CIRIEC Nº 38 Agosto 2001
Acotaciones y puntos críticos sobre el papel de las cooperativas de producción y de las sociedades laborales en el sistema económico
Autor/es: Frederic López i Mora y Josep Vicent Saragossà i Saragossà
Palabras clave: Cooperativas de Trabajo Asociado, sociedades laborales, autogestión, política de empleo, descentralización productiva, reestructuración empresarial, subcontratación, política social.
Resumen del artículo
Dentro del campo de las organizaciones de Economía Social, es innegable que tanto las Cooperativas de Trabajo Asociado – y figuras asimiladas – como las Sociedades Laborales ocupan un espacio propio y cualificado. El objeto de este ensayo, construido desde una óptica jurídico-laboral, gira en torno a tres ejes intercomunicados: el primero de ellos pretende anotar los perfiles de dichas empresas y sintetizar las supuestas virtudes y las posibles disfunciones de estas modalidades de empleo. El segundo persigue desvelar cúales son los verdaderos roles que cumplen estas formas de trabajo asociado en el sistema económico español. En última instancia, el estudio intenta apuntar algunos de los problemas legales que, desde la perspectiva del Derecho del Trabajo, suscita el desenvolvimiento práctico de estas empresas del Tercer Sector a la luz de su verdadera operatividad en el mercado.
La adaptación de las sociedades laborales a la evolución del ciclo económico. Un estudio empírico para las diferentes comunidades autónomas
Autor/es: María Asunción Grávalos Gastaminza y Ignacio Pomares Hernández
Palabras clave: Sociedades laborales, empleo, crecimiento, comunidades autónomas, panel de datos.
Resumen del artículo
Se intenta analizar en este trabajo si ciertos factores macroeconómicos, principalmente, la evolución del empleo y del crecimiento económico tienen alguna incidencia sobre la evolución de la Economía Social, medida a través de las Sociedades Laborales. Para llevar a cabo esta tarea, se realizan diferentes ejercicios econométricos usando un panel de datos compuesto por las 17 comunidades autónomas españolas (no incluimos a Ceuta y Melilla). La dimensión temporal, condicionada por la disponibilidad de las fuentes estadísticas utilizadas, abarca el período 1986-1995, por lo que todo este trabajo empírico se realiza sobre la base de un panel 10×17. Los resultados muestran una significatividad en la relación anticíclica del empleo con las Sociedades Laborales lo que pone de manifiesto el carácter defensivo de estas empresas ante las crisis económicas.
La transformación de cooperativas. Especial referencia al caso andaluz
Autor/es: Alfonso A. Rojo Ramírez, Antonio Esteban Cerdán y Juan Antonio Sánchez Pérez
Palabras clave: Cooperativas, transformación de cooperativas, fondos irrepartibles, sociedades cooperativas andaluzas.
Resumen del artículo
La regulación de la transformación de las cooperativas en otras formas sociales plantea la problemática de la determinación del importe de los fondos que no pasarán a formar parte de los recursos de la sociedad resultante, por estar destinados a ser aplicados, por el organismo correspondiente, al empleo previsto en los estatutos o en la legislación.La determinación de la cuantía de estos fondos ha sido objeto de regulación por parte de la Ley 27/1999 de Cooperativas y, con más o menos acierto, por las distintas leyes autonómicas, como es el caso de la Ley de Cooperativas Andaluzas.En el presente artículo se interpreta la confusa redacción establecida al respecto por la Ley de Cooperativas Andaluzas y se aplica a un caso real de transformación de sociedad cooperativa a sociedad agraria de transformación.
La economía social ¿alternativa a la gestión pública o vanguardia de la privatización de servicios? Una definición del sector de servicios de apoyo a personas a partir del análisis de sus recursos y capacidades
Autor/es: Rafael Fernández Guerrero y Salvador Vivas López
Palabras clave: Servicios de apoyo a personas, economía social, recursos y capacidades empresariales, dirección estratégica, aprendizaje organizativo.
Resumen del artículo
A partir de la década de los años ochenta, han aparecido en España una serie de organizaciones con diversas formas jurídicas –todas ellas pertenecientes al ámbito de la Economía Social– que han venido desarrollando una creciente actividad en lo que se refiere a la prestación de Servicios de Apoyo a Personas, generalmente como gestión privada de servicios de titularidad pública, aunque también, en ocasiones desde la iniciativa privada. La novedad de este tipo de organizaciones, las peculiaridades de su nacimiento y desarrollo empresarial, su incierto futuro y la relevancia de la experiencia acumulada en los pocos pero intensos años de existencia — así como su importancia en la creación de empleo y en la capacitación de profesionales de la intervención social–, justifican un análisis detenido acerca de la situación actual en cuanto a su dotación de recursos y de capacidades internas y a su proyección de futuro en el marco de una sociedad democrática avanzada.
La financiación de la adquisición de viviendas: crecimiento y sus repercusiones para las cooperativas de crédito españolas
Autor/es: Francisco V. Soler Tormo
Palabras clave: Cooperativas de crédito, financiación de la vivienda, España.
