CIRIEC Nº 99 Julio 2020
Influence of online transparency on efficiency. Analysis of spanish NGDOs
Autor/es: Víctor Martín Pérez & Natalia Martín Cruz
Palabras clave: Transparency, efficiency, web page, information disclosure, data envelopment analysis, nongovernmental development organizations.
Claves Econlit: C14, C29, D64, D83, L31, M41.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15382
Resumen del artículo
This study examines (a) whether nongovernmental development organizations (NGDOs) disseminate relevant information for their stakeholders through their web pages, information that after being reviewed and evaluated by external organizations such as the Spanish Coordinator of Development NGO or Lealtad Foundation, allowed these NGDOs to obtain a seal of transparency and (b) whether their level of transparency influences efficiency. To determine online transparency, web pages of seal-approved NGDOs were reviewed to assess the availability of relevant information. This paper uses data envelopment analysis to assess the efficiency using an input orientation. To determine the influence of online transparency on efficiency, an ordinary least squares regression was used. Results show that while increased transparency has a significant effect on efficiency, the level of information disclosure of NGDOs through their web pages has considerable room for improvement. Improved transparency leads to best practices and increased competition in obtaining financing and support from society. To improve transparency in the nonprofit sector, external organizations have created a series of seals to certify that an organization complies with the basic principles of transparency. In addition, new technologies make it easier for organizations to disseminate information quickly and economically. This article contributes to the literature regarding web use of NGDOs to disclose relevant information and analyzing the influence of online transparency on organizational efficiency.
Cómo citar este artículo
MARTÍN, V. & MARTÍN, N. (2020): “Influence of online transparency on efficiency. Analysis of spanish NGDOs”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 5-35. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15382.
La presencia de las cooperativas de Catalunya en Internet
Autor/es: Alex Araujo Batlle, Eloi Serrano Robles & Víctor Jordan Vallverdú
Palabras clave: Internet web, generación digital, comunicación, información, cooperativas.
Claves Econlit: D83, L86, M31, O00, Q55.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16902.
Resumen del artículo
Internet se ha convertido en la electricidad del siglo XXI. La presencia en la red es un imperativo para cualquier empresa que quiera ser encontrada. Además, factores como la consolidación del uso de dispositivos móviles como ventanas para acceder a la red y los hábitos de las generaciones que se incorporan al mercado, refuerzan la necesidad de considerar la presencia en la red para cualquier empresa, incluidas las cooperativas. El presente trabajo analiza la presencia web de 3860 cooperativas de Catalunya a través la combinación de técnicas cuantitativas y cualitativas. Los resultados apuntan que dos de cada tres cooperativas no disponen de una página web propia, siendo la falta de recursos, de formación y el poco soporte institucional las principales causas de estos datos. El presente trabajo pretende ser una herramienta para conocer el estado actual de las cooperativas en internet y una aproximación para enfocar las estrategias de futuro.
Cómo citar este artículo
ARAUJO, A., SERRANO, E. & JORDAN, V. (2020): “La presencia de las cooperativas de Catalunya en Internet”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 37-56. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16902.
El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales
Autor/es: Miguel Ángel Alarcón Conde & Juan Fernando Álvarez Rodríguez
Palabras clave: Objetivos de Desarrollo Sostenible, Principios Cooperativos, Balance Social, Análisis de Redes Sociales, Transferencias sociales en especie.
Claves Econlit: B52, O15, O19, P13, Q01, Z13.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14322
Resumen del artículo
Los Principios Cooperativos, como hilos conductores de la gestión cooperativa, estipulan la necesidad de realizar acciones en beneficio de la comunidad, formar a sus asociados, cooperar entre cooperativas y propiciar acciones para la preservación del medioambiente, entre otros. Esto conlleva a relacionar las prácticas de las cooperativas como contribuciones a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, en lo sucesivo). Por ello, a partir de un análisis de la relación entre Principios Cooperativos y las metas de los ODS se busca una lectura más depurada de estos aspectos. Se utiliza la metodología Delphi, entre 16 líderes del sector cooperativo colombiano, para identificar relaciones entre aquellos principios y los ODS y las relaciones resultantes se analizan a partir de teoría de grafos y el Análisis de Redes Sociales. Los resultados resaltan que la especificidad económica de las prácticas de algunas cooperativas en Colombia devela, luego de verificar la relación entre principios, prácticas y productos esperados, el grado de responsabilidad de las cooperativas con su entorno dados sus hábitos de No Prioridad del Ánimo de Lucro Personalista y en particular sus rutinas de emisión de Transferencias Sociales en Especie (TSE, en adelante), que en definitiva son las prácticas que estas empresas desarrollan en sintonía con los ODS. Estas prácticas podrían reportarse en el Balance Social como una de las herramientas más contundentes para demostrar el aporte de las cooperativas a los ODS.Con estos hallazgos se plantea, como propuesta final, fortalecer los vínculos instrumentales con fundamentos teóricos del institucionalismo económico contemporáneo y las nociones aplicadas de Balance Social, con el fin de contribuir a seguir revelando, en la teoría y en la práctica, el aporte de las cooperativas a los ODS.
