CIRIEC Nº 101 Marzo 2021

El valor social generado por los programas de inclusión. El caso del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano

Autor/es: Mercedes Ruiz-Lozano, Antonio Ariza-Montes, Antonio Sianes, Pilar Tirado-Valencia, Vicente Fernández-Rodríguez, María del Carmen López-Martín

Palabras clave: Valor social, Teoría de los Stakeholders, monetización, SROI, inclusión social, entidades no lucrativas.

Claves Econlit: L31, M14, M41, M48

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18028

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La demanda creciente de la sociedad por actuar para conseguir la reducción de las desigualdades ha dado lugar a una diversificación en los modos de ejecución de las políticas sociales, dado el interés de las entidades privadas por contribuir a su consecución. Para avanzar en ello es clave el papel de las entidades no lucrativas, haciéndose patente la necesidad de analizar y comunicar el proceso de creación de valor para legitimar su actuación. Esta investigación presenta la aplicación del SROI, metodología de análisis del impacto social, para analizar, cuantificar y monetizar los cambios generados por la Fundación Secretariado Gitano a través de su programa ROMI, en un sector de la población que se encuentra discriminado en formación y con dificultades de acceso a la empleabilidad: el colectivo gitano de la ciudad de Córdoba. Los resultados del estudio de caso permiten visualizar y cuantificar los impactos que se generan en procesos de creación de valor de este tipo, proporcionando una información que facilita supervisar la implementación de la estrategia de la organización, así como conocer si se está respondiendo a las necesidades de los stakeholders. De igual modo, la metodología puede servir de referente para otras organizaciones que promuevan actividades similares.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RUIZ-LOZANO, M., ARIZA-MONTES, A., SIANES, A., TIRADO-VALENCIA, P., FERNÁNDEZ-RODRÍGUEZ, V. & LÓPEZ-MARTÍN, M.C. (2021): “El valor social generado por los programas de inclusión. El caso del Programa ROMI de la Fundación Secretariado Gitano”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 5-32. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18028.

La Valoración de Empresas en la Economía Social. Valor Social Esperado del Museo de la Minería del País Vasco

Autor/es: Iratxe Amiano, Leire San-Jose, Jorge Gutiérrez Goiria

Palabras clave: Monetización del valor social, Valoración de Empresas, Valor Social Esperado (VSE), Entidades no Lucrativas, Indicadores de la Economía Social y Contabilidad Social.

Claves Econlit: M40, M14, 035, A13

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18226.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las técnicas de valoración de empresas se centran en aspectos económico-financieros, que no resultan suficientes para las entidades no lucrativas, cuyas prioridades se asocian a la consecución de un interés general. Hasta ahora, diversas técnicas de contabilidad social como el Valor Social Integrado (VSI) han servido para reflejar estas inquietudes en las entidades no lucrativas. En este artículo, utilizando un museo como caso ilustrativo, se va a demostrar cómo es posible la valoración de las entidades no lucrativas utilizando la contabilidad social, y aprovechando al tiempo (de forma adaptada) las bases de las técnicas de valoración de empresas. Los principales resultados demuestran, en primer lugar, que el Valor Social Integrado es una variable monetizable, y por tanto útil y sencilla para realizar valoraciones de entidades. Aunque esta variable puede ser utilizada para todo tipo de organizaciones, para las no lucrativas es esencial ya que permite la comparación de su dimensión social, más acorde con su propósito como entidades. La principal contribución consiste en demostrar que es posible calcular el Valor Social Esperado (VSE, mediante la proyección y actualización de VSI) para valorar entidades de todo tipo. Esto tiene también implicaciones en las teorías relacionadas con la valoración de empresas, que podrán tener en cuenta variables más allá de las meramente económicas o transaccionales, y adaptarse a las situaciones actuales donde lo social es una variable más a valorar por parte de los decisores, tanto estratégicos, institucionales, como inversionistas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

AMIANO, I., SAN-JOSE, L. & GUTIÉRREZ, J. (2021): “La Valoración de Empresas en la Economía Social. Valor Social Esperado del Museo de la Minería del País Vasco”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 33-56. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18226.

Social value measurement in basketball clubs: is it possible?

Autor/es: Xabier Mendizabal Leiñena, José Domingo García Merino

Palabras clave: Stakeholder theory, Sport Clubs, Social Value, Indicators.

