CIRIEC Nº 80 Abril 2014

Las recientes propuestas de reformas europeas en el IVA y su repercusión en las entidades de economía social

Autor/es: Marta Moya-Angeler Pérez-Mateos

Palabras clave: Entidades sin finalidad lucrativa, entidades del Tercer Sector, Impuesto sobre el Valor Añadido, Libro Verde, fundaciones, cooperativas, ONG.

Claves Econlit: H250, H710, K340, L330, L740, N640.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las particularidades existentes en lo concerniente a la aplicación del Impuesto sobre el Valor Añadido en las entidades de la economía social sin finalidad lucrativa, es un tema de profunda complejidad, si tenemos en cuenta las constantes transformaciones que se han realizado en materia de la Ley 5/2011, de Economía Social, así como las recientes y continuas propuestas emitidas por la Comisión Europea a través de su Libro Verde sobre el futuro del Impuesto sobre el Valor Añadido. Para ello, este trabajo analiza la situación actual por la que atraviesan estas entidades, al igual que la problemática existente a efectos de su regulación en el Impuesto sobre el Valor Añadido, para terminar con las propuestas planteadas tanto por la Comisión Europea, como por el resto de interesados, y como les afecta a las entidades del tercer sector a efectos de sus operaciones con el Impuesto.

Análisis del marco económico-jurídico específico para los emprendedores sociales. Un estudio comparado entre diversos países

Autor/es: Tiziana Priede Bergamini, Cristina López-Cózar Navarro y Ángel Rodríguez López

Palabras clave: Emprendimiento social, marco jurídico, forma societaria, innovación, cambio.

Claves Econlit: L290, M130, M190.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Dentro del ordenamiento jurídico español se distingue entre sociedades típicamente lucrativas, como las sociedades anónimas o limitadas, y otras claramente alineadas con la denominada economía social, como las cooperativas. No obstante, en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido se han desarrollado estructuras mixtas capaces de combinar un funcionamiento claramente mercantil con la consecución de fines sociales, tales como las benefit corporations o las comunity interest companies. La Iniciativa de Empresa Social de la Comisión Europea establece la creación de un marco jurídico más favorable para el impulso de estas empresas. El presente trabajo pretende analizar cómo se ha desarrollado dicho marco en diversos países, describiendo las principales formas societarias que responden a esta necesidad. Dada la situación económica que atraviesa España, un impulso legal desde la administración pública que apoye a los emprendedores sociales resulta de gran importancia, ya que estos empresarios persiguen resolver problemas sociales de forma innovadora y eficiente.

Orientación emprendedora de las cooperativas agroalimentarias con actividad exportadora

Autor/es: Felipe Hernández Perlines

Palabras clave: Orientación emprendedora, orientación emprendedora internacional, actividad exportadora, cooperativas agroalimentarias, teoría contingente, PLS.

Claves Econlit: D210, F230, F200, L260, M310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este trabajo analizamos la orientación emprendedora de las cooperativas agroalimentarias que poseen actividad exportadora. Para contrastar las hipótesis planteadas hemos optado por utilizar PLS (Partial Least Square), que nos permite desarrollar un análisis basado en componentes principales y la varianza. El modelo lo plantemos en dos etapas. En la primera etapa, se confirma que la orientación emprendedora (medida a través de la innovación, la proactividad y la asunción de riesgos) de las cooperativas agroalimentarias influye positivamente en la actividad exportadora de las mismas (la orientación emprendedora explica el 23% de la actividad exportadora). En la segunda etapa, aplicando la teoría contingente, las cooperativas que operan en entornos más dinámicos y poseen un mayor tamaño mejoran el efecto de la orientación emprendedora en la actividad exportadora, pasando a explicar el 29,7% de la varianza.

Las cooperativas españolas y los ciclos económicos. Un análisis comparado

Autor/es: Cándido Román Cervantes

Palabras clave: Cooperativas, ciclos económicos, evolución, Producto Interior Bruto, legislación, España, Europa.

Claves Econlit: N100, N600, P130, E230, J430.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo tiene como objeto realizar un diagnóstico del comportamiento de las cooperativas españolas en relación a los ciclos de la economía desde mediados del siglo XX hasta los primeros años de la actual centuria. Muestra cómo reaccionaron las cooperativas ante las trasformaciones estructurales de la economía española donde el impacto de los cambios políticos internos, así como una mayor apertura del país que culminó con la entrada en la Comunidad Económica Europea, modificó un marco normativo que afectó a las empresas cooperativas. Explica al lector como las empresas cooperativas han ido respondiendo a los vaivenes de los ciclos de la economía española, qué sectores de la actividad productiva se vieron más afectados, y cómo se inició la modernización cuyo resultado fue la aparición de empresas de mayor tamaño. Indaga si los ciclos de creación de las cooperativas guardan relación con los períodos de expansión o contracción de la economía española. Da a conocer si en períodos de dificultades económicas fueron las empresas con perfil solidario las que mejor reaccionaron.

