CIRIEC Nº 63 Diciembre 2008

ISBN: 978-84-95003-72-0

Economía Social: investigaciones en los ámbitos de los operadores de mercado y de no mercado

Factores determinantes del éxito exportador. El papel de la estrategia exportadora en las cooperativas agrarias

Autor/es: Mª del Valle Fernández Moreno, Isidro Peña García-Pardo y Felipe Hernández Perlines

Palabras clave: Estrategia de exportación, resultados exportadores, cooperativas.

Claves Econlit: M100, M190, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Podemos hablar de la importancia de la actividad exportadora desde dos perspectivas diferentes. Desde una perspectiva macroeconómica, la expansión de las exportaciones permite mejorar la acumulación de divisas, el nivel de empleo, incrementar la productividad nacional y el crecimiento económico. Desde una perspectiva de empresa, la exportación contribuye a mejorar la utilización de la capacidad productiva de la empresa, a desarrollar capacidades de gestión superiores, a mejorar la capacidad de innovación de productos y procesos y a fortalecer sus resultados. Dentro del proceso de exportación, la estrategia exportadora se erige en una variable fundamental que determina el éxito de estas actividades. En este trabajo intentamos determinar, para 67 cooperativas vitivinícolas de Castilla-La Mancha, la forma en la que ésta afecta al resultado exportador.

¿Gestionan mejor la innovación las empresas de economía social que las sociedades anónimas?: Estudio comparativo de empresas innovadoras vascas

Autor/es: Sara Fernández de Bobadilla Güemez y Eva Velasco Balmaseda

Palabras clave: Innovación y crecimiento, gestión de la innovación, Sector no lucrativo, Economía Social, cooperativas.

Claves Econlit: O430, P120, P130, Q310, Q320.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La innovación como fuente de ventaja competitiva para las empresas es un factor ampliamente reconocido por gestores, gobiernos y mundo académico, y ha sido ampliamente estudiada sobre todo en el entorno empresarial lucrativo. Sin embargo su gestión no está exenta de dificultades, a las que se enfrentan empresas, tanto del sector lucrativo, como no lucrativo. El presente trabajo establece en primer lugar, el impacto de la innovación en la Economía Social. A continuación, hace una revisión de los elementos que integran la gestión de la innovación según la literatura especializada. En el tercer apartado se presentan los resultados del estudio de la gestión de la innovación que llevan a cabo un grupo de empresas innovadoras del País Vasco, de las cuales, la mitad son Cooperativas.

Las Sociedades Agrarias de Transformación en España: un análisis histórico

Autor/es: Cándido Román Cervantes

Palabras clave: Grupos sindicales de colonización agraria, sociedad agraria de transformación, sector agrario, cooperativismo mixto, legislación agrícola, España.

Claves Econlit: N330, P130, Q100. Q130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La idea principal de este trabajo es explicar el desarrollo de las sociedades agrarias de transformacion desde sus origenes hasta la actualidad. Tambien pretende, demostrar como estas entidades jugaron un papel fundamental en la modernizacion del sector agrario, sobre todo, en unos años en los cuales la agricultura española se integraba en la Unión Europea. Estas sociedades nacieron como un nuevo modelo de cooperativismo entre la solidaridad y el beneficio, entre la sociedad y la economía. Por último, las sociedades agrarias de transformación pudieron responder con gran flexibilidad en el marco de una agricultura mucho mas competitiva.

Los pioneros del cooperativismo agrario de crédito español (1880-1920)

Autor/es: Susana Martínez Rodríguez y Ángel Pascual Martínez Soto

Palabras clave: Cooperativismo agrícola de crédito, Sistema Raiffeisen, Díaz de Rábago, Nicolás Fontes.

