INICIO ÚLTIMO NÚMERO

CIRIEC Nº 114 Julio 2025

Avances y perspectivas en la agenda de investigación en economía social. Algunas aportaciones

Presentación del monográfico

Autor/es: Rafael Chaves Ávila

Economía Social: Estadísticas, Conceptos y Perímetros. Tres décadas para un consenso Internacional

Autor/es: José Luis Monzón Campos

Palabras clave: Economía Social, estadísticas, empresas sociales, sector sin fines de lucro, economía social-solidaria, cuentas satélite, sector informal, principios cooperativos.

Claves Econlit: L31, P13, O17, H41, C82, Z18.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.31344

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Esta investigación pasa revista a la evolución seguida en los últimos 35 años por la literatura científica, social y política, centrada en los desafíos y dificultades que se interponen para elaborar estadísticas de la economía social que sean precisas, rigurosas y comparables. A pesar de los importantes progresos que se han producido en la elaboración de estas estadísticas en numerosos países, hasta fechas muy recientes no se había conseguido establecer una definición de economía social que gozara en el ámbito internacional de un amplio consenso científico, político y social. La investigación se centra en la evolución seguida por los principales enfoques teóricos y perimetraciones realizadas del sector de la economía social, en las aproximaciones estadísticas realizadas para su medición en los últimos 35 años y en las fronteras borrosas de la economía social que todavía subsisten, proponiendo líneas de actuación para la elaboración de estadísticas armonizadas de la economía social en todo el mundo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MONZÓN CAMPOS, José Luis (2025): “Economía Social: Estadísticas, Conceptos y Perímetros. Tres décadas para un consenso Internacional”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 17-48. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.31344

Three decades of research on social economy public policies. Further insights for government policies on cooperatives, nonprofit entities and social enterprises

Autor/es: Rafael Chaves-Ávila

Palabras clave: Economía Social, Cooperativas, Tercer Sector, Políticas públicas, Fomento del cooperativismo, Políticas transformadoras de economía social, Estrategias de economía social, Co-construcción de políticas, Evaluación de políticas.

Claves Econlit: J54, P43, P13, R58

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30199

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo analiza las investigaciones sobre políticas públicas de fomento de la economía social, incluyendo a cooperativas y entidades no lucrativas, publicadas en las últimas décadas. Para este análisis se utiliza una matriz de investigación con capacidad heurística para captar las dimensiones clave que caracterizan a estas políticas. Se aborda el concepto de la política de economía social, qué racionalidad justifica el despliegue de estas políticas y qué modelos principales de políticas se han implementado. Indaga sobre cuáles son los actores responsables de su activación y de su implementación, cuáles son los principales instrumentos de estas políticas, qué modelos de gobernanza y gestión utilizan, qué adecuación organizativa e institucional de las políticas de economía social se requiere, cómo deben de evaluarse estas políticas, qué factores contribuyen al éxito o reducen la eficacia de estas políticas de economía social y, se estudia la continuidad en el tiempo de estas políticas, en especial, su sostenibilidad política y financiera. Finalmente se proponen, a la luz de la investigación ya desarrollada, nuevas líneas de investigación futuras.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CHAVES-ÁVILA, Rafael (2025): “Three decades of research on social economy public policies. Further insights for government policies on cooperatives, nonprofit entities and social enterprises”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 49-83. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30199

20 años de investigación en Economía Social en España a través de las tesis doctorales (2003-2023)

Autor/es: Cristina Bernad-Morcate, Millán Díaz-Foncea, Alejandra Millán-Franco

Palabras clave: Economía Social, tesis doctorales, TESEO, investigación académica, universidades, género.

