CIRIEC Nº 57 Abril 2007

ISBN: 84-95003-57-0

Transparencia, información y gestión eficiente en la economía social

Imagen pública del Tercer Sector en España

Autor/es: Isabel de la Torre

Palabras clave: Tercer sector, representación colectiva e imagen pública.

Claves Econlit: D640, D710, L310, Z100.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El propósito de este artículo es analizar los resultados más destacables de una amplia investigación social sobre la imagen pública del tercer sector en España, complementando los hallazgos de una encuesta de opinión aplicada a una muestra estadísticamente representativa de la población adulta española con la aportación proporcionada por cincuenta entrevistas, realizadas a los gestores y directivos de asociaciones, fundaciones, cooperativas y mutualidades y la opinión expresada en diez grupos de discusión celebrados con los responsables de la administración central, regional y local. Los resultados se presentan estructurados en torno a tres grandes áreas temáticas, precedidas de una introducción sobre la delimitación terminológica y conceptual del tercer sector, para abordar a continuación la configuración social de sus perfiles generales en la conciencia colectiva, la valoración de sus funciones, el nivel de confianza social y finalmente, las relaciones del tercer sector con la administración pública y la iniciativa privada, así como sus perspectivas de evolución futura.

La gestión de la comunicación como elemento generador de transparencia en las organizaciones no lucrativas

Autor/es: José Mª Herranz de la Casa

Palabras clave: Comunicación, transparencia, confianza, reputación, ONG, organizaciones no lucrativas, tercer sector, corrupción.

Claves Econlit: L300, L310, M140, M310, D730.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En España, las organizaciones no lucrativas gozan de un poder y una influencia cada vez mayor a la hora de sensibilizar a los ciudadanos sobre temas como el medio ambiente, la cooperación o los derechos humanos. Sin embargo, poco a poco están perdiendo ese halo de «confianza» y credibilidad debido a su cercanía a empresas y gobiernos que hacen cuestionar su independencia, a los escándalos o prácticas de mala gestión que aparecen en los medios de comunicación, y a que es un sector del que se desconocen datos reales que impiden conocer cuántas son o qué presupuestos manejan. La gestión de la comunicación es un recurso poco implantado en las ONL que puede convertirse en una estrategia que aumente la transparencia. Esta gestión puede mejorar su imagen, fortalecer su confianza y reforzar su reputación a largo plazo con todos los grupos de interés, ganando así apoyos y legitimidad.

Sistema de información según el modelo EFQM. Aplicación a la ayuda a la toma de decisiones en las cajas rurales de la Comunidad Valenciana

Autor/es: Manuel Rodenes Adam y Gloria Ilse Moncaleano Rodríguez

Palabras clave: Cajas Rurales, Comunidad Valenciana, Calidad, EFQM, Internet, Gestión de la Información, Factores Críticos de Éxito.

Claves Econlit: R000, L150, L190, M100, O140, O180, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el presente trabajo se pretende analizar las dimensiones del modelo EFQM adaptado, aplicado a las Cajas Rurales de la Comunidad Valenciana, para estudiar su comportamiento, las relaciones existentes entre dichas dimensiones, y de éstas con resultados como la evolución de los resultados comerciales y empresariales. Se ha encontrado una influencia significativa de la gestión del personal y de la información. Así mismo se determinan grupos de Cajas que se distinguen en factores como la gestión de la información y la calidad de la gestión comercial. Para esta investigación se partió de una encuesta realizada por Internet y se creó un sistema de ayuda a la toma de decisiones, con el que las Cajas pueden realizar un autodiagnóstico y un benchmarking en los factores del modelo.

Las singularidades del capital humano de las cooperativas como elementos caracterizadores de su capital intelectual

Autor/es: Elies Seguí Mas

Palabras clave: Cooperativas, intangibles, capital humano, capital intelectual, gestión del conocimiento.

