CIRIEC Nº 75 Agosto 2012

ISBN: 84-95003-95-3 / 978-84-95003-95-9

Social Enterprises and Social Economy / Empresas Sociales y Economía Social

Social responsibility and accountability in work integration social enterprises. The case of the Balearic Islands

Autor/es: Antoni Socias Salvà and Patricia Horrach Rosselló

Palabras clave: Social responsibility, accounting, social and solidarity economy enterprises.

Claves Econlit: M140, M410, L310.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Work integration social enterprises constitute a subsector of the social economy. They are organizations that operate on the market, incorporating the concept of solidarity into their corporate purpose. Essentially, this implies helping to improve the financial and social conditions of disadvantaged groups. The fact that solidarity economy companies apply management principles which are in line with the concept of corporate social responsibility led us to analyze their effective application level in work integration social enterprises in the Balearic Islands, in their strategies, management and external communications. Furthermore, one of the requirements of social responsibility is the provision of information on the company’s social and environmental impacts. Consequently, we also analyzed the voluntary disclosure of social and environmental information by work integration social enterprises in the Balearic Islands and the variables that determine the level of disclosure.

Empresas sociales y evaluación del impacto social

Autor/es: Millán Díaz Foncea, Carmen Marcuello y Chaime Marcuello

Palabras clave: Empresas sociales, Empresas de Inserción, impacto social, metodología.

Claves Econlit: L260, D710.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las empresas sociales cada vez son más visibles al tiempo que están recibiendo un mayor reconocimiento por parte de las instituciones públicas y de la sociedad. A su vez, se enfrentan al reto de presentar sus resultados mostrando cuál es su impacto social y económico. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de las metodologías de análisis del impacto socioeconómico y su concreción en las empresas sociales, especialmente, en el caso de las empresas de inserción social. La aportación fundamental de este trabajo es la de mostrar una visión integral de la actividad y resultados de las empresas de inserción social como uno de los modelos de empresas sociales más desarrollado en el ámbito europeo.

Presentación del monográfico ‘Empresas Sociales y Economía Social’

Autor/es: José Luis Monzón y Carmen Marcuello

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

En este monográfico de ‘CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa’ hemos querido presentar una revisión del estado de la cuestión en materia de investigación sobre empresas sociales y también incorporar los nuevos retos a los que se enfrentan estas empresas. Para ello, hemos contado con la colaboración de expertos reconocidos a nivel europeo que nos han aportado el marco general y la caracterización de las empresas sociales como una parte integrante del amplio conjunto de la economía social; se ha ampliado con aportaciones relativas a una valoración de las políticas europeas y se han seleccionado un conjunto de artículos que pensamos nos permiten incorporar asuntos tan relevantes como el emprendimiento, la medición del impacto social, los modelos de financiación, la dirección estratégica y el análisis empírico de casos como los Centros Especiales de Empleo y las Empresas de Inserción, así como los nuevos modelos y tendencias que se observan en materia de banca ética y la certificación en el comercio justo.

‘Social Enterprises and Social Economy’. Introduction

Autor/es: José Luis Monzón and Carmen Marcuello

El enfoque EMES de la empresa social desde una perspectiva comparada

Autor/es: Jacques Defourny y Marthe Nyssens

Palabras clave: Empresas sociales, emprendimiento social, enfoque europeo, enfoque estadounidense, conceptos.

Claves Econlit: P130, I310, L260.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Nuestro análisis se estructura de la siguiente manera: en la primera parte describimos las distintas escuelas de pensamiento de las que parten los conceptos, así como sus respectivos contextos en Europa y en los EE.UU. En la segunda parte analizamos cuidadosamente el enfoque de EMES, que radica en la histórica tradición europea del tercer sector. Este análisis allana el camino para la tercera parte, que examina las convergencias y divergencias conceptuales entre las distintas escuelas y de sus consecuencias para el debate. Más allá de las discusiones conceptuales, a continuación destacamos el lugar y el papel del emprendimiento social en el conjunto de la economía y su interacción con el mercado, la sociedad civil y las políticas públicas. En la última parte, observamos de qué modo las diferentes escuelas han condicionado el debate en distintas partes del mundo.

