CIRIEC Nº 108 Julio 2023

La economía social como instrumento para la recuperación económica: las medidas dinamizadoras propuestas en Galicia

Autor/es: Alberto Vaquero García, María Bastida, Miguel Ángel Vázquez Taín

Palabras clave: Economía Social, COVID-19, recuperación económica, Galicia.

Claves Econlit: H8, O2.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23749

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las repercusiones económicas de la crisis originada por la pandemia del COVID-19 sobre el tejido económico han sido muy importantes, y todavía cabe esperar que una buena parte de ellas mantenga su incidencia durante un tiempo. Si bien los efectos hasta el momento han sido parcialmente mitigados a través de políticas contracíclicas -especialmente líneas de ayuda directa y subvenciones-, los efectos negativos se han extendido por todo el tejido productivo. La Economía Social no ha sido ajena a esta realidad y se ha visto también perjudicada, aunque al mismo tiempo, ha demostrado una significativa capacidad de resistencia, en línea con lo constatado en crisis precedentes. El objetivo de este artículo es analizar y valorar las distintas acciones que se pueden desarrollar con relación a la Economía Social para favorecer una pronta recuperación económica, tanto a nivel general, como en el caso particular de la Comunidad Autónoma de Galicia.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

VAQUERO, A., BASTIDA, M. & VÁZQUEZ, M.A. (2023): “La economía social como instrumento para la recuperación económica: las medidas dinamizadoras propuestas en Galicia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 5-34. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23749.

Resiliencia económica regional y economía solidaria. El caso de Colombia

Autor/es: Fabián Enrique Salazar Villano, Maribel Castillo Caicedo, Alina Gómez Mejía

Palabras clave: Crecimiento económico, resiliencia económica regional, capital social, economía solidaria.

Claves Econlit: A10, A13, B52, B55, D71, P48.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.25286

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los estudios sobre crecimiento económico han tratado el concepto de resiliencia para denotar la capacidad de una economía de resistir y retornar a sus niveles de desempeño (en términos de PIB o tasa de ocupación) luego de experimentar un choque exógeno adverso. En esta dirección, la literatura ha acudido a los clásicos determinantes del crecimiento –entre otros, ingreso, inversión en capital físico, nivel de capital humano y social– para entender dicho proceso, no obstante, el rol de la economía solidaria en la relación de resistencia / recuperación de las economías regionales no ha recibido suficiente tratamiento, lo que constituye una brecha en la teoría y el análisis de política pública. El artículo pretende, por tanto, dar sustento a la inclusión de la economía solidaria en la explicación de la resiliencia económica regional, en semejanza al uso del capital social en modelos convencionales de crecimiento. Para ello se acude al caso de Colombia, en tanto economía emergente, y se estiman dos modelos de panel con información de tres periodos de tiempo dentro del horizonte 1999-2019 que contextualizan la discusión. Finalmente, se deja una medida de resiliencia económica en el sector solidario de este país, y algunas consideraciones teóricas, metodológicas y de política pública.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SALAZAR-VILLANO, F.E., CASTILLO, M. & GÓMEZ, A. (2023): “Resiliencia económica regional y economía solidaria. El caso de Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 35-67. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.25286.

El cooperativismo en la gobernanza del desarrollo territorial. El caso del municipio de Bonares

Autor/es: David Flores Ruiz, Javier Perogil Burgos, María de la O Barroso González

Palabras clave: Gobernanza, desarrollo territorial, Economía Social, Cooperativas.

Claves Econlit: A1, O1, O2, O4.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22793

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Se analiza la gobernanza de los procesos de desarrollo territorial, argumentando cómo la economía social, a través del cooperativismo, se puede constituir como fórmula para una gestión eficaz de estos procesos. Para ello, en primer lugar, a partir de un análisis bibliográfico, se extraen las principales variables que caracterizan la gobernanza territorial. Posteriormente, se analizan las relaciones sinérgicas que se establecen entre el cooperativismo y el desarrollo territorial, así como los aportes de la economía social para hacer frente a la complejidad de los procesos de gobernanza territorial. Por último, se analiza el caso del municipio de Bonares (Andalucía, España), el cual promociona su desarrollo participando en una cooperativa de segundo grado. Se concluye cómo las variables que, según la bibliografía consultada, inciden en procesos exitosos de gobernanza territorial, se ponen de manifiesto en la gobernanza de este municipio a través de un modelo cooperativista.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FLORES, D., PEROGIL, J. & BARROSO, M.O. (2023): “El cooperativismo en la gobernanza del desarrollo territorial. El caso del municipio de Bonares”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 69-98. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22793.

La innovación social en la economía social y su fomento en un entorno regional. El caso del Principado de Asturias

Autor/es: Luis Ignacio Álvarez González, Jorge Coque, María José Sanzo Pérez

Palabras clave: Innovación Social, Economía Social, Principado de Asturias (España), Análisis Cualitativo.

