de investigación se ha empleado el uso de indicadores de sostenibilidad creados por los autores para realizar los análisis de las experiencias de cooperativas de agricultores familiares en Brasil. Las cooperativas seleccionadas fueron las pertenecientes a la Asociación de Agricultores Ipê y Antonio Prado (AECIA) en la ciudad de Antonio Prado localizada en el estado de Rio Grande do Sul (Brasil) y la Cooperativa IRITUIA en la ciudad de Irituia en el estado de Pará (Brasil) como locus de la investigación. Los resultados de la investigación apuntan a que existen diferencias entre las cooperativas estudiadas en cuanto a la viabilidad productiva, social, política y económica tanto desde la ESS como desde la Agroecología, de manera que AECIA ofrece mejores valores en todos los atributos estudiados frente a la Cooperativa de Irituia.
Cómo citar este artículo
SCHWAB, F., CALLE-COLLADO, A. & MUÑOZ, R. (2020): “Economía social y solidaria y agroecología en cooperativas de agricultura familiar en Brasil como forma de desarrollo de una agricultura sostenible”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 189-211. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.14161.
La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de las empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina
Autor/es: Denise Kasparian & Julián Rebón
Palabras clave: Cooperativa, Empresa recuperada, Argentina, sustentabilidad.
Claves Econlit: O17, P47, Z13.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.13940
Resumen del artículo
En la Argentina, las empresas recuperadas por sus trabajadores refieren a procesos de reconversión de empresas capitalistas en cooperativas de trabajo originados en la acción colectiva de los asalariados en defensa de su fuente laboral. A partir del interés por las transformaciones que estas empresas han podido sostener y consolidar en el tiempo, el presente artículo se propone analizar los factores positivos para su consolidación en tanto empresas cooperativas. La estrategia metodológica se basa en el análisis singular y comparado de empresas recuperadas. Las técnicas utilizadas son la entrevista semi-estructurada a informantes clave de las empresas, la observación no participante y el análisis documental. En nuestra hipótesis, los principales factores que colaboran positivamente en los logros alcanzados son: los recursos que se heredan de la empresa fallida, la hegemonía de un proyecto cooperativo que le otorga relevancia a la gestión económica, la tenencia legal de los medios de producción, la producción de bienes y servicios competitivos mercantilmente en un marco de intercambios económicos plurales, así como la participación en redes político-sociales.
Cómo citar este artículo
KASPARIAN, D. & REBÓN, J. (2020): “La sustentabilidad del cambio social. Factores positivos en la consolidación de las empresas recuperadas por sus trabajadores en la Argentina”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 213-246. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.13940.
Nudos en el acompañamiento y la formación en las Empresas de Inserción: agenda de temas pendientes
Autor/es: Fernando Marhuenda Fluixá, Natxo Martínez-Rueda, Igone Aróstegui Barandica & Javier Galarreta Lasa
Palabras clave: Empleabilidad, empresas de inserción, acompañamiento, formación.
Claves Econlit: I38, L31, M53, P31.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.16124
Resumen del artículo
Las Empresas de Inserción son organizaciones complejas que afrontan diversos desafíos para lograr sus objetivos económicos y sociales. En el contexto español, han experimentado un desarrollo notable en los últimos años, en la medida que se están mostrando como un programa de inserción sociolaboral eficaz para responder a necesidades complejas de inserción laboral.
En este artículo, adoptando un enfoque holístico, se describen las prácticas de formación y acompañamiento y su relación con otras dimensiones del funcionamiento de las EI. A partir de ello, se identifican los principales retos que tanto profesionales como investigadores tienen que afrontar para mejorar la empleabilidad de las personas trabajadoras de inserción. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido de los informes de investigación de 10 EI del estado español que, resultado de un proceso de observación no participante y entrevistas en profundidad, han elaborado una pareja de investigadores y que han sido validados por cada empresa.
Como resultados, se identifican, en primer lugar, diferentes factores organizacionales que influyen en el desarrollo de los procesos de acompañamiento y cualificación, entre los que destacan las relaciones que la EI mantiene con el mercado de trabajo ordinario y las diferentes formas en las que se organizan los procesos productivos. En segundo lugar, se describen las características de los procesos de acompañamiento, analizando sus niveles de estructuración y las fases en las que se articula. En tercer lugar, con relación a los procesos formativos se describen sus diferentes modalidades, con especial referencia a la conciencia y rol de las personas trabajadoras de inserción. Este análisis multidimensional, sirve de base para formular la agenda de temas que tanto investigadores como profesionales tienen que considerar en los próximos años.
Cómo citar este artículo
MARHUENDA, F., MARTÍNEZ-RUEDA, N., ARÓSTEGUI, I. & GALARRETA, J. (2020): “Nudos en el acompañamiento y la formación en las Empresas de Inserción: Agenda de temas pendientes”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 247-285. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.16124.
Complemento demográfico por maternidad en el marco de las políticas de igualdad. Análisis de objetivos, resultados y consecuencias
Autor/es: Rafael Granell Pérez & Concha Salvador Cifre
Palabras clave: Seguridad Social, pensiones, brecha de género, desigualdad.
Claves Econlit: H89, H55, J16, J26.
DOI: 10.7203/CIRIEC-E.98.13570
Resumen del artículo
Este trabajo analiza, desde la perspectiva de la Economía Pública, el Complemento Demográfico por Maternidad introducido en el Sistema de Seguridad Social Español en 2016. La medida supone una mejora de las pensiones contributivas de jubilación, viudedad e incapacidad permanente percibidas por madres de al menos dos hijos, con la pretensión de reducir las diferencias de género y reconocer la maternidad como aportación al sistema de pensiones. Se examinan ambos objetivos y los puntos críticos de esta medida de política pública, incidiendo en sus efectos distributivos: el impacto de la medida en el sistema de pensiones, las diferencias de trato que genera su aplicación y sus efectos sobre la brecha de género y sobre la desigualdad entre las mujeres. Para estimar los principales resultados se han utilizado los microdatos de la Muestra Continua de Vidas Laborales y datos agregados facilitados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Esta medida ha tenido unos resultados destacables, beneficiando al 58% de las nuevas pensionistas, pero también pueden subrayarse aspectos críticos, como la discriminación para algunos colectivos de mujeres y hombres, su modesto efecto sobre la reducción de la brecha de género o su impacto sobre la desigualdad entre las mujeres. Se finaliza planteando otras políticas de igualdad de género, referidas al sistema de pensiones, que podrían mejorar estos resultados.
Cómo citar este artículo
GRANELL, R. & SALVADOR, C. (2020): “Complemento demográfico por maternidad en el marco de las políticas de igualdad. Análisis de objetivos, resultados y consecuenciasDemographic supplement for motherhood within the framework of equality policies. Analysis of objectives, results and outcomes”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 98, 287-322. DOI: 107203/CIRIEC-E.98.13570.