The emergence, institutionalisation and challenges of social enterprises: the Italian experience

Autor/es: Carlo Borzaga and Sara Depedri

Palabras clave: Social enterprises, Italy, emergence, social innovation, social cooperatives, institutionnalisation, laws.

Claves Econlit: P130, I310, L260.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Italy is one of the few countries with a law on social cooperatives and a law on social enterprises. Even though both laws seem quite similar, their levels of success have been drastically different. The understanding of the different outcomes of the two laws can help in evaluating the process of institutionalisation amongst social enterprises. This is the main aim of the present paper that starts by describing the process of institutionalisation of social cooperatives. It follows presenting data on the diffusion of social cooperatives, especially through looking at the stocks of existing social cooperatives, their characteristics and their social and economic impact. It describes the main characteristics of the new law on social enterprises and introduces the first data on their diffusion. It explains the reasons of the different levels of success of social cooperatives and social enterprises in Italy. Finally, the paper concludes with a brief discussion on the prospects and new challenges for social cooperatives and social enterprises.

La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual

Autor/es: Marta Enciso Santocildes, Laura Gómez Urquijo y Aitziber Mugarra Elorriaga

Palabras clave: Emprendimiento social, empresa social, economía social, crisis, Unión Europea, cohesión social, desarrollo inclusivo.

Claves Econlit: P130, M140, L200, L310, D780, I300, D600.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El pasado mes de noviembre la UE presentó la comunicación: ‘Iniciativa en favor del emprendimiento social. Construir un ecosistema para promover las empresas sociales’, una propuesta novedosa demandada por el Acta del Mercado Único. Esta iniciativa se debe contextualizar en una evolución de la propia Unión en que reconoce a la empresa en sus diversas formas, y apoya el ecosistema que cada una necesita para desenvolverse y hacer su aportación al desarrollo económico sostenible y cohesionador. Este trabajo pretende analizar, por un lado, el entorno económico y social en que se desarrolla esta iniciativa y, por otro, el contexto internacional en relación con las empresas sociales. Por último, se incidirá en el concepto, todavía en creación, de este tipo de empresas y su vinculación con la economía social.

Empresas sociales y políticas europeas: los servicios sociales de interés económico general

Autor/es: María Pilar Alguacil Marí

Palabras clave: Ayudas de Estado, servicios sociales, servicios de interés económico general, empresa social, economia social.

Claves Econlit: H290, H430, D490, D710, J540.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las empresas sociales y su actividad inciden en varias políticas de la Unión Europea, como se ha puesto de manifiesto en la reciente Comunicación de la Comisión sobre este tipo de emprendimiento. Asimismo, las ayudas públicas o el especial régimen fiscal de este tipo de empresas, y en particular cuando prestan servicios sociales, puede tener relevancia a efectos del Derecho europeo de la competencia, especialmente en relación con el tratamiento de las ayudas de Estado. La calificación de dichos servicios sociales como servicios de interés económico general tiene indudables repercusiones en el tratamiento jurídico de estas ayudas. Recientemente se ha modificado el régimen de excepciones de este tipo de ayudas para la compensación de obligaciones de servicio público, con lo que éste es un momento idóneo para una reflexión sobre la materia.

Los fondos europeos de emprendimiento social: su aplicación en España

Autor/es: Mercedes Valcárcel Dueñas

Palabras clave: Capital riesgo social, emprendedores sociales, inversiones socialmente responsables.

Claves Econlit: O160, G240.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El principal problema para las empresas sociales europeas es obtener toda la financiación que necesitan para crecer. Para ello, hay que apoyar los fondos especializados en el sector social. Con este objetivo la Comisión Europea publicó en diciembre de 2011 un borrador de norma sobre los fondos europeos de emprendimiento social. En la misma se recogen tres aspectos básicos: La creación de una marca europea de fondos de emprendimiento social; mejorar la información para los inversores, estandarizando su contenido básico, y permitir la captación de fondos en toda Europa sin asumir costes adicionales. En la actualidad, en España se está constituyendo y lanzando el primer fondo regulado orientada a la realización de inversiones en empresas sociales que podrá solicitar la marca de fondo europeo de emprendimiento social.