Cómo citar este artículo
ALARCÓN, M.A. & ÁLVAREZ, J.F. (2020): “El Balance Social y las relaciones entre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Principios Cooperativos mediante un Análisis de Redes Sociales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 57-87.
A missing tool to achieve the UN 2030 agenda goal n.8: a proposal for a regulatory framework at a federal level regarding worker cooperatives in the USA
Autor/es: Sofía Arana-Landin
Palabras clave: Worker cooperatives, 2030 UN agenda, legal framework, public policies, USA.
Claves Econlit: K34, L32, L38, M14.
DOI: DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15779
Resumen del artículo
Worldwide interest and support for worker cooperatives at all levels, from global to local are increasing. The 2030 UN Agenda, Goal 8 aims to promote “sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all”. Even so, worker cooperatives are still rare in the United States.
Unfortunately, as there is no comprehensive regulatory framework for worker cooperatives in the USA or a minimum legislation covering their concept at a federal level, the study is conducted through the judicial interpretation of sections 1381 through 1388 in subchapter T to the Internal Revenue Code.
Nonetheless, a clear pattern and conclusions can be deducted out of it. The obsolete, partial, incomplete and inadequate regulation calls for a revision as it hinders potential worker cooperatives from getting the strength and resilience they need.
This paper seeks to explore the reasons for this relative neglect, looking at a) the meaning of worker cooperatives at a federal level in the US, b) their possible separate regulation and federal/States competence issues, and c) possible ways of promoting worker cooperatives through US tax law complying with the 2030 UN agenda.
Cómo citar este artículo
ARANA-LANDIN, S. (2020): “A missing tool to achieve the UN 2030 agenda goal n.8: a proposal for a regulatory framework at a federal level regarding worker cooperatives in the USA”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 89-117. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15779.
Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo
Autor/es: Adalberto Escobar Castillo, Gabriel Velandia Pacheco & Evaristo Navarro Manotas
Palabras clave: Contabilidad de gestión, competitividad, cooperativas multiactivas, factores clave del éxito competitivo, recursos y capacidades
Claves Econlit: D23, D83, M10, M15.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14087
Resumen del artículo
Las cooperativas cobran cada vez más relevancia por su participación en el mercado y para ser competitivas, sus directivos deben sortear las exigencias de entornos dinámicos, tomando decisiones a partir de información extensa, ambigua y cambiante. Por otro lado, se entiende a la contabilidad de gestión como la herramienta que apoya a la gerencia en este proceso, sin embargo, en la literatura no existe claridad sobre su contribución a la competitividad. En consecuencia, el objetivo es explicar la incidencia de las dimensiones de la contabilidad de gestión en los factores clave del éxito competitivo de las cooperativas multiactivas. Para ello, se desarrolla una investigación de enfoque cuantitativo, alcance explicativo y diseño no experimental-transeccional de campo. Se aplicó un cuestionario con escala ordinal tipo Likert de seis opciones a 126 gerentes. Los resultados demuestran una influencia positiva de la amplitud, oportunidad e integración y negativa de la agregación de la información contable. Se concluye que, de manera general la contabilidad de gestión contribuye a la competitividad de las cooperativas multiactivas; sin embargo, resulta relevante la relación inversa de la agregación, la cual puede ser explicada tentativamente por la complejidad de este proceso, exigencia de tecnología especializada para tal fin y alta participación de micros y pequeñas empresas en la muestra, más sensibles a los altos costos de implementación. La implicación de estos resultados sugiere analizar la relación negativa de la agregación en los factores clave del éxito competitivo en el contexto de este estudio.
Cómo citar este artículo
ESCOBAR, A., VELANDIA, G. & NAVARRO, E. (2020): “Contabilidad de gestión: efecto en los factores clave del éxito competitivo en el sector cooperativo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 119-146. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14087.
Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias
Autor/es: Cinthia Nájera-Vázquez & María J. Martínez-Romero
Palabras clave: Empresa familiar, diversidad de género, gobierno corporativo, eficiencia económica, industria agroalimentaria, consejo de administración, junta general de accionistas, equipo directivo.
Claves Econlit: G34, L21, L22, O13
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15965
Resumen del artículo
En la actualidad, el estudio de la diversidad de género en el ámbito empresarial está alcanzando una relevancia considerable, debido a la incorporación de la mujer a la vida laboral. Las Empresas Familiares han sido claves para la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo, debido, entre otros motivos a la existencia de roles compartidos y al solapamiento de valores familiares y empresariales. La mayor parte de los estudios existentes sobre temas de género se centran en el efecto de la presencia femenina sobre distintas medidas de rendimiento, pero los resultados no son concluyentes en absoluto. Para ahondar en estas cuestiones, el presente trabajo analiza cómo influye la participación femenina en tres órganos de gobierno corporativo: Consejo de Administración, Junta General de Accionistas y Equipo Directivo, sobre la eficiencia económica de las Empresas Familiares Agroalimentarias. Los resultados obtenidos de una muestra de 147 Empresas Familiares Agroalimentarias Españolas, ponen de manifiesto que, la presencia femenina en los Consejos de Administración y en la Junta General de Accionistas, ejerce un impacto positivo y significativo en la eficiencia económica.
Cómo citar este artículo
NÁJERA-VÁZQUEZ, C. & MARTÍNEZ-ROMERO, M.J. (2020): “Mujer, Gobierno Corporativo y eficiencia económica: análisis para el caso de las empresas familiares agroalimentarias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 147-176. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15965.
Job Quality in the Economy for the Common Good: conceptualisation and implementation in Austria and Germany
Autor/es: Laia Ollé-Espluga, Johanna Muckenhuber & Markus Hadler
Palabras clave: Economy for the Common Good, job quality, Austria.
Claves Econlit: B55, P49, J81, J82.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16080
Resumen del artículo
The Economy for the Common Good (ECG) is an Austrian-born movement promoting an alternative economic model built on values oriented to the common welfare such as human dignity, solidarity, ecological sustainability, social justice, transparency and democratic participation. To provide (high) quality of work plays an important role in the ECG philosophy but little is known on the actual labour conditions of workers employed in such type of firms and whether they differ from those of firms in the “regular” default economy. In this paper we focus on Austria and Germany, the countries where this economic model is most widespread, and present results on the general structure of firms following the ECG model and the working and employment conditions in these firms. We identify three main dimensions of job quality promoted by the ECG model, namely employment quality, information and worker participation, and psychosocial working conditions. Using data published in the Common Good Reports, we extracted data informing about these dimensions of job quality at an organisational level of 59 firms with at least 5 employees in Austria and Germany. We discuss which work-related features are promoted by organisations following the ECG model and compare them to the standards encouraged by the model. Results are also discussed with respect to evidence on the quality of work in the social economy.
Cómo citar este artículo
OLLÉ-ESPLUGA, S., MUCKENHUBER, J. & HADLER, M. (2020): “Job Quality in the Economy for the Common Good: conceptualisation and implementation in Austria and Germany”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 177-202. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16080.
El capital social local y sus determinantes: evidencia de Cataluña
Autor/es: Sergi Sánchez Coll
Palabras clave: Capital social, participación electoral, densidad asociativa, donaciones de sangre, movilidad residencial, municipios, comarcas, Cataluña, España.
Claves Econlit: D71, D72, P48, R12, Z13.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15706
Resumen del artículo
Ante la creciente importancia del estudio del capital social como componente institucional y la escasez de estudios empíricos a menor escala y fuera de los Estados Unidos, este trabajo pretende identificar algunos de determinantes observables del capital social en los municipios y comarcas de Cataluña, así como su relación con los niveles de capital social y su distribución territorial. Esto se consigue mediante el uso de la participación electoral, la densidad asociativa y las donaciones de sangre como variables de capital social. Usando datos de corte transversal y de panel y mediante regresiones por mínimos cuadrados ordinarios y de efectos aleatorios respectivamente se encuentran efectos relevantes sobre el capital social del grado de movilidad residencial, la densidad de población y asociativa, el régimen de propiedad de la vivienda, la renta, el nivel educativo y la edad. En ciertos casos las relaciones se corresponden con las encontradas en la literatura existente. Además, extrayendo sus componentes principales se elabora un índice de capital social, con el cual se observa una distribución geográfica desigual del atributo, penalizando el Área Metropolitana de Barcelona y la costa.