Resumen del artículo
La financiación de viviendas ha sido durante los últimos veinte años la actividad de crédito bancario más dinámica. A lo largo de ese período se han producido transformaciones significativas que han dotado al mercado hipotecario de una gran flexibilidad y de altas dosis de competencia.Antes de las reformas de los años 80 era un mercado con fuertes limitaciones y restringido a cajas de ahorros y al Banco Hipotecario de España. A partir de entonces se ha flexibilizado la obtención de recursos y se ha permitido la entrada de nuevos agentes. No obstante, a la hora de elegir una entidad a la hora de solicitar un crédito para adquisición de una vivienda, las familias han tenido en cuenta, además de las condiciones financieras, la proximidad y el trato personal. De este modo, a pesar de los intentos de otros intermediarios, como los bancos extranjeros, la actividad hipotecaria se realiza preferentemente a través de la banca al por menor, básicamente cajas de ahorros. En este contexto, las cooperativas de crédito se han abierto paso de forma decidida en este mercado, haciendo frente a la dura competencia desatada. Su irrupción ha sido posible gracias a la ampliación de su red de sucursales en el medio urbano. Con ello, además, se ha facilitado el proceso de diversificación de la actividad crediticia de las cooperativas, que tradicionalmente se centraba en la financiación de la agricultura.
Las sociedades de garantía recíproca como empresas de participación
Autor/es: Javier Iturrioz del Campo
Palabras clave: Sociedades de garantía recíproca, empresas de participación
Resumen del artículo
En este trabajo se realiza un análisis de la pertenencia o no de las sociedades de garantía recíproca al grupo de las empresas de participación. Para ello se parte de una breve descripción de ambos conceptos para después analizar sí en las citadas sociedades se produce la participación activa de los socios en los distintos flujos empresariales. Con este objetivo se estudia la actividad de los socios en; el sistema de toma de decisiones, en el proceso de información, en el proceso productivo y en los flujos tanto económicos como financieros, utilizando como apoyo datos estadísticos de las sociedades de garantía recíproca.
La problemática de cálculo del Impuesto sobre Sociedades
Autor/es: Carlos Artacho Ruiz, Nuria Ceular Villamandos y Fernando J. Fuentes García
Palabras clave: Cooperativas, impuesto sobre sociedades, caso práctico, leyes cooperativas, Andalucía.
Resumen del artículo
La determinación del Impuesto sobre Sociedades (IS) en las cooperativas se fundamenta en tres normas básicas. Esta situación dificulta sobremanera su cálculo, ya que, según la Ley de Régimen Fiscal de Cooperativas, las cantidades destinadas obligatoriamente a los fondos sociales son deducibles de la base imponible.Asimismo, la Ley Cooperativa de aplicación en cada caso incide de forma determinante en los aspectos fiscales, al regular tanto el procedimiento concreto que debe seguirse en la dotación de los fondos obligatorios, como la consideración o no del propio IS como gasto deducible; lo que influye en la complejidad de cálculo del IS, en su cuantía y en las cantidades finalmente destinadas a los fondos sociales.En el presente trabajo se evalúan las repercusiones prácticas que conlleva la consideración del IS como gasto deducible en las cooperativas, realizando un análisis comparativo entre el marco normativo general y la legislación autonómica andaluza.
Ratios para el análisis de rentabilidad de las cooperativas agrarias andaluzas
Autor/es: Joaquín Domingo
Palabras clave: Rentabilidad, cooperativas agrarias, ratios.
Resumen del artículo
El autor adapta a la legislación Cooperativa Andaluza los ratios clásicos de medida de la rentabilidad y propone dos nuevos ratios: Rentabilidad para inversionistas, inusual en cooperativas, pero impuesto por la nueva legislación; y Rentabilidad para socios, como argumento para una política de precios pagados a los socios más prudente, que ayude a la necesaria capitalización de la empresa.
Panorama actual sobre la investigación en economía social y cooperativa en España desde la perspectiva estratégica
Autor/es: JJoan Ramon Sanchis Palacio
Palabras clave: Dirección estratégica, empresas cooperativas, economía social, investigación.
Resumen del artículo
La Dirección Estratégica se puede aplicar a diferentes sectores puesto que cada sector presenta características diferentes, como es el caso de las Empresas Cooperativas y de la Economía Social, haciendo referencia por tanto a la Dirección Estratégica de Empresas Cooperativas. En la actualidad se hace necesaria su aplicación por: la importancia que las cooperativas muestran por la generación de empleo estable, para mejorar sus sistemas de management, para evitar crisis financieras y para adaptarse a los cambios producidos. El presente trabajo es un estudio sobre la caracterización de la investigación en Dirección Estratégica de Empresas Cooperativas y la definición de su marco conceptual y estado de la cuestión, determinando cuál es su situación actual como campo de investigación, así como sus principales líneas investigadoras. Para ello, se realiza un estudio empírico consistente en la identificación y análisis del conjunto de publicaciones surgidas durante el período comprendido entre los años 1990 y 2000, ambos inclusive, sobre la Dirección de Empresas Cooperativas en España, a través de la utilización de diferentes fuentes de información.