Emprendimiento y Economía Social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación

Autor/es: Francisco Salinas Ramos y Lourdes Osorio Bayter

Palabras clave: Economía Social, emprendimiento social, empresa social, comunidad, sociedad, emprendedores.

Claves Econlit: A100, A120, A140, H000, I250.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

La crisis económica, financiera y de identidad, con graves consecuencias sociales, políticas y culturales entre amplios sectores de la sociedad, en especial sobre los jóvenes, las mujeres y la población en riesgo de exclusión social, es una oportunidad para que las empresas de la economía social en general y las cooperativas en particular sean los agentes de transformación. En este artículo queda demostrado que el emprendimiento solidario es una de las formas de generar empleo y lograr un modelo de desarrollo socio-económico alternativo que incorpora y mejora el bienestar social especialmente de hombres y mujeres que se encuentran excluidos del mercado laboral; que la alianza entre Academia, Estado, Comunidad y Empresa está dando sus frutos, generando empleo entre los egresados de la universidad, fomentando el desarrollo de las comunidades locales; en fin, que la fórmula más adecuada para el emprendimiento asociativo es a través de las diversas formas empresariales que ofrece la economía social/solidaria. Se constata que el sector empresarial solidario se ha convertido en el medio para garantizar a buena parte de la sociedad, oportunidades y nuevas alternativas en pro de una mejora en la calidad de vida.

El emprendedor social y el E-empowerment de las redes virtuales

Autor/es: Alfonso C. Morales-Gutiérrez, J. Antonio Ariza-Montes y Noel M. Muñiz Rodríguez

Palabras clave: Emprendimiento, emprendimiento social, nuevas tecnologías, innovación, redes virtuales, E-empowerment.

Claves Econlit: L260, D710, O320.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Una generación relativamente reciente de emprendedores sociales ha comprendido, de manera notable, que la aplicación de las nuevas tecnologías genera innovación y multiplica el impacto social. La vinculación del emprendimiento social con las nuevas tecnologías explica por qué los últimos avances en apoyo al emprendimiento social se han centrado en la creación de sitios virtuales y físicos dedicados a la creación de valor social a través del desarrollo exhaustivo de herramientas TICs inteligentes y de una red competente de participantes civiles y públicos vinculados internacionalmente. Precisamente, el presente trabajo examina las experiencias de empowerment al emprendedor social más innovadoras, identificando aquellas que utilizan con mayor eficiencia y eficacia las nuevas tecnologías de la información y comunicación para ofrecer sus servicios y llegar a un número casi ilimitado de beneficiarios. De esta manera, se han identificado cuarenta y una experiencias de apoyo a la actividad emprendedora de naturaleza social a nivel mundial. A partir de un análisis exhaustivo se identifican patrones de conducta comunes que ponen de manifiesto las tendencias emergentes en el terreno del emprendimiento social, unos estándares que facilitarán el camino a los futuros emprendedores.

Empresas sociales: aproximación empírica a su dirección estratégica. El caso valenciano

Autor/es: Esther Villajos Girona, Joan Ramon Sanchis Palacio y Domingo Ribeiro Soriano

Palabras clave: Economía Social, Empresa de Inserción, competitividad, dirección estratégica, emprendimiento social.

Claves Econlit: L260, L300, M100.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Dentro del entramado de las empresas sociales, cabe destacar las Empresas de Inserción (EI), las cuales tienen que competir en una situación de inferioridad en el mercado. El trabajo se articula en un análisis de los diferentes aspectos de la dirección de las EI, insistiendo en el uso de las herramientas de la Dirección Estratégica. Una vez definidos los aspectos teóricos de las EI y del Management social, se realiza un estudio empírico centrado en las EI de la C. Valenciana en relación con las principales variables de management de estas entidades. Entre los diferentes resultados obtenidos, se destaca la existencia de una baja profesionalización de la gestión, así como de las herramientas del análisis estratégico. Se hace necesario, por tanto, introducir la Dirección Estratégica en las EI, teniendo en cuenta sus particularidades para el caso de la C.Valenciana.