Claves Econlit: A13, I23

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30338

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las últimas dos décadas, la Economía Social ha experimentado un crecimiento e institucionalización significativa, consolidándose como un campo de estudio relevante en el ámbito académico. Este artículo analiza la evolución de la producción científica sobre Economía Social en España a través de las tesis doctorales defendidas entre 2003 y 2023, utilizando la base de datos TESEO como fuente principal de información. Mediante un análisis descriptivo, se examinan tendencias temporales, distribución geográfica, áreas de conocimiento, temáticas emergentes y la perspectiva de género en la producción académica. Los resultados evidencian un aumento sostenido del interés en la Economía Social, reflejado en el crecimiento del número de tesis defendidas y en la diversificación temática de la investigación. Mientras que el cooperativismo y las organizaciones sin ánimo de lucro han sido temas tradicionales, en los últimos años han emergido nuevas áreas de estudio, como la innovación social y la empresa social. Se observa una distribución heterogénea entre universidades, con instituciones líderes en producción científica y otras con una presencia especializada en alguna de las temáticas específicas. Además, la participación de mujeres en la autoría de tesis ha alcanzado la paridad, aunque su representación en la dirección de investigaciones aún presenta brechas de género. Este estudio contribuye al conocimiento del desarrollo de la Economía Social en el ámbito académico, ofreciendo una visión actualizada de su evolución y proporcionando un marco para futuras investigaciones en este campo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BERNAD-MORCATE, Cristina, DÍAZ-FONCEA, Millán & MILLÁN-FRANCO, Alejandra (2025): “20 años de investigación en Economía Social en España a través de las tesis doctorales (2003-2023)”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 85-126. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30338

La economía social como forma de emprendimiento colectivo: raíces históricas, vigencia actual y perspectivas para la investigación futura. La economía social como campo de investigación

Autor/es: Felipe Hernández-Perlines

Palabras clave: Economía social, Emprendimiento colectivo, Innovación social, Desarrollo sostenible, Gobernanza democrática, Métricas de impacto, Investigación interdisciplinar.

Claves Econlit: M0, M2, O3

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30419

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El artículo explora la economía social como campo de investigación en expansión, destacando su valor académico y práctico en el contexto actual de transformación social y tecnológica. Se argumenta que la economía social representa ese “tercer sector” que se sitúa entre el mercado y lo público, con principios distintivos como la primacía de la persona, la participación democrática, el compromiso con el entorno y la reinversión de excedentes. Desde una perspectiva económico-institucional, se analizan sus formas híbridas, su contribución a bienes colectivos y su eficiencia en contextos de fallo de mercado.

Se identifican varias líneas emergentes de investigación: el vínculo entre empresa familiar y economía social; las plataformas cooperativas en la era digital; la transición ecológica; la innovación social y la transformación institucional; la medición del impacto social y ambiental; las nuevas formas de financiación e inversión de impacto; y la gobernanza híbrida. Asimismo, se destaca el potencial de la economía social para responder a desafíos estructurales como el envejecimiento poblacional, la despoblación rural o la sostenibilidad.

El trabajo subraya la necesidad de avanzar en métricas rigurosas de impacto, marcos normativos adaptados, y modelos de gobernanza compartida. Finalmente, se propone que la economía social actúe combinando valores solidarios con innovación, escalabilidad y compromiso territorial. El artículo concluye que el desarrollo académico del campo requiere un enfoque interdisciplinar que conecte teoría, política pública y acción colectiva.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

HERNÁNDEZ-PERLINES, Felipe (2025): “La economía social como forma de emprendimiento colectivo: raíces históricas, vigencia actual y perspectivas para la investigación futura. La economía social como campo de investigación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 127-162. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30419.

Agri-food cooperatives in the European scientific literature in the period 2005-2024

Autor/es: Juan F. Juliá-Igual, Erasmo I. López-Becerra, Elena Meliá-Martí

Palabras clave: Economía Social, Análisis bibliométrico, Cooperativas agrarias, Tendencias de la investigación.