Claves Econlit: Z2, M2, Y1

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18384

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

In recent decades, sport has become one of the most important social activities in the Western world, showing an important capacity to attract people from different backgrounds. In this sense, basketball clubs do not pursue economic profit maximization, but instead they need to be analyzed according to their capacity of creating both social and economic value. In this regard, social accounting, as a tool that measures social effects, is also applicable to a basketball club. For that end, in this paper we have applied part of a social accounting methodology, the SPOLY Methodology (Retolaza, San-Jose, & Ruíz-Roqueñi, 2015), to two elite basketball clubs of the ACB League (Spanish First Division), in order to make further steps towards the future monetization of social value. For that purpose, in this paper we will identify different outputs and proxy-s corresponding to a range of specific social value variables established in the interviews with the different stakeholders that were identified in a standard stakeholder map for elite basketball clubs (Mendizabal et al., 2020). Subsequently, 13 sports management experts, both lecturers and practitioners, have validated the list of specific social value outputs and proxy-s identified. The findings support the application of the SPOLY Methodology in basketball clubs, and the process of adaptation and validation carried out throughout the paper. The results also open a way towards the application of SPOLY Methodology in other top-flight sport organizations.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MENDIZABAL, X. & GARCÍA, J.D. (2021): “Social value measurement in basketball clubs: is it possible?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 57-83. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18384.

Aproximación al valor social de un colegio rural agrupado: el caso del CRA “Sierra de Alcaraz”

Autor/es: Virginia Barba-Sánchez, Beatriz Calderón Milán, María José Calderón Milán, Gabriel Sebastián Rivera

Palabras clave: Monetización del valor social, stakeholders, SPOLY, colegio rural agrupado.

Claves Econlit: I26, L32, M41, O33.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18098

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La medición del valor social, más allá del valor económico generado por las organizaciones, despierta un interés creciente en todo tipo de entidades y, en especial, en aquellas organizaciones en las que el valor social que generan es su principal razón de ser. Sin embargo, su supervivencia se vincula a cumplir una serie de ratios numéricos relacionados con el coste que suponen mantener en activo estas organizaciones, que nada tiene que ver con el valor social que generan, difícilmente medible en términos cuantitativos. Este es el caso de los Colegios Rurales Agrupados (CRA), cuya existencia, además de otros beneficios, fomenta el arraigo al territorio, previniendo lo que se ha dado en denominar la España despoblada. En este contexto, se sitúa el presente trabajo, cuya primera contribución es aproximarnos al valor social generado por el CRA Sierra de Alcaraz (Albacete). La metodología que se sigue es el estudio del caso y el proceso de análisis se sustenta en el método SPOLY, especialmente indicado para organizaciones de no mercado, como es el caso de las instituciones educativas públicas. Así, en el trabajo se identifican los grupos de interés del CRA Sierra de Alcaraz y, por medio de una serie de entrevistas a los mismos, se definen las variables de valor orientadas a indicadores, cuya cuantificación permite aproximarnos al valor social generado por el CRA Sierra de Alcaraz y realizar un análisis de su eficiencia económica en términos sociales. Como resultado del trabajo, se obtiene que el valor social integrado casi duplica el valor socio-económico directo generado por esta entidad.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BARBA-SÁNCHEZ, V., CALDERÓN, B, CALDERÓN, M.J. & SEBASTIÁN, G. (2021): “Aproximación al valor social de un colegio rural agrupado: el caso del CRA Sierra de Alcaraz”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 85-114. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18098.

Monetising the social value of inclusive entrepreneurship: the case of the Abono Café social economy enterprise

Autor/es: Virginia Barba-Sánchez, Yolanda Salinero, Pedro Jiménez Estévez

Palabras clave: Social value, inclusive entrepreneurship, social economy, SPOLY, stakeholders

Claves Econlit: A13, L31, M14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18158

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

The fact that so many people with disabilities are unemployed is a cause for concern among those responsible for employment and creating social policies, and also for families and stakeholders themselves. Self-employment, which is understood as the creation of businesses, could be a means to mitigate this problem. The market evaluation of this type of company should consider not only its economic, but also its social results in terms of both cost savings for various public administrations and the generation of social value. This includes taking advantage of the talent of an important part of the population or increasing the wellbeing of people with disabilities, thus making decent employment possible as regards all that is sought by Sustainable Development Objective (SDA) 8 of the United Nations (UN) Agenda 2030. The objective of this work is, therefore, to monetise the social value of this type of undertaking through the use of a case study: that of the Abono Café company. The results show that the non-market value of this company greatly exceeds its market value, thus confirming its potential to generate social value for its stakeholders. The multiplying effect of the funds that Public Administrations allocate to the promotion of this type of initiative among people with disabilities makes them a useful tool and represents a change in the design of public policies, both on a social and employment level.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

BARBA-SÁNCHEZ, V., SALINERO, Y. & JIMÉNEZ-ESTÉVEZ, P. (2021): “Monetising the social value of inclusive entrepreneurship: the case of the Abono Café social economy enterprise ”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 115-141. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18158.

El modelo organizativo de la Economía del Bien Común y su comparación con otros enfoques de la sostenibilidad

Autor/es: Joan Ramon Sanchis Palacio, Vanessa Campos Climent, Ana Ejarque Catalá

Palabras clave: Economía del Bien Común, Sostenibilidad, Valor Compartido, Balance del Bien Común.