Los Centros Especiales de Empleo como mecanismo de tránsito hacia el mercado de trabajo ordinario

Autor/es: María José Calderón Milán y Beatriz Calderón Milán

Palabras clave: Centros Especiales de Empleo, personas con discapacidad, Muestra Continua de Vidas Laborales, trayectorias laborales, empleo protegido, enclave laboral, empleo con apoyo.

Claves Econlit: C250, J140, J210, J490.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los Centros Especiales de Empleo (CEE) son una forma de empleo protegido que fueron concebidos para facilitar la incorporación de las personas con discapacidad en el mercado de trabajo ordinario. Sin embargo, durante los últimos años, han surgido una serie de corrientes críticas que señalan que este tipo de centros contribuyen a la segregación de las personas con discapacidad y que, en lugar de constituirse como puente, son un punto de destino para este colectivo. Por tanto, el objetivo de este trabajo es realizar un análisis que permita determinar en qué medida los CEE contribuyen a la inserción laboral de los trabajadores con discapacidad en el mercado de trabajo ordinario. A través de la construcción de un modelo econométrico determinamos los factores sociolaborales que permiten la transición de las personas con discapacidad de los CEE a la empresa ordinaria. Como fuente de información básica se utiliza la Muestra Continua de Vidas Laborales de la Seguridad Social en su versión de 2009. Con esta investigación hemos encontrado evidencia empírica del papel de los CEE como un mecanismo que permite a un elevado porcentaje de personas con discapacidad la incorporación al mercado laboral y posterior tránsito a la empresa ordinaria.

La Banca Ética en Europa: el enfoque del crédito como criterio de configuración de un espacio de alternativa

Autor/es: Pedro M. Sasia Santos

Palabras clave: Banca ética, Finanzas Éticas, derecho al crédito, Economía Social, Economía Solidaria, Proyecto Fiare.

Claves Econlit: G010, G210, L310, P130.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo analiza el ámbito de la Banca Ética en Europa atendiendo a las principales características que lo configuran. El análisis se realiza a partir de la manera en que afrontan la cuestión del derecho al crédito las entidades que se sitúan en este espacio. A partir de este análisis, se discuten los elementos fundamentales que delinean sus contornos y las coincidencias entre algunos de esos elementos y los propios de la Economía Social y la Economía Solidaria. Finalmente, se ofrece una breve referencia del Proyecto Fiare, una experiencia de Banca Ética construida sobre una extensa red de organizaciones sociales que se está desarrollando actualmente en España, atendiendo a las características que presenta respecto a este marco de análisis.

Los programas y sellos de certificación en comercio justo: una lectura neo-institucional con ilustraciones canadienses

Autor/es: Juan Francisco Núñez y Sylvie Berthelot

Palabras clave: Comercio justo o equitativo, sellos y programas de certificación, neo-institucionalismo económico, legitimidad organizacional, Canadá.

Claves Econlit: Q010, Q130, Q170, F180, M140.

Descargar artículo Ver resumen
×

Resumen del artículo

El nicho de mercado creado por el Comercio Justo (CJ), basado en principios de solidaridad y de cooperación, ha atraído la participación de las grandes multinacionales. Dichas empresas utilizan como instrumento de inserción al CJ diversos sellos y programas de certificación. Este artículo presenta un análisis de seis sellos independientes de certificación y etiquetado en CJ disponibles en el mercado canadiense. También ofrece evidencias de dos programas de certificación empresariales insertos en el negocio del café. A través de la perspectiva neo-institucional, buscamos generar respuestas a la problemática derivada de la multiplicidad de sistemas de certificación en CJ a la que se suman los programas de empresa privada. Finalmente, proponemos una taxonomía de los sellos y de las iniciativas de CJ como indicador a la toma de decisiones de adquisición de productos equitativos.