CIRIEC Nº 56 Noviembre 2006
ISBN: 84-95003-56-2
CIRIEC-España: Dos decenios de investigación en Economía Social
Presentación del monográfico “CIRIEC-España: Dos decenios de investigación en economía social”
Autor/es: Rafael Chaves y José Luis Monzón
Resumen del artículo
El presente número monográfico contiene los resultados de un balance de la investigación en economía social, agrupados en artículos panorámicos (de survey) que se han enfocado, por un lado, desde la perspectiva del campo problemático de la economía social, y por otro, desde la perspectiva disciplinar. Tras la primera contribución, versada en el concepto y delimitación de esta realidad social, aún objeto de amplio debate científico, las cuatro siguientes contribuciones analizan las empresas de economía social que operan en el mercado, en concreto, por un lado, las entidades de crédito cooperativo y los grupos cooperativos, y por otro lado, las cooperativas agrarias, y las entidades de economía social que operan en el no-mercado, básicamente el tercer sector social y no lucrativo. Las cuatro contribuciones siguientes estudian los avances científicos realizados desde las perspectivas de las disciplinas de la contabilidad, la gestión de empresas, la ciencia jurídica y la fiscalidad, y dan pistas sobre la agenda de investigación de facto de esta comunidad científica.
La investigación en materia de cooperativas de crédito y de grupos cooperativos
Autor/es: Amparo Melián Navarro, Ricardo J. Palomo Zurdo, Joan Ramon Sanchis Palacio y Francisco Soler Tormo
Palabras clave: Cooperativas de crédito, secciones de crédito, banca cooperativa, cajas rurales, grupos cooperativos.
Claves Econlit: G210, P130, Q130, R510.
Resumen del artículo
Este trabajo pretende ser un recorrido general por las aportaciones realizadas durante los últimos veinte años por parte de un conjunto de autores que han centrado su actividad investigadora en el ámbito del cooperativismo de crédito y en sus grupos cooperativos. No pretende ser una enumeración exhaustiva de las aportaciones realizadas, sino una visión general de lo que se ha trabajado sobre esta amplia línea de investigación y sobre sus diversas ramificaciones, lo que constituye una muestra de la evolución temporal de estos estudios y de la progresiva concreción sobre materias más específicas, que han permitido un conocimiento más profundo de un sector del cooperativismo sobre el que había escasos trabajos hace veinte años.
Estado actual de la investigación sobre sociedades cooperativas agrarias en España
Autor/es: Mª Carmen Ruiz Jiménez, Mª Jesús Hernández Ortiz y Elia García Martí
Palabras clave: Sociedad cooperativa agraria, sector agrario, desarrollo rural, cooperación, investigación.
Claves Econlit: P130, Q100, Q130.
Resumen del artículo
El presente trabajo pretende ser una contribución al interés y preocupación por las sociedades cooperativas agrarias, tanto a nivel científico como social, mediante la determinación y análisis del estado actual de la investigación en torno a las empresas de participación en la agricultura. Su fin último no es otro que la puesta a disposición de la comunidad científica de una síntesis de las distintas aportaciones habidas hasta la fecha. Para ello hacemos una revisión bibliográfica con horizonte temporal de diez años, tomando como referencia las principales fuentes documentales en las que los investigadores en materia de sociedades cooperativas agrarias publican sus trabajos.
Balance y tendencias en la investigación sobre Tercer Sector no lucrativo. Especial referencia al caso español
Autor/es: Antonia Sajardo Moreno y Rafael Chaves
Palabras clave: Tercer Sector no lucrativo; economía social; investigación; teorías; cuantificación.
Claves Econlit: D640, L300, L310, L390.