Claves Econlit: Q13, P13, L31

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30373

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El cooperativismo es un tema de creciente interés académico debido a su papel en la competitividad y la sostenibilidad del sector agroalimentario. En las dos últimas décadas, la producción científica en este ámbito ha aumentado significativamente, reflejando la preocupación por su impacto en la economía, la gobernanza y la innovación. En este contexto, este estudio analiza la evolución de la investigación sobre cooperativas agroalimentarias entre 2005 y 2024, considerando los artículos publicados por autores afiliados a instituciones de la Unión Europea (UE). No obstante, las cooperativas estudiadas provienen de diversas regiones del mundo.

A través de un análisis bibliométrico en la Web of Science (WoS), se seleccionaron 292 artículos de un total inicial de 652, utilizando criterios de impacto. Posteriormente, se empleó el modelo Latent Dirichlet Allocation (LDA), impulsado por inteligencia artificial, para identificar tendencias temáticas y patrones de investigación, complementado con un análisis cualitativo.

Los resultados muestran un crecimiento constante en la publicación de artículos, con una concentración en revistas especializadas en economía agrícola y cooperativismo. Las principales áreas de investigación identificadas incluyen la gobernanza y el capital social, la sostenibilidad y la responsabilidad social, la innovación y la digitalización, el desempeño económico y la rentabilidad, y los nuevos modelos de negocio cooperativo.

Se concluye que la investigación sobre cooperativas agroalimentarias continúa expandiéndose y está cada vez más alineada con las necesidades de transformación digital y sostenibilidad en un contexto internacional. Además, las líneas emergentes de investigación incluyen el impacto de las nuevas tecnologías en la gestión cooperativa o el papel de las cooperativas en la resiliencia ante crisis económicas y climáticas. Estos hallazgos pueden orientar futuras investigaciones y políticas públicas con el fin de fortalecer el cooperativismo agroalimentario a nivel global.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

JULIÁ-IGUAL, Juan F., LÓPEZ-BECERRA, Erasmo I. & MELIÁ-MARTÍ, Elena (2025): “Agri-food cooperatives in the European scientific literature in the period 2005-2024”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 163-196. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30373

Exploring the Future of Social Economy in the Financial Sector: Sustainable Finance and Credit Cooperatives

Autor/es: Fatima Dahbi, Inmaculada Carrasco Monteagudo, Josanco Floreani, Barbara Petracci

Palabras clave: Blockchain, cooperativas de crédito, instrumentos financieros innovadores, reglamentación, impacto social, finanza sostenible.

Claves Econlit: G21, Q01, O35, E61, L31, G32

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30289

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La creciente urgencia de los desafíos globales de sostenibilidad, intensificada por los desastres climáticos y las disrupciones socioeconómicas, resalta la necesidad de sistemas financieros que integren principios éticos y objetivos sociales. Las cooperativas de crédito y las instituciones financieras éticas están surgiendo como actores clave en la alineación de las actividades financieras con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La literatura existente explora metodologías de finanzas sostenibles, marcos regulatorios innovadores e instrumentos financieros como la inversión de impacto. Sin embargo, el potencial de las cooperativas de crédito y las finanzas digitales para fomentar el desarrollo sostenible sigue siendo poco explorado. Este estudio busca analizar la intersección entre las finanzas sostenibles y las cooperativas de crédito, enfatizando su papel en la promoción de la resiliencia, la inclusión y la sostenibilidad dentro de los ecosistemas financieros. Utilizando un enfoque cualitativo, el estudio revisa literatura reciente, políticas y estudios de caso para identificar tendencias, desafíos y oportunidades en las finanzas sociales y las cooperativas de crédito. Evalúa innovaciones regulatorias, avances en finanzas digitales e instrumentos financieros innovadores para proponer recomendaciones prácticas. El objetivo es proporcionar perspectivas sobre cómo las cooperativas de crédito y los modelos de finanzas sostenibles pueden cerrar la brecha entre el impacto financiero y social, al tiempo que fomentan políticas públicas que promuevan la equidad y la innovación. Las finanzas sostenibles ofrecen un potencial transformador para abordar los desafíos globales. Las cooperativas de crédito, junto con los avances tecnológicos como blockchain y regulaciones adaptativas, pueden impulsar la inclusión financiera y la sostenibilidad. La investigación futura debe centrarse en la validación empírica, los instrumentos financieros híbridos y las métricas de impacto estandarizadas para mejorar la escalabilidad y efectividad de las iniciativas de finanzas sostenibles.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CARRASCO MONTEAGUDO, Inmaculada, Dahbi, Fatima, FLOREANI, Josanco & PETRACCI, Barbara (2025): “Exploring the Future of Social Economy in the Financial Sector: Sustainable Finance and Credit Cooperatives”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 197-221. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30289