Claves Econlit: D800, J540, M120, M410, M540, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La literatura empresarial de la última década, ha identificado en la gestión del conocimiento una de las herramientas imprescindibles para una moderna dirección de empresas. En este sentido, la identificación, medición y gestión de los intangibles críticos de una empresa es posible mediante estados de capital intelectual capaces de aportar a la dirección información relevante sobre dónde reside el valor y su evolución en el tiempo.Las cooperativas, como empresas singulares, poseen un capital humano de características particulares. Así, sus valores constitutivos, la estructuración del capital, las políticas de selección, etc. les confieren unas características específicas que merecen ser estudiadas. Así, la identificación de las singularidades del capital humano de una cooperativa puede permitir una mejor definición de su estrategia empresarial, basándola sobre los recursos y capacidades críticos en su negocio.De este modo, -mediante el caso-estudio de una cooperativa de crédito- el presente artículo trata de identificar y obtener conclusiones acerca de las ventajas competitivas de las cooperativas respecto al principal recurso empresarial: las personas.

Análisis de la eficiencia en la gestión de las fundaciones: una propuesta metodológica

Autor/es: Mariano González Sánchez y Enrique Rúa Alonso de Corrales

Palabras clave: Economía social, fundaciones, eficacia, eficiencia, indicadores de gestión, cuenta de resultados, datos de panel.

Claves Econlit: C230, L310, M410.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo del artículo es la evaluación de la gestión de las fundaciones mediante el uso de indicadores centrados principalmente en la eficiencia, comprobando así que factores son los que influyen en el logro de objetivos.Para ello se ha realizado un estudio empírico utilizando información contable, Balance y Cuenta de Resultados, de fundaciones culturales y docentes, aplicando una metodología que permite superar la limitación existente de datos temporales frente al número de individuos, conocida como datos de panel. Como alternativa a los indicadores tradicionales de la eficiencia, se plantea un modelo en el que una entidad será eficiente si cubre las inversiones de su actividad con los ingresos del ejercicio (propios, mercantiles, financieros o de carácter extraordinario), de modo que los residuos del modelo sean normales y de mínima varianza.

Colaboración de los compradores de las cooperativas agroalimentarias: factores explicativos y efectos sobre el desempeño de la relación

Autor/es: Narciso Arcas Lario y Miguel Hernández Espallardo

Palabras clave: Cooperativas agroalimentarias, relaciones interorganizacionales, dependencia, cooperación, desempeño.

Claves Econlit: M310, P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La cooperación es considerada como una de las principales variables que caracterizan a las relaciones interorganizacionales exitosas, favoreciendo la coordinación de las actividades y la obtención de buenos resultados. Además, estos efectos positivos se ven potenciados en la medida en que se fundamentan en la reciprocidad, de forma que cooperan todas las partes implicadas en la relación.En el ámbito de las cooperativas agrarias, es importante conocer las causas y consecuencias de los procesos de colaboración que, como en el caso de los mantenidos con sus compradores, van más allá de la relación clásica cooperativa-socio.En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las características de la oferta de las cooperativas, su actitud cooperativa e interdependencia, sobre la postura cooperativa de sus compradores, así como los efectos de dicha postura sobre los resultados de la relación. Para lograr este objetivo se realiza un estudio con la información obtenida mediante 81 encuestas a cooperativas hortofrutícolas de la Región de Murcia.

Los productos socialmente responsables y su actividad comercializadora por los proveedores de servicios financieros de la economía social: sociedades cooperativas de crédito y cajas de ahorro

Autor/es: Cristina Isabel Dopacio, Carmen Valor Martínez y Juan Carlos García Villalobos

Palabras clave: Producto financiero socialmente responsable, marketing, cooperativas de crédito, cajas de ahorro, inversión ética, inversión solidaria.