Claves Econlit: N330, P130, Q130, Z100.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las dos últimas décadas del siglo XIX en España el cooperativismo de crédito orientado hacia los pequeños productores agrícolas estuvo bastante ligado a las corrientes del “Regeneracionismo conservador” y el catolicismo social. Hemos estudiado las aportaciones de dos autores: Joaquín Díaz de Rábago y Nicolás Fontes. Díaz de Rábago contó con una fuerte formación teórica y colaboró en la redacción de un proyecto de ley sobre cooperativas, pero a pesar de su influencia no consiguió potenciar ninguna actividad concreta. Nicolás Fontes representa al hombre “práctico”. Sus circunstancias personales, era un importante terrateniente, lo animaron a poner en práctica un sistema de crédito destinado a ayudar a los pequeños arrendatarios. El modelo que puso en práctica se inspiraba en el Raiffeisen System, el mismo que defendía por Rábago. El desconocimiento mutuo de sus actuaciones invita a reflexionar sobre las limitaciones en la difusión del cooperativismo agrícola de crédito en España.

Análisis de la eficiencia en las cooperativas de crédito en España. Una propuesta metodológica basada en el análisis envolvente de datos (DEA)

Autor/es: Luis Jesús Belmonte Ureña y José Antonio Plaza Úbeda

Palabras clave: Eficiencia bancaria, cooperativas de crédito, DEA, estrategia bancaria.

Claves Econlit: G210, G290, M140, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo de este trabajo consiste en analizar el nivel de eficiencia del sector de cooperativas de crédito en España, a partir de la aplicación de una técnica no paramétrica mediante el análisis DEA (Data Envelopment Analysis). Para ello, se parte de un enfoque restringido que contempla como inputs del negocio bancario los gastos de personal, las amortizaciones y los costes financieros, siendo los outputs tradicionales la inversión crediticia y la cartera de valores. Posteriormente, se plantea un enfoque ampliado, que trata de recoger el impacto sobre la eficiencia del sector de la realización de operaciones bancarias preferentemente con socios y de la necesidad de contar con una plantilla amplia, de la que obtiene un reducido margen neto en comparación al resto de entidades bancarias. Tras discriminar en función del tamaño, según el volumen de ATMs (activos totales medios) se expone la respuesta estratégica de las cooperativas más importantes.

Cooperación en el sector de ayuda a las personas: una aproximación desde la economía social asturiana

Autor/es: Leticia Santos Vijande, Begoña López Fernández y Begoña González-Busto Múgica

Palabras clave: Sector de ayuda a las personas, Ley de Dependencia, acuerdos de cooperación, análisis DAFO.

Claves Econlit: P130, I310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los cambios demográficos y legislativos que en la actualidad afectan al sector de Ayuda a las Personas hacen que las organizaciones que operan en este mercado se enfrenten a la necesidad de diversificar y mejorar su oferta y estrategia competitiva, para afrontar con éxito la complejidad de exigencias del nuevo contexto. Este estudio analiza la situación competitiva de las empresas de Economía Social que operan en el sector de Ayuda a las Personas en el Principado de Asturias, así como las ventajas y dificultades del establecimiento de acuerdos de cooperación entre las mismas. Se investiga la utilidad de la cooperación empresarial entre pequeñas organizaciones de Economía Social, dispersas geográficamente, y especializadas en distintos tipos de servicios, con el fin de aprovechar sinergias, cohesionar recursos y desarrollar la posición en el mercado más sólida ante cambios radicales en el entorno. El estudio se desarrolla con el ánimo de sentar las bases para favorecer la creación acuerdos entre las empresas analizadas.

La relación pública entre empresas y ONG. Análisis de su impacto en la elaboración de políticas públicas en el marco de la RSE

Autor/es: Carmen Valor Martínez y Amparo Merino de Diego

Palabras clave: Responsabilidad Social de la Empresa, ONG, políticas públicas, gobierno, grounded theory.