Claves Econlit: A13, B55, M10, M14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.16399.

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Son cada vez más las empresas que están adoptando la sostenibilidad como un enfoque estratégico que garantiza la supervivencia a largo plazo. Más allá de la Responsabilidad Social (RS), se impone un modelo empresarial basado en la triple dimensión económica, social y ambiental, que de acuerdo con el enfoque de la creación de valor compartido de Porter y Kramer, incluya la RS dentro del corazón de la estrategia de la empresa. El modelo de la Economía del Bien Común (EBC), que nace en el centro de Europa en el año 2010 de la mano del profesor de la Universidad de Viena Christian Felber, propone una herramienta, el Balance del Bien Común (BBC), que puede facilitar la implantación de la Sostenibilidad Corporativa en cualquier tipo de organización (pública o privada). El BBC permite medir el impacto social y ambiental de las empresas a través de una serie de variables e indicadores, relacionando cinco valores clave (dignidad humana, solidaridad y justicia social, sostenibilidad ecológica y transparencia y co-participación) con los diferentes stakeholders o grupos de interés. El objetivo de este trabajo consiste en comparar el modelo de la EBC con el enfoque de la Creación de Valor Compartido (CVC) de Porter y Kramer y con la Responsabilidad Social Corporativa, con el objeto de destacar sus principales aportaciones y particularidades.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SANCHIS, J.R., CAMPOS, V., EJARQUE, A. (2021): “El modelo organizativo de la Economía del Bien Común y su comparación con otros enfoques de la sostenibilidad”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 143-163. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.16399.

La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social

Autor/es: José María Herranz de la Casa, Sara García Caballero

Palabras clave: Comunicación, reporte, sensibilización, cooperativas, sostenibilidad, responsabilidad social, ODS.

Claves Econlit: L310, L820, M14.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18393

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible se han convertido en la referencia que marca la acción de los gobiernos, las naciones, las empresas, las ciudades y los ciudadanos. Cinco años después de su lanzamiento, los datos sobre el cumplimiento de las metas para el año 2030 encuentran áreas críticas y tendencias favorables, lo que hace necesario acelerar el proceso. Las organizaciones de la economía social tienen una oportunidad para posicionarse preferentemente por su filosofía y valores que abarcan la sostenibilidad, la responsabilidad social y la persona. En este artículo se analiza el modelo de comunicación que están desarrollando las principales organizaciones de la economía social en España. Un modelo de comunicación de tres niveles -declarativo, informativo y participativo- que supone un mayor o menor compromiso en la implantación de los ODS dentro de la organización con sus miembros y fuera de ella para visibilizarlos. Se han analizado distintas iniciativas donde la participación de los miembros de organizaciones ha generado reconocimiento en este ámbito. La comunicación no es solo un proceso informativo, sino que supone diálogo y puntos de encuentro para sensibilizar, concienciar y ejercer influencia. Las organizaciones de la economía social no han destacado especialmente por la gestión de la comunicación, pero potenciar la implantación de los ODS puede ser una apuesta firme por diferenciarse en los próximos 10 años.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

HERRANZ, J.Mª. & GARCÍA, S. (2021): “La comunicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las organizaciones de la Economía Social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 165-191. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.18393.

La gestión de la comunicación digital en las cooperativas españolas

Autor/es: Pedro Pablo Marín Dueñas, Diego Gómez Carmona

Palabras clave: Comunicación empresarial, Comunicación digital, Social Media Marketing, Gestión comunicacional, web 2.0.

Claves Econlit: D83, M30, M31, M38, Q13.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.17638

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El futuro de las empresas, y las cooperativas en particular, por su contribución al progreso económico y social de las comunidades en las que desarrollan su actividad enfrentadas a una gran competencia y a un entorno muy cambiante, va a depender en gran medida de su capacidad de gestión estratégica en general y, más específicamente, de su capacidad para gestionar su comunicación. Ante la importancia creciente que la comunicación en general y la comunicación digital en particular tiene para el desarrollo de las cooperativas, es fundamental llevar a cabo investigaciones que profundicen en la gestión que éstas hacen de la misma. Dada la relevancia que para la economía tienen estas organizaciones, este trabajo se plantea como objetivo general analizar la gestión que de la comunicación digital hacen las cooperativas españolas, a través de la metodología cuantitativa de la encuesta a una muestra de 338 cooperativas. De los resultados se desprende que, si bien la comunicación es una herramienta clave, esto no se ve reflejado ni en la inversión ni en el desarrollo de planes estratégicos por parte de las cooperativas, situándose en un nivel medio-bajo en cuanto a la gestión que de la comunicación digital hacen estas organizaciones.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MARÍN, P.P. & GÓMEZ, D. (2021): “La gestión de la comunicación digital en las cooperativas españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 193-225. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.17638.