Claves Econlit: M100, M140, L500, L530.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La comercialización de productos financieros incluidos en lo que de una manera relativamente reciente se ha denominado inversión socialmente responsable (ISR), en la línea de los desarrollos acontecidos a resultas de la internalización por las organizaciones empresariales de actuaciones de Responsabilidad Social Corporativa, está a la orden del día en los sistemas financieros actuales. Y es que en mercados maduros y altamente competitivos las entidades financieras buscan ventajas competitivas a través de la diferenciación que pueden alcanzar, al menos en parte, mediante la promoción de un amplio abanico de productos de corte ético y solidario que conforman un mercado en alza y con unas características genuinas como las de las propias entidades sobre las que se analiza el papel de este tipo de oferta: sociedades cooperativas de crédito y cajas de ahorro.Este artículo explica los resultados de un estudio sobre estas empresas y su política de marketing respecto a la cartera de productos con un marcado perfil socialmente responsable. De esta manera, es posible constatar que el mercado ISR en España, a diferencia de otros países europeos, no ha llegado a su fase de madurez, la demanda es baja y que a pesar de que la propia naturaleza de las entidades que nos ocupan pudiera ratificarlo, la realidad pone de manifiesto el escaso protagonismo de esta oferta en el volumen de negocio de unas y otras.

Validez de los enfoques universalista y contingente de la dirección de recursos humanos en el sector financiero de la economía social

Autor/es: Felipe Hernández Perlines y Isidro Peña García-Pardo

Palabras clave: Recursos humanos, resultados, integración.

Claves Econlit: J530, M500, M510, M520, M530.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo tiene como objetivo principal analizar el impacto de las prácticas de recursos humanos desarrolladas sobre los resultados empresariales. Este estudio será realizado bajo las perspectivas universalista y contingente propuestas desde la literatura (Delery y Doty, 1996; McMahan, Virick y Wright, 1999), a fin de comprobar su validez en el contexto español y para las entidades financieras pertenecientes a la Economía Social: Cooperativas de Crédito y Cajas de Ahorro. Dentro del enfoque contingente, con carácter novedoso, introduciremos la variable integración de la Dirección de Recursos Humanos en el proceso estratégico como moderadora de la relación sistema de recursos humanos-resultados, de tal forma que la eficacia de las políticas de personal aplicadas queda supeditada a la consideración de los recursos humanos en el proceso de formulación estratégica. Previo paso a este análisis, valoramos el efecto directo que tiene sobre los resultados la anteriormente mencionada integración en la línea de trabajos como los de Golden y Ramanujan (1985), Lengnick-Hall y Lengnick-Hall (1988) o Brockbank (1999).

El mutualismo de previsión social en España

Autor/es: Mª Teresa Sánchez Martínez

Palabras clave: Mutualismo Previsión Social, Valor Añadido, Dimensión y Eficiencia.

Claves Econlit: A130, G220, G230 y I110.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las Mutualidades son instituciones pertenecientes al ámbito de la Economía Social. Forman parte de los Sistemas Complementarios de Previsión Social de carácter privado, gozando de gran tradición en la Europa Comunitaria. En España, desde su inclusión en la Ley de Ordenación del Seguro Privado de 1984 dejaron de tener un estatuto especial, para considerarse a todos los efectos entidades aseguradoras, teniendo que adaptarse a una nueva y más exigente normativa. Este hecho, junto a la regulación de los Planes y Fondos de Pensiones y al proceso de descentralización fiscal puesto en marcha tras la Constitución española, ha desembocado en un importante proceso de reestructuración del sector mutualista.

El movimiento cooperativo en el Ecuador. Visión histórica, situación actual y perspectivas

Autor/es: Giuseppina Da Ros

Palabras clave: Cooperativismo, Ecuador, historia, sectores, perspectivas.

Claves Econlit: G230, H700, K000, P130, Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo presenta los resultados de una investigación – diagnóstico sobre el movimiento cooperativo en el Ecuador. A partir del análisis de sus antecedentes históricos, se realiza una caracterización de su desarrollo y situación actual, así como de las debilidades que presenta y de sus perspectivas. También se analiza el papel desempeñado por el Estado en su surgimiento y evolución, además de los principales limitantes del marco jurídico existente. Por último se presentan algunos datos estadísticos que permiten apreciar el desempeño del movimiento cooperativo y su importancia en el país.