Claves Econlit: L500, L530, M100, M140.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este estudio se plantea como consecuencia de la observación de un doble fenómeno. Por un lado, la demanda creciente de un comportamiento ético por parte de la empresa ha llevado a desarrollar lo que se conoce como responsabilidad social de la empresa (RSE). Por otro, los llamados movimientos sociales han experimentado un crecimiento espectacular tanto en tamaño como en capacidad y alcance, configurándose de modo creciente como agentes protagonistas en el desarrollo teórico y práctico de la RSE. Este trabajo tiene como objetivo general analizar las características de la relación política entre empresas y ONG en España. En concreto, utilizando la Grounded Theory como marco metodológico, se estudian las dinámicas que se establecen en la esfera pública entre ambos agentes, analizando especialmente la influencia de estas dinámicas en la elaboración de políticas públicas en el contexto español.

Avances recientes en la investigación económica sobre el voluntariado: valoración económica del trabajo voluntario, costes de gestión del voluntariado y voluntariado corporativo

Autor/es: Antonia Sajardo Moreno e Inmaculada Serra Yoldi

Palabras clave: Trabajo voluntario, evaluación económica, costes de gestión, voluntariado corporativo, Responsabilidad Social de las Empresas.

Claves Econlit: L300, L310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En la actualidad existe un notable interés en el estudio del voluntariado desde una perspectiva socioeconómica. Este trabajo aborda tres de los principales ejes de investigación económica al respecto. El primero hace referencia a la problemática de la valoración económica del trabajo voluntario. El segundo eje investigador atañe al análisis de los costes de gestión del voluntariado como elementos limitantes y determinantes de la expansión y consolidación del mismo. En tercer lugar se encuentra la emergente figura del voluntariado corporativo, uno de los novedosos ámbitos en el desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial y de expansión del voluntariado propiamente dicho.

Los indicadores de gestión y el cuadro de mando en las entidades no lucrativas

Autor/es: María José González Quintana y Encarnación Cañadas Molina

Palabras clave: Entidades no lucrativas, indicadores de gestión, eficacia, eficiencia, economía, Cuadro de Mando Integral.

Claves Econlit: L300, L310, M410, M000, D240, D640.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La trascendental importancia que están adquiriendo las entidades no lucrativas privadas en el actual marco mundial ha hecho que existan cada vez más agentes internos y externos a la organización que exigen una mayor transparencia y eficacia en su gestión. En nuestro trabajo, consideramos que el éxito de estas entidades debe medirse por la eficacia y eficiencia de su gestión en la consecución de su misión, lo que se traducirá en la satisfacción de las necesidades de sus beneficiarios. Por tal motivo, nos centramos en la búsqueda de indicadores de gestión que posibiliten la medida de la actividad desarrollada y su aplicación en un Cuadro de Mando Integral.

Transparencia y calidad de la información económico-financiera en las entidades no lucrativas. Un estudio empírico a nivel andaluz

Autor/es: Mercedes Ruiz Lozano, Pilar Tirado Valencia y Alfonso Carlos Morales Gutiérrez

Palabras clave: Entidades no lucrativas, transparencia, rendición de cuentas, asociaciones andaluzas.

Claves Econlit: L300, L310, M140, M310, D730.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las entidades no lucrativas (ENL) necesitan hacerse merecedoras de la confianza que la sociedad ha depositado en ellas. Para ello es esencial una mayor transparencia en su gestión. Aunque el objetivo principal de las ENL no sea la obtención de beneficios, es importante proporcionar información sobre la estructura de ingresos y gastos de la entidad y demostrar el equilibrio presupuestario. Entendemos que en ese contexto la entidad debe ser lo más transparente posible para poder acceder a la financiación. En esta investigación se analiza la información sobre la estructura de ingresos y gastos proporcionada por un conjunto de asociaciones de Andalucía, en una convocatoria de concesión de subvenciones a proyectos de una entidad financiera. La evaluación sobre la calidad de la información aportada permitirá establecer el nivel de transparencia de las ENL en el ámbito de la información económico-financiera.