CIRIEC Nº 92 Abril 2018

Cooperativas e internacionalización: un análisis de las 300 mayores cooperativas del mundo

Autor/es: Ignacio Bretos, Millán Díaz-Foncea & Carmen Marcuello

Palabras clave: Cooperativas, crisis económica, Economía Social, empleo, empresa multinacional, globalización, internacionalización, modo de entrada en el mercado extranjero.

Claves Econlit: F23, F44, E32, J21, P13, J54.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo aborda un debate clave en el ámbito de la economía social donde la investigación previa es extremadamente limitada: la internacionalización de las cooperativas. Específicamente, presentamos un análisis exploratorio sobre la internacionalización de las 300 mayores cooperativas del mundo entre los años 2010 y 2013, su tamaño y evolución en términos de facturación y empleo, las regiones geográficas donde están localizadas, y los sectores donde desarrollan su actividad. Los datos se han obtenido principalmente del World Cooperative Monitor de la Alianza Cooperativa Internacional y de los informes anuales publicados por las propias cooperativas. La teoría existente sugiere que las cooperativas deberían ser incapaces de expandirse internacionalmente debido a diversas limitaciones e ineficiencias económicas y organizacionales. Sin embargo, nuestros resultados muestran que la internacionalización dista mucho de ser un fenómeno marginal en estas organizaciones. Además, los resultados evidencian que estas cooperativas han aumentado sus niveles de facturación y empleo en el periodo 2010-2013, caracterizado por una severa crisis económica global. En conclusión, este artículo plantea un claro desafío a la teoría actual sobre las cooperativas y advierte la necesidad de revisar nuestra comprensión sobre el rol e impacto de estas organizaciones en el contexto de la globalización.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BRETOS, I., DÍAZ-FONCEA, M. & MARCUELLO, C. (2018): “Cooperativas e internacionalización: un análisis de las 300 mayores cooperativas del mundo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 5-37.

The scarcity of worker cooperatives in the USA: enquiring into possible causes

Autor/es: Sofía Arana Landín

Palabras clave: Worker cooperatives, public policies, USA.

Claves Econlit: K34, L32, L38, M14

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Even though the access of workers to capital has been promoted in some countries for over centuries, Governments and public bodies have started to promote it worldwide, as in previous occasions, more particularly as an aftermath of the Great Recession, usually in the form of worker cooperatives. However, workers’ access to capital in the USA in the form of worker cooperatives is still surprisingly rare. We cannot find any recent public policies at a federal level in order to promote them and the old ones that exist remain mostly obsolete and unknown. Only at a state and local level, we find in the latest years a series of actions directed to achieve this goal, as in the case of New York City, where there is an important budget to promote the access of workers to capital more particularly after 2012 and, among others, worker cooperatives are being formed. The purpose of this paper is to enquire about the possible causes of the scarce number of worker cooperatives in the USA as the only way of offering solutions comes from understanding the causes.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ARANA, S. (2018): “The scarcity of worker cooperatives in the USA: enquiring into possible causes”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 39-60.

Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España

Autor/es: Aitziber Etxezarreta, Gala Cano & Santiago Merino

Palabras clave: Vivienda, cooperativas de viviendas, cooperativas de cesión de uso, economía social, gobernanza, innovación social.

Claves Econlit: K25, O35, R3, Z0.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La economía social y la vivienda no han sido conceptos muy bien avenidos en las décadas recientes en el contexto español. Si bien existen experiencias exitosas de unir ambos terrenos (Dinamarca, Canadá -Quebec-, Uruguay, entre otros), en España las tradicionales cooperativas de viviendas no han representado de manera adecuada los principios de la economía social en el ámbito de la vivienda. Este trabajo se centra en el estudio de unas iniciativas que recientemente están emergiendo en el contexto español y que vendrían a cubrir este hueco, como son las cooperativas de cesión de uso, vinculadas en la mayoría de los casos a experiencias de cohousing (tanto en el terreno senior como en el intergeneracional).En este artículo se presentan los resultados de una investigación cualitativa realizada sobre las cooperativas de cesión de uso. En un primer apartado se repasa la evolución histórica del cooperativismo de viviendas desde la perspectiva de la economía social (desde las cooperativas de viviendas tradicionales a las cooperativas de cesión de uso). En el segundo apartado se explica la investigación realizada sobre las iniciativas emergentes en España, explicando la metodología utilizada y los resultados del análisis realizado según los objetivos planteados. En el tercer apartado se exponen las principales conclusiones y reflexiones obtenidas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ETXEZARRETA, A. & CANO, G. & MERINO, S. (2018): “Las cooperativas de viviendas de cesión de uso: experiencias emergentes en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 61-86.

Análisis estratégico de la banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales

Autor/es: Emilio Abad Segura & María del Carmen Valls Martínez

Palabras clave: Finanzas Éticas, Inversión Socialmente Responsable, Banca Social, Plan Estratégico, Triodos Bank.