Características y factores explicativos del primer cooperativismo agrario: el ejemplo de una comarca vitivinícola catalana

Autor/es: Jordi Planas

Palabras clave: Cooperativas agrícolas, conflictividad social, propietarios agrarios, campesinos, viticultura, historia agraria.

Claves Econlit: Q130, J540, D740.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este artículo es señalar las principales características y factores explicativos de la creación de cooperativas agrícolas durante las primeras décadas del siglo XX, a partir del ejemplo de una comarca vitivinícola catalana. El estudio de una región de tamaño reducido permite cruzar informaciones procedentes de fuentes muy diversas y subsanar las deficiencias (cuantitativas y cualitativas) de las estadísticas disponibles en España sobre la creación y desarrollo de cooperativas agrarias. Permite precisar y explicar mejor su cronología, los distintos modelos asociativos y la incidencia en el movimiento cooperativo de la conflictividad social. Se constata el mayor dinamismo cooperativo de las áreas vitícolas, su relación con la conflictividad local y se singularizan dos modelos cooperativos, uno impulsado por propietarios acomodados y otro surgido del pequeño campesinado, poniendo de relieve la división social existente en los núcleos rurales.

Social Financing Alternatives for Social Economy Enterprises: Coop57

Autor/es: Glòria Estapé-Dubreuil and Consol Torreguitart-Mirada

Palabras clave: Cooperativas, Economía Social, Instituciones Microfinancieras, Servicios Financieros, Banca Ética.

Claves Econlit: G210, P130, M140.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo se centra en el proyecto de finanzas éticas y solidarias iniciado por la cooperativa Coop57 desde su fundación en Barcelona en 1987. Coop57 proporciona servicios financieros a sus socios, empresas y entidades de la economía social, financiando proyectos que sean económicamente viables. El éxito de la cooperativa está relacionado con su programa de ahorro, con el que atrae un número creciente de personas físicas que esperan tanto una cierta remuneración por sus ahorros, cómo ser partícipes del esfuerzo por construir una economía más humana e inclusiva. El artículo analiza los préstamos llevados a cabo por Coop57 entre los años 2001 y 2012, un período caracterizado por un incremento notable de su actividad, que actualmente abarca 7 regiones autonómicas españolas. Se tienen en cuenta los diversos tipos de préstamos, sus importes, los sectores económicos en los que se utilizan, en un esfuerzo por estudiar hasta qué punto Coop57 constituye una alternativa real de financiamiento para la economía social, en un momento en el que el sistema bancario tradicional ha reducido notablemente sus inversiones.

La inversión social de las empresas: el voluntariado corporativo en España

Autor/es: Antonia Sajardo Moreno y Mª Antonia Ribas Bonet

Palabras clave: Inversión Social Empresarial, Voluntariado Corporativo, Responsabilidad Social Empresarial, Matching Gift, Outdoor Solidario, voluntariado profesional, microvoluntariado virtual, Team Building.

Claves Econlit: M140, D640, L310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objeto de este trabajo es estudiar la figura del voluntariado corporativo tanto desde una perspectiva teórico-analítica como de análisis práctico de la realidad española. Para ello, de un lado, y sucesivamente, se expone su marco conceptual, los efectos positivos y sinergias que de él se derivan, los modelos y estrategias para su desarrollo, y de otro lado, se presentan los principales datos que conforman la extensión y realidad del voluntariado corporativo en España.

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social y su papel en la sostenibilidad del sistema de pensiones

Autor/es: Marina Anido Crespo, Mercedes Mareque Álvarez-Santullano y Francisco López-Corrales

Palabras clave: Fondo de Reserva, Seguridad Social, sistema de reparto, reforma pensiones.

Claves Econlit: H550, H750, G230.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social se constituye en España con la finalidad de atender las necesidades del sistema en cuanto a las prestaciones contributivas. En este trabajo se estudia la evolución y situación actual del Fondo de Reserva, y se analiza su papel en la sostenibilidad del sistema público de pensiones. Aunque forma parte de la solvencia del régimen, en la actualidad el Fondo de Reserva no garantiza la viabilidad futura del sistema de Seguridad Social. Debido a la crisis económica, en el año 2012 se realizan las primeras disposiciones del Fondo, once años antes de lo previsto según las últimas proyecciones oficiales de ingresos y gastos del sistema, realizadas en 2008. El análisis comparado con otros países europeos permite obtener una serie de recomendaciones, orientadas a convertir al Fondo de Reserva en un elemento clave para alcanzar la sostenibilidad del sistema español de pensiones.