Situación de la investigación en sostenibilidad en la Economía Social: Tendencias y líneas de investigación

Autor/es: Adoración Mozas-Moral, Raquel Puentes-Poyatos, Enrique Bernal-Jurado

Palabras clave: Sostenibilidad, ODS, Economía Social, medición del impacto, género, políticas públicas, identidad cooperativa, desarrollo sostenible.

Claves Econlit: A13, B55, L30, L38, M14, M48, O00, O1, O35, P13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30336

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente estudio analiza el estado actual de la investigación sobre sostenibilidad en la Economía Social (ES), identificando tendencias y líneas futuras de investigación. A través de un protocolo de revisión sistemática de la bibliográfica, se examina cómo las empresas y entidades de este sector contribuyen al desarrollo sostenible, destacando su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los resultados muestran que, si bien la ES ha sido reconocida internacionalmente como un modelo clave para el desarrollo sostenible, la producción científica en este ámbito es aún limitada. Se destaca la necesidad de fortalecer redes de colaboración entre investigadores y entidades del sector para mejorar su visibilidad y rendición de cuentas. El estudio concluye que la sostenibilidad ya no es opcional para las empresas, sino una condición para cumplir la normativa y mejorar su competitividad. Sin embargo, surge una cuestión crucial: si la ES pierde su diferenciación en un contexto donde todas las empresas buscan alinearse con la sostenibilidad, ¿podrá mantener su esencia distintiva?

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MOZAS-MORAL, Adoración, PUENTES-POYATOS, Raquel & BERNAL-JURADO, Enrique (2025): “Situación de la investigación en sostenibilidad en la Economía Social: Tendencias y líneas de investigación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 223-253. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30336

Análisis del Impacto Social en la Economía Social y la futura agenda de investigación

Autor/es: José Luis Retolaza, Leire San-Jose

Palabras clave: Impacto, Contabilidad Social, Doble Materialidad, Métricas, Valor Social, Stakeholders, Economía Social.

Claves Econlit: A13, B55, E16, L31.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30325

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El impacto social es inherente a cualquier actividad económica. Sin embargo, solo en la economía social se consideraba intencional, mientras que en la economía capitalista se asumía como un efecto derivado del modelo ortodoxo. La crisis de 2008 cuestionó la alineación automática entre beneficios e impacto social positivo, y junto con la preocupación por la crisis medioambiental, impulsó el concepto de sostenibilidad en sus dimensiones económica, medioambiental y social. En este contexto, el análisis del impacto social de organizaciones y proyectos ha cobrado gran relevancia. La sostenibilidad, no obstante, se basa en una diversidad de marcos teóricos (externalidades, responsabilidad corporativa, análisis coste-beneficio) y modelos de evaluación que frecuentemente carecen de integración y coherencia. Este artículo propone un marco integrador que permita analizar los modelos de impacto existentes (Input-output, ACB, KPI, Contabilidad Social, Cuentas Satélite y Modelos Aleatorios) según los objetivos planteados, analizando sus principales dimensiones: ámbito, temporalidad, destinatario, utilidad, artífice, métrica, transacción y enfoque. Se contribuye, sin duda, al entendimiento no solamente teórico de los modelos, sino que puede ser un punto e inicio para las empresas, en concreto, las de economía social, cuando quieran seleccionar una métrica de impacto social, conociendo sus bondades y limitaciones, amplitud y consistencia.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RETOLAZA, José Luis & SAN-JOSE, Leire (2025): “Análisis del Impacto Social en la Economía Social y la futura agenda de investigación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 255-286. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30325

Financial reporting for cooperatives: a literature review

Autor/es: Fernando Polo-Garrido, Sergio Marí-Vidal

Palabras clave: Cooperativas, estados financieros, contabilidad, revisión bibliográfica.