Claves Econlit: A13, G21, M14, M21, M30.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La banca social es la respuesta a décadas de especulación financiera y a inversiones alejadas de un compromiso ético y cooperativo. En este sentido, es necesario reflexionar sobre la responsabilidad y el papel que juegan las entidades bancarias en el impacto y desarrollo social, en sus estrategias para captar el ahorro y en los criterios que aplican para definir la concesión del crédito y las inversiones. El sector bancario, tanto en España como en Europa, está modificando su rumbo. El costoso aprendizaje está culminando en la concentración con un número menor de entidades, aunque con más poder, y en la estabilidad de una banca social preocupada por la responsabilidad y transformación social del sistema económico. La banca ética constituye el instrumento necesario para gestionar el negocio bancario desde la transparencia con códigos sociales y medioambientales, sin olvidar la rentabilidad económica para resistir y permanecer en un sistema financiero exigente. El presente trabajo tiene como objetivos estudiar el origen y las características de la banca ética, analizar su implantación en España y examinar las condiciones e iniciativas que la entidad Triodos Bank realiza para posicionarse como banco líder con valores éticos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ABAD, E. & VALLS, M.C. (2018): “Análisis estratégico de la banca ética en España a través de Triodos Bank. Financiación de proyectos sociales y medioambientales”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 87-120.

La dimensión sectorial del cooperativismo colombiano a través de un análisis de redes

Autor/es: Miguel Ángel Alarcón Conde & Juan Fernando Álvarez

Palabras clave: Análisis de Redes Sociales, Sistemas de Cuentas Nacionales, Cooperativismo, Evaluación del Impacto, Análisis Sectorial, Políticas Públicas, Colombia.

Claves Econlit: C65, C67, E24, J54, P13.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Entre 2003 y 2010 se produce en Colombia un incremento sin precedentes en la constitución y actividad productiva de cooperativas, alcanzando un peso muy notable en la economía. Posteriormente, la regulación de las Cooperativas de Trabajo Asociado supone la desaparición de un número muy importante de ellas, aspecto que explica la acotación temporal del trabajo. Esa acotación también se explica por las limitaciones en la disponibilidad de información, agravadas por la desaparición del Centro de Investigación del Cooperativismo de Colombia y la consecuente desaceleración en las investigaciones sobre el tema, una vez cancelado su papel como principal usuario y poseedor de datos desagregados del cooperativismo.Con todo, los efectos de arrastre del cooperativismo colombiano, en términos intersectoriales y de empleo, tienden a ser menores y generan más empleo indirecto relativamente a los de la economía nacional ante incrementos de la demanda, suponiendo que el cooperativismo tiene una desventaja competitiva respecto a la estructura productiva nacional, más especializada en sectores de demanda débil-media. Además, a través de un Análisis de Redes Sociales, las cooperativas se adaptan al periodo de expansión económica aumentando la cohesión de sus redes intersectoriales, pero se tienen efectos contrarios en fases recesivas. En consecuencia, el sector cooperativo colombiano ha contribuido al desarrollo económico y social, y actualmente busca optimizar sus funciones como organizador del territorio y mediador de la convivencia pacífica. Así, los estudios sobre impacto sectorial y sobre la evaluación de impacto de Políticas Públicas son un elemento indispensable para garantizar la construcción compartida de políticas públicas entre los emprendimientos cooperativos, y solidarios, la Academia y el Gobierno.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALARCÓN, M.A. & ÁLVAREZ, J.F. (2018): “La dimensión sectorial del cooperativismo colombiano a través de un análisis de redes”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 121-154.

La identidad de la empresa social en España: análisis desde cuatro realidades socioeconómicas

Autor/es: Marta Solórzano García, Carmen Guzmán Alfonso, Teresa Savall Morera & Esther Villajos Girona

Palabras clave: Empresa social, economía social, Tercer Sector de Acción Social, economía solidaria, emprendimiento social.

Claves Econlit: L31, A13, J54, P51.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La realidad y la literatura científica de la empresa social han ido adquiriendo mayor relevancia durante los últimos años en España, aunque no ha llegado a equipararse a los niveles de otros países europeos, en los cuales el concepto goza de un mayor reconocimiento y desarrollo. Si bien se pueden identificar ejemplos de empresas sociales en nuestro país desde el siglo XV, no es hasta hace una década cuando se ha acuñado el concepto de manera más generalizada.Nuestro objetivo es identificar los modelos de empresa social existentes en España sobre cada uno de los enfoques considerados en la literatura específica de empresa social.Partiendo de la metodología y el trabajo desarrollado dentro del proyecto ICSEM (equipo español), estableceremos una clasificación de los distintos modelos de empresas sociales, utilizando como referencia las fronteras conceptuales de cuatro realidades socioeconómicas presentes en España: la economía social, el Tercer Sector de Acción Social, la economía solidaria y el Emprendimiento Social.Como resultado más relevante obtenemos una nueva perspectiva de análisis de las empresas sociales, contribuyendo así al debate actual de delimitación del concepto y realidad de la empresa social, en España en particular, y en la esfera académica en general.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SOLÓRZANO, M., GUZMÁN, C., SAVALL, T. & VILLAJOS, E. (2018): “Identidad de la empresa social en España: análisis desde cuatro realidades socioeconómicas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 155-182.