Cómo citar este artículo
SÁNCHEZ-COLL, S. (2020): “El capital social local y sus determinantes: evidencia de Cataluña”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 203-232. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.15706.
Transparencia y economía circular: análisis y valoración de la gestión municipal de los residuos sólidos urbanos
Autor/es: Alejandro Rodríguez-Martín, Ricardo Palomo-Zurdo & Francisco González-Sánchez
Palabras clave: Transparencia, Corrupción, Panel de indicadores, Webs municipales, Economía Circular, Sostenibilidad.
Claves Econlit: H75, O44, Q53, Z18
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16011
Resumen del artículo
La gestión adecuada por parte de los ayuntamientos españoles de la recogida y tratamiento de los residuos sólidos urbanos (RSU) y su incidencia en el medioambiente, es un factor clave en los momentos actuales en los que se pretende avanzar hacia un nuevo modelo de economía circular, que genera interés y preocupación en los ciudadanos y las Administraciones Públicas (AAPP). Por otro lado, la desconfianza hacia las instituciones públicas españolas como consecuencia de los múltiples casos de corrupción que han salpicado a nuestro país en los últimos tiempos, ha motivado que las políticas basadas en la transparencia y la apertura se conviertan en una herramienta clave para que las AAPP puedan recuperar la legitimidad perdida.
Este trabajo presenta una propuesta para evaluar el nivel de transparencia municipal en la gestión de los RSU, a partir de un panel de 64 indicadores, distribuidos en 7 áreas de evaluación de distinta índole, legal, presupuestaria, infraestructuras, calidad de la información y actividades de recogida y tratamientos de los residuos municipales, a partir de la información publicada en las webs y los portales de transparencia de los 96 ayuntamientos españoles analizados.
Cómo citar este artículo
RODRÍGUEZ-MARTÍN, A. & PALOMO-ZURDO, R. & GONZÁLEZ-SÁNCHEZ, F. (2020): “Transparencia y economia circular: análisis y valoración de la gestión municipal de los residuos sólidos urbanos”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 233-272. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.16011.
Cámaras de comercio: una nueva gestión. El enfoque del Cuadro de Mando Integral en las Cámaras Españolas
Autor/es: María-José Foncubierta-Rodríguez, Francisca Galiana-Tonda & María del Mar Galiana Rubia
Palabras clave: Cuadro de Mando Integral; Cámara de Comercio; Estrategia; Mapa estratégico; Indicadores de gestión en organizaciones públicas; Desarrollo territorial; Entorno socioeconómico.
Claves Econlit: L30, M00, O00, R11.
DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14602
Resumen del artículo
Las Cámaras de Comercio, una de las organizaciones empresariales multisectoriales más extendidas en el mundo, se caracterizan por tres condiciones que las diferencian de otras agrupaciones empresariales: no tienen fines de lucro, comprenden diversos sectores dentro de un territorio específico, y son autogestionadas. En el presente trabajo, después de tratar sobre qué tipo de entidad es una Cámara, la evolución en su organización, y la utilidad de su labor para la sociedad y la economía españolas, ponemos de manifiesto la oportunidad de que éstas modifiquen su gestión introduciendo el sistema, ya bien conocido y aplicado en el sector privado, del Cuadro de Mando Integral (CMI), como instrumento de planificación estratégica. Ello supone un cambio de filosofía en unas organizaciones que son pieza clave en el desarrollo empresarial y social de los territorios. Con el CMI las Cámaras atenderán y controlarán de forma más eficiente la realización de sus funciones a través de determinadas líneas estratégicas. Líneas que no sólo velan por los resultados financieros, sino también por la contribución en la mejora de la propia organización, de su personal, de la satisfacción de las necesidades de sus clientes, o usuarios, y del entorno socioeconómico. Y lo harán a través de indicadores, para lo cual proponemos un listado de éstos, Con ellos, las Cámaras podrán contar con una guía ágil para su gestión y control, a la par que visualizarán en la sociedad de qué manera y en qué medida contribuyen a su desarrollo.
Cómo citar este artículo
FONCUBIERTA-RODRÍGUEZ, M.J. & GALIANA-TONDA, F. & GALIANA-RUBIA, M.M. (2020): “Cámaras de comercio: una nueva gestión. El enfoque del Cuadro de Mando Integral en las Cámaras Españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 99, 273-308. DOI: 107203/CIRIEC-E.99.14602.