Claves Econlit: G32, K22, M10

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30291

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas son un tipo de empresa diferente, consideradas organizaciones híbridas al combinar fines económicos y sociales son organizaciones gestionadas democráticamente, propiedad de sus socios quienes también desempeñan el papel de proveedores, trabajadores o clientes. El hecho de que los reguladores contables tomen como modelo la empresa de capital para desarrollar normas contables produce una recurrente inadaptación de las normas contables a las cooperativas. En este trabajo desarrollamos una amplia revisión bibliográfica con el objetivo de arrojar luz sobre los trabajos realizados hasta la fecha, detectar lagunas y sugerir futuras líneas de investigación. La distinción entre patrimonio neto y pasivo es el tema más estudiado, la metodología normativa-crítica es la más aplicada, muchos temas específicos de las cooperativas están poco tratados, como las combinaciones de negocios, las transacciones con socios, el resultado, los estudios comparativos entre países, etc. La contabilidad cooperativa ha contribuido a avances en la disciplina contable; entre otros, ha demostrado que el concepto de propiedad es multidimensional y depende del tipo de empresa; ha proporcionado desarrollos metodológicos para comprobar empíricamente si la sustancia económica de las aportaciones al capital social es pasivo o patrimonio neto, y ha demostrado que algunas decisiones de los reguladores contables han sido ineficaces. La investigación se caracteriza por ser una reacción a las normas contables emitidas, por lo que se aboga, además, por una investigación sobre el proceso de emisión de las normas contables y una investigación proactiva.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

POLO-GARRIDO, Fernando & MARÍ-VIDAL, Sergio (2025): “Financial reporting for cooperatives: a literature review”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 287-324. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30291

Perspectiva de Género en la Economía Social y el Cooperativismo: Hacia una Agenda de Investigación Transformadora

Autor/es: Saioa Arando, Eunate Elio, Carmen Marcuello

Palabras clave: Economía Social, Género, Cooperativismo, Igualdad, Participación Economía Feminista, Interseccionalidad.

Claves Econlit: M12, M14.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30344

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El artículo tiene como objetivo ofrecer una panorámica histórica de la evolución de la investigación sobre el cooperativismo y la economía social y solidaria desde una perspectiva de género, abarcando desde el siglo XIX hasta la actualidad y destacando los avances tanto en la teorización como en la evidencia empírica. Asimismo, se analizan las principales líneas de investigación desarrolladas a lo largo de este periodo, incluyendo la incorporación de la economía feminista y el enfoque interseccional. El estudio muestra que, si bien las entidades de la ESS presentan un mayor potencial para promover la igualdad de género en comparación con las empresas tradicionales, siguen reproduciendo formas estructurales de desigualdad. Se identifican siete ejes temáticos clave abordados por la literatura reciente y se proponen futuras líneas de investigación orientadas a la diversidad, la gobernanza inclusiva y la transformación estructural del modelo cooperativo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ARANDO, Saioa, ELIO, Eunate & MARCUELLO, Carmen (2025): “Perspectiva de Género en la Economía Social y el Cooperativismo: Hacia una Agenda de Investigación Transformadora”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 325-358. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30344

Tendencias en la investigación de la historia de la economía social en Iberoamérica. Avances en su análisis e interpretación

Autor/es: Juan Pablo Martí, Benjamín Palacios, Mario Radrigán Rubio

Palabras clave: Cooperativismo, Economía Social, Economía Solidaria, Economía Social y Solidaria, historia del cooperativismo, historia de la Economía Social y Solidaria.