Supervivencia de empresas sociales de nueva creación. Un enfoque basado en el análisis cualitativo comparativo fsQCA

Autor/es: Rafael Fernández Guerrero, Lorenzo Revuelto Taboada & Virginia Simón Moya

Palabras clave: Emprendimiento social, supervivencia empresarial, características del emprendedor, tamaño, plan de empresa, fsQCA.

Claves Econlit: M13, L31, L25.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las empresas sociales constituyen una realidad de la que multitud de instituciones, tanto organismos internacionales como universidades de prestigio, se han hecho eco dedicando recursos a su estudio y promoción. Actualmente, la literatura se centra, fundamentalmente, en investigar las diferencias entre emprendimiento de negocios y social, las diferentes lógicas de las empresas que, siendo sociales, persiguen fines lucrativos con el fin de obtener un sistema sostenible, o la medición del impacto del valor social que aportan. Sin embargo, poco se ha investigado aún sobre cómo afectan determinadas características del emprendedor y la empresa social a supervivencia, lo que constituye el fin de este trabajo. El estudio utiliza una muestra que oscila entre 291 y 212 empresas según el periodo considerado. Utilizando el Análisis Cualitativo Comparativo, tratamos de identificar si existe algún antecedente que sea condición necesaria para la supervivencia, así como combinaciones de antecedentes causales capaces de explicar la supervivencia. Los resultados muestran que no existe ninguna condición necesaria por sí misma y que existen diversas soluciones suficientes que varían conforme la empresa adquiere mayor madurez.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FERNÁNDEZ-GUERRERO, R., REVUELTO-TABOADA, L. & SIMÓN-MOYA, V. (2018): “Supervivencia de empresas sociales de nueva creación. Un enfoque basado en el análisis cualitativo comparativo fsQCA”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 183-221.

Los ingresos tributarios de las haciendas locales y la crisis económica

Autor/es: Mª José Portillo Navarro

Palabras clave: Crisis económica, recaudación tributaria, impuestos locales, indicadores, presión fiscal.

Claves Econlit: H20, H70, K34, M40.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La crisis económica ha afectado a la actividad económica en España y, por tanto, a los municipios españoles, existiendo una serie de variables que han podido incidir en la gestión de la situación presupuestaria local y, entre ellas, se encuentra la evolución de los tributos locales. Por ello, en este trabajo, nos planteamos como objetivo analizar las diferencias entre los municipios, agrupados según tamaño, durante los años posteriores al inicio de la crisis, en términos de recaudación por habitante, eficacia de la gestión recaudatoria y esfuerzo fiscal. Los resultados muestran las diferencias en la evolución de los ingresos fiscales por tamaño de población y sugieren que los municipios tienen margen para aumentar sus recursos tributarios mediante la mejora de la eficacia de la gestión recaudatoria, teniendo todavía recorrido para incrementar su esfuerzo fiscal.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PORTILLO, M.J. (2018): “Los ingresos tributarios de las haciendas locales y la crisis económica”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 253-278.

Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor

Autor/es: Lourdes Osorio Bayter, Francisco Salinas Ramos & Margot Cajigas Romero

Palabras clave: Adulto mayor, Bienestar social, Economía social, Responsabilidad social, Tercer sector.

Claves Econlit: J14, I31, P46, M14.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo muestra algunos de los resultados del estudio realizado entre el 2012 y 2015 en dos contextos, Colombia y España, cuyo objetivo fue conocer la realidad social de un segmento de mercado en crecimiento y la importancia de las políticas gubernamentales y sociales vigentes para la protección y calidad de vida de la población adulta mayor. Se definen las variables, estructuran y aplican tres encuestas estructuradas y un cuestionario, resaltando las residencias como punto de partida y los diferentes públicos involucrados: adultos mayores, familiares, directivos de centros residenciales y expertos en el tema, compilando información primaria y secundaria referente al hogar/residencia de la persona mayor y las políticas de bienestar en protección, responsabilidad social y centros asistenciales. La salud en la persona se deteriora con el envejecimiento, requiriendo atención especial; siendo la economía social y los centros de promoción, los llamados a tomar cartas en el asunto con mayor inclusión, teniendo en cuenta la trihélice o cuadrihélice social: academia (estudiantes y profesores), empresa social, gobierno (local y nacional) y comunidad (voluntarios). Es necesario coordinar y promover iniciativas de cooperación nacional e internacional, que creen vínculos con diferentes stakeholders, logrando satisfacer necesidades y deseos, así como la calidad y pertinencia del servicio percibido por el adulto mayor, tanto en las residencias como en el entorno externo donde residen.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

OSORIO, L., SALINAS, F. & CAJIGAS, M. (2018): “Responsabilidad social y bienestar de la persona mayor”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 92, 223-252.