Resumen del artículo
En el presente artículo se examinan críticamente la literatura científica publicada en España y a nivel internacional versada sobre el Tercer Sector No Lucrativo. La atención se centra en tres cuestiones: en primer lugar, la controversia sobre la denominación y la conceptualización de este sector social, en segundo lugar, las teorías justificativas de la existencia de este sector en las economías y finalmente la valoración de su magnitud de este sector. La acotación del ámbito de estudio es la siguiente: sector de no mercado (excluyendo a toda la parte de empresas productores de mercado de la Economía Social), sin fines de lucro y que moviliza recursos voluntarios (voluntariado y/o donaciones).
Estado de bienestar y tercer sector social en España. El estado de la investigación social
Autor/es: Vicente Marbán Gallego y Gregorio Rodríguez Cabrero
Palabras clave: Tercer Sector social, Estado de Bienestar, organizaciones voluntarias, sociedad civil.
Claves Econlit: L310, H530.
Resumen del artículo
En este artículo, sin prescindir de algunas pinceladas sociohistóricas del desarrollo del Estado de Bienestar y el Tercer Sector, se analiza y describe la naturaleza, reconstitución e institucionalización del Tercer Sector social en un contexto de reestructuración del Estado de Bienestar del que ha formado parte durante los últimos 20 años. Se pone de manifiesto como tal institucionalización además de haber afectado a su organización interna también se ha traducido en un crecimiento sostenido tanto del número de organizaciones como de las investigaciones empíricas sobre su estructura y dimensión socioeconómica de las cuales se ha realizado una valoración comparativa a la vez que crítica. El texto concluye con el análisis de las principales tendencias y retos que el Tercer Sector social ha venido afrontando y que previsiblemente abordará en un futuro próximo.
La investigación en contabilidad de cooperativas: una aproximación empírica
Autor/es: Fernando Polo Garrido
Palabras clave: Sociedades Cooperativas, Investigación Contable, Investigación en Cooperativas, Estudio Empírico.
Claves Econlit: M410, P130, B490.
Resumen del artículo
La investigación sobre contabilidad en España ha alcanzado un importante desarrollo desde la última década del siglo XX. Así ha sido objeto de diversos estudios bien atendiendo a una determinada área dentro de la contabilidad, o bien atendiendo a una determinada rama dentro de la investigación. En cambio la investigación en contabilidad de cooperativas no ha sido objeto de estudio ni desde investigadores orientados a la contabilidad ni desde investigadores orientados a las cooperativas y a la economía social.Ante este vacío se pretende llevar a cabo un estudio empírico con la finalidad de:-Obtener un mapa del contenido de la investigación.-Comparar su situación con la investigación en otras áreas de la contabilidad. -Detectar posibles lagunas temáticas en la investigación a partir de una serie de temas de estudio justificados a priori como de interés y su comparación con el mapa de contenido obtenido anteriormente
Modas de gestión en el siglo XX y modelo cooperativo: convergencias implícitas hacia una empresa de alto rendimiento
Autor/es: Alfonso Carlos Morales Gutiérrez
Palabras clave: Modas de gestión, calidad, valores, participación, democracia económica, excelencia, cooperativas, Teoría O.
Claves Econlit: L200, J540, M120, M140, M190, M540, P130.
Resumen del artículo
En el presente trabajo intentamos desvelar la falsedad de cierta sensación de inferioridad latente del modelo de empresa que propugna la economía social. Para ello describiremos y analizaremos algunas modas “recientes” de gestión –con orígenes que van desde las postrimerías de la segunda guerra mundial hasta finales del XX- clasificadas en cuatro tendencias. La formación para el trabajo en equipo de la década de los cuarenta, los equipos autodirigidos de los ochenta o el marketing interno de los noventa, podrían ser consideradas como tendencias hacia lo democrático. La participación en beneficios y los diversos mecanismos de incentivación colectiva –vía beneficios o acciones- podríamos encuadrarlos como tendencias hacia la participación económica. Los círculos de calidad y la gestión de la calidad total, en la medida que exige la implicación de todos, la situaríamos como modas dentro de la tendencia hacia la excelencia. Por último, modas tales como la dirección por valores o la responsabilidad social corporativa las agruparíamos dentro de una tendencia que enfatiza la relevancia de los valores. Nuestra hipótesis es evidente: existe una convergencia implícita de estas tendencias y modas con el planteamiento empresarial que se deduce del modelo de gestión “específico” de empresa cooperativa desde su especial énfasis para el logro de objetivos en la participación social y económica. Si se asume –aunque sea parcialmente- esta convergencia se tendrían que poner en tela de juicio tanto lo infundado de lo democrático y participativo como “desventaja competitiva” del modelo alternativo como su originalidad no reconocida.