Claves Econlit: B15, B55, N33, N34, N36

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30400

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente trabajo revisa los antecedentes relativos a la producción historiográfica sobre el cooperativismo y la economía social y solidaria en Iberoamérica. El objetivo es hacer una puesta a punto del estado del arte para contribuir a mostrar las tendencias y los vacíos de los estudios históricos. El trabajo primero hace un repaso por los distintos conceptos involucrados en el análisis histórico: cooperativas y cooperativismo, Economía Social, Economía Solidaria y Economía Social y Solidaria. Posteriormente, se hace un repaso pormenorizado de la producción historiográfica en América Latina, España y Portugal. De este modo en esta sección se presenta una descripción de los primeros estudios históricos sobre el sector cooperativo, en donde se destacan los trabajos relativos a la creación y desarrollo de la primera cooperativa en Inglaterra conocida como los Equitables Pioneros de Rochdale del año 1844. A la vez en esta sección se presenta un cuadro comparativo que da cuenta de los principales estudios históricos sobre la economía social y el cooperativismo en países como Argentina, México, Colombia, Brasil y Chile, entre otros países. Finalmente, y a modo de conclusión, se realiza una síntesis y se propone una agenda de investigación de mediano y largo plazo, que permita llenar los vacíos existentes como también promover trabajos de investigación comparativos de carácter colectivo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARTÍ, Juan Pablo; PALACIOS, Benjamín & RADRIGÁN RUBIO, Mario (2025): “Tendencias en la investigación de la historia de la economía social en Iberoamérica. Avances en su análisis e interpretación”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 359-382. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30400

La economía social y solidaria desde la perspectiva del institucionalismo económico

Autor/es: Miguel Ángel Alarcón Conde, Juan Fernando Álvarez Rodríguez

Palabras clave: Economía Social, Economía Social y Solidaria, Institucionalismo Económico, Cuentas Satélites, Transferencias Sociales en Especie.

Claves Econlit: B52, I31, P40

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30402

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La Economía Social y Solidaria (ESS) se concibe por un convenio generalmente aceptado de principios observados en organizaciones que no persiguen el lucro personalista característico de las firmas capitalistas. Hacen parte de la ESS entidades jurídicas (como cooperativas o mutualidades entre otras) que se enmarcan en diversos títulos según el territorio que se analice (como economías transformadoras o economías populares, entre otras). Estos títulos se solapan cuando se incorporan entidades distintas, lo que dificulta la agregación del conjunto y la estimación de magnitudes agregadas desde elementos comunes, sobre todo al soportar, y ser objeto, de políticas públicas.

Que un título como ESS gane terreno como marco conceptual global permite avanzar en el desarrollo de una institucionalidad que reconoce y se expresa en Resoluciones, Leyes y herramientas de fomento compartidas principalmente por la Unión Europea y Naciones Unidas. Lo anterior, permite plantear evaluación de impactos con mayor capilaridad y estimaciones de Cuentas Satélites cuando hay operaciones económicas fuera de la frontera de los Sistemas de Cuentas Nacionales estándares.

Este artículo propone, desde una lectura del institucionalismo económico, con evidencias sobre cálculos de Cuentas Satélites en España y Colombia, la incorporación de tres criterios para delimitar la identidad de las organizaciones constitutivas de la ESS: la constatación de organizaciones privadas donde no se priorice el ánimo de lucro con finalidad personalista, la búsqueda intencional de generar transferencias sociales en especie tanto estrictas como ampliadas, y la gestión basada en hábitos y rutinas cónsonas con beneficios colectivos en economías en transición.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALARCÓN CONDE, Miguel Ángel & ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, Juan Fernando (2025): “La economía social y solidaria desde la perspectiva del institucionalismo económico”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 114, 383-410. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.114.30402