La necesidad de la revitalización sindical: una oportunidad para otras propuestas organizativas

Autor/es: David Moral-Martín, Ignasi Brunet i Icart

Palabras clave: Sindicatos, revitalización, representación, afiliación, participación

Claves Econlit: J51, K31

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.16542

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo tiene por objetivo analizar la emergencia de Nuevos Movimientos Sindicales (NNMMSS) vinculándola a la oportunidad de revitalización que puede suponer para las contemporáneas centrales sindicales mayoritarias, hijas del taylorismo-fordismo. Para ello, nos centramos en el análisis de sus aportaciones. A nivel teórico, estudiamos el alcance de las críticas vertidas al actual modelo de representación salarial, resaltando la necesidad de asumir la teoría de la oferta y la importancia de los factores internos para afrontar la citada revitalización. Y a nivel práctico, señalamos su apuesta por la horizontalidad en las tomas de decisiones de colectivos con menor representación histórica y por prácticas de afiliación múltiple que cuestionan tanto el reparto del poder como los límites de la negociación colectiva. Estas son las principales conclusiones extraídas de un estudio llevado a cabo en Cataluña. Cualitativamente nos hemos basado en la realización de entrevistas semiestructuradas a representantes cualificados de sindicatos mayoritarios y minoritarios, de NNMMSS y miembros de asociaciones empresariales y expertos académicos, junto al análisis crítico de la literatura científica vinculada.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MORAL-MARTÍN, D. & BRUNET, I. (2021): “La necesidad de la revitalización sindical: una oportunidad para otras propuestas organizativas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 227-254. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.16542.

La predicción del fracaso empresarial de las cooperativas españolas. Aplicación del Algoritmo Extreme Gradient Boosting

Autor/es: Mariano Romero Martínez, Pedro Carmona Ibáñez, José Pozuelo Campillo

Palabras clave: Fracaso empresarial, cooperativas, modelos de predicción, Extreme Gradient Boosting.

Claves Econlit: C10, M20, M40.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.15572

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo del estudio realizado es mostrar la utilidad de la metodología Extreme Gradient Boosting (XGBoost), basada en el aprendizaje automático, en la predicción del fracaso empresarial, particularmente en el ámbito de las empresas cooperativas. Para ello, se ha estimado un modelo a partir de una muestra de cooperativas pertenecientes a diversos sectores, que ha permitido identificar que estas empresas presentan una menor propensión al fracaso cuando alcanzan mayores índices de solvencia y rentabilidad y menor endeudamiento. De acuerdo con los resultados, el modelo estimado XGBoost obtiene una capacidad predictiva del 100% en la muestra de entrenamiento y de un 86% en una muestra de comprobación independiente. Asimismo, se destaca la facilidad de la interpretación de los resultados alcanzados, siendo posible determinar el signo y el efecto de cada variable sobre la predicción final de todas y cada una de las observaciones. Este trabajo aporta a la literatura del fracaso empresarial del sector cooperativo la constatación de la utilidad de una nueva metodología (XGBoost), que proporciona un elevado nivel de aciertos y una sencilla interpretabilidad de los resultados.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ROMERO, M., CARMONA, P. & POZUELO, J. (2021): “La predicción del fracaso empresarial de las cooperativas españolas. Aplicación del Algoritmo Extreme Gradient Boosting”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 255-288. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.15572.

Viabilidad de la economía circular en países no industrializados y su ajuste a una propuesta de economías transformadoras. Un acercamiento al escenario latinoamericano

Autor/es: Pablo Paño Yáñez

Palabras clave: Economías transformadoras, Economía circular, circularidad, sustentabilidad fuerte, cobertura necesidades, Buen Vivir.

Claves Econlit: B5, I31, Q2, Q3, Q5.

DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.15979

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el contexto actual de análisis de los límites de la economía lineal y de propuestas desde las economías transformadoras el presente documento de revisión teórica y proposición, reflexiona sobre su adaptación a países de la periferia y no industrializados de América Latina en particular. Específicamente se plantea: i) el estado del arte y sistematización sobre el contexto de las denominadas como economías transformadoras con especial énfasis en los planteamientos, ámbitos y prácticas de economía circular tanto desde el norte como desde el sur global, incluidas las limitaciones retos que se señalan sobre ella; y ii) esbozar un planteamiento de principios normativos, incluida la circularidad, para economías transformadoras en países latinoamericanos como alternativa estructural a sus determinantes internacionales, ambientales, sociales, culturales y económicos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PAÑO, P. (2021): “Viabilidad de la economía circular en países no industrializados y su ajuste a una propuesta de economías transformadoras. Un acercamiento al escenario latinoamericano”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 101, 289-323. DOI: 10.7203/CIRIEC-E.101.15979.