Aspectos relevantes de la investigación jurídica en economía social
Autor/es: Mª José Senent Vidal y Gemma Fajardo García
Palabras clave: Investigación jurídica, economía social, bibliografía.
Claves Econlit: P130, Q130.
Resumen del artículo
La investigación jurídica sobre economía social durante los últimos veinte años ha experimentado un notable crecimiento. Se pretende dejar constancia de algunos de sus aspectos relevantes haciendo referencia a las principales líneas de investigación seguidas y a las tendencias de futuro.Las materias objeto de investigación se han agrupado atendiendo a su contribución a la delimitación de las formas jurídicas que integran la economía social; al tratamiento de las entidades de economía social en el marco constitucional; al comentario de las leyes que regulan las diversas formas jurídicas de la economía social; a la delimitación de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas; al estudio sobre la naturaleza, fines y rasgos identificativos de las entidades de economía social; y a los principales temas planteados en torno a su régimen jurídico.El análisis de lo ya publicado ha conducido al esbozo de posibles vias de desarrollo de la investigación analizada. Se incluye una extensa referencia bibliográfica.
La fiscalidad de las fundaciones: un equilibrio entre la promoción del Estado social y la competencia en los mercados
Autor/es: Julio Jiménez Escobar
Palabras clave: Fundaciones, fiscalidad, Estado social, competencia.
Claves Econlit: L300, L310.
Resumen del artículo
En el presente artículo pretendemos delimitar las líneas maestras que deben inspirar la configuración de un régimen fiscal especial para las fundaciones en nuestro marco constitucional. Ello nos permitirá, tras analizar el Derecho vigente, delimitar adecuadamente los verdaderos problemas que se presentan para la articulación de un régimen coherente y suficientemente estructurado de fiscalidad para estas entidades, pues los problemas cobran su verdadera significación espistemológica a la luz de un marco general de sentido y fundamentación. Asimismo, aquellas líneas maestras permitirán proponer las directrices generales y específicas en las que deben enmarcarse las soluciones técnicas a los problemas detectados. Finalmente, y dado que la legislación tributaria vigente responde, al menos por lo que a la articulación de los beneficios fiscales se refiere, a aquellas líneas que hemos identificado como básicas, se facilitará la resolución de problemas de naturaleza interpretativa, pues resultará más sencillo identificar, en cada caso, la ratio legis.
Economía Social y conceptos afines: fronteras borrosas y ambigüedades conceptuales del Tercer Sector
Autor/es: José Luis Monzón
Palabras clave: Economía Social, Sector No Lucrativo, Tercer Sector, contabilidad nacional, utilidad social, cooperativas, asociaciones, mutuas, fundaciones.
Claves Econlit: P130, Q130, L310.
Resumen del artículo
En este artículo se analiza la evolución del concepto de Economía Social en los últimos 30 años, tanto desde la perspectiva de sus propios protagonistas como de la literatura científica. Junto al concepto de Economía Social también se enjuicia el concepto de Sector No Lucrativo desarrollado por la literatura del Nonprofit Organization, destacando las similitudes y diferencias entre ambos enfoques. Ambos enfoques utilizan como sinónimo la expresión Tercer Sector. El artículo concluye analizando las ambigüedades conceptuales presentes en ambos enfoques que conducen a la existencia de fronteras borrosas en al delimitación del Tercer Sector como sector institucional diferenciado del sistema económico.