Claves Econlit: M10, M14, O10, O35, P13

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23008

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El objetivo del presente trabajo es indagar si la innovación social ha arraigado en las últimas dos décadas en el sector de la economía social del Principado de Asturias (España) como un factor de fomento empresarial clave en el actual entorno de incertidumbre marcado por sucesivas crisis financieras, sanitarias y geopolíticas. Para ello, se define conceptualmente, en primer lugar, qué se entiende por innovación social y sus dimensiones básicas, reflexionando sobre en qué medida el sector de la economía social puede ser considerado como innovador en lo social. Tras ello, se presenta la metodología y los principales resultados de un estudio realizado mediante una revisión de la literatura especializada y un análisis cualitativo mediante entrevistas en profundidad a una muestra de 21 responsables de empresas, instituciones o entes corporativos vinculados al sector en Asturias. Dichos resultados muestran cómo, efectivamente, los principios de la innovación social empiezan a ser adoptados por el sector, aunque sea de un modo incipiente como consecuencia de distintas debilidades asociadas con su grado de emprendimiento, estructura organizativa y estrategia de desarrollo. El trabajo finaliza sugiriendo una serie de medidas que podrían contribuir a la promoción del sector en su conjunto y de las empresas que lo configuran.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ÁLVAREZ-GONZÁLEZ, L.I., COQUE, J. & SANZO-PÉREZ, M.J. & (2023): “La innovación social en la economía social y su fomento en un entorno regional. El caso del Principado de Asturias”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 99-130. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23008.

Fundamentación teórica de la innovación social: el problema de la modelización en un campo de estudio sin consolidar

Autor/es: José Hernández Ascanio, Jaime Aja Valle, Miguel Jesús Medina Viruel, Ramón Rueda López

Palabras clave: Innovación Social, Modelos, Conceptos, Teorías, Taxonomía, capacidades de innovación.

Claves Econlit: O350, Z130, I380.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21451

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente trabajo es un ejercicio de síntesis y de articulación de los principales elementos teóricos relativos a la definición de la innovación social, las fases a partir de las cuales se desarrolla y los intentos de modelización más significativos que se han llevado a cabo hasta el momento, utilizando como estrategia de análisis el establecimiento de una taxonomía y una discusión de la teoría del cambio subyacente a las propuestas identificadas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

HERNÁNDEZ-ASCANIO, J., AJA-VALLE, J., MEDINA-VIRUEL, M.J. & RUEDA-LÓPEZ, R. (2023): “Fundamentación teórica de la innovación social: el problema de la modelización en un campo de estudio sin consolidar”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 131-162. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21451.

El Balance Social: Un modelo para la economía popular y solidaria del Ecuador

Autor/es: José Ramón Páez Pareja

Palabras clave: Balance Social, Responsabilidad Social, Economía Social y Solidaria, Cooperativas, metodología básica.

Claves Econlit: B41, M14, P46, Z13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21847

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El presente trabajo muestra el desarrollo metodológico seguido hasta conseguir crear un nuevo modelo de Balance Social (BS). Este fue elaborado para la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador (SEPS) como ente de supervisión y control de la economía popular y solidaria (EPS) del país, otorgándole una cuadruple funcionalidad: herramienta de control, de supervisión, de transparencia y de buen gobierno. Aunque es la propia Ley quien obliga a las organizaciones supervisadas a su elaboración y presentación ante el organismo de supervisión (SEPS).

Metodológicamente conjuga el método inductivo con el deductivo y el analítico. Iniciándose el trabajo con una amplia revisión bibliográfica sobre las lógicas de funcionamiento de la economía social como subsistema de la economía mixta, sobre sus principios, así como sobre sus fundamentos. Todo ello posibilitó sentar las bases teóricas del modelo y con posterioridad proceder a su desarrollo, obteniendo finalmente una nueva metodología básica de Balance Social.

Conjuntamente al citado desarrollo metodológico, el artículo presenta el modelo, su composición, así como su validación mediante pruebas piloto. Adicionalmente, si bien no forma parte del presente artículo, para el reporte de la información se desarrolló un aplicativo de carga de información y se realizó un primer requerimiento de la misma con el objetivo de levantar una línea base de cumplimiento normativo en materia de responsabilidad social por parte de las organizaciones supervisadas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PÁEZ, J.R. (2023): “El Balance Social: Un modelo para la economía popular y solidaria del Ecuador”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 163-190. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21847.

Estrategias asociativas de mejora de campesinos en mercados oligopsónicos: las organizaciones de viticultores certificadas Fairtrade en Chile

Autor/es: Ximena Quiñones Diaz, Eduardo Letelier Araya y Marco Coscione

Palabras clave: Comercio justo, campesinos, estrategias de mejora, viticultura, vino, oligopsonio, asociaciones.

Claves Econlit: Q12, Q13, P13

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21161

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Por su trayectoria, relevancia económica, social y cultural, la vitivinicultura es una de las actividades económicas más importantes de la zona central de Chile. Los campesinos participan de este mercado como proveedores de uva vinífera y como productores de vinos de diversas calidades. Ante la elevada concentración del mercado doméstico, el despliegue de prácticas no competitivas por parte de los principales actores y la debilidad regulatoria del Estado, los campesinos han debido implementar diversas estrategias asociativas de mejora, a fin de reducir costos, aumentar calidad y acceder a precios competitivos y a mercados dinámicos. Una de estas estrategias asociativas de mejora, es la certificación de organizaciones de viñateros en comercio justo Fairtrade International. A partir del análisis comparado de cinco estudios de caso, que corresponden al universo de organizaciones de pequeños viticultores certificadas por Fairtrade en Chile, este artículo analiza la diversidad de estrategias asociativas de mejora y sus resultados económicos. Utilizando entrevistas a representantes de organizaciones certificadas Fairtrade, e información secundaria, son caracterizados: (1) los modelos de negocios y estrategias competitivas de cada organización; (2) las estrategias asociativas de mejora; (3) las fuerzas de la industria; (4) las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que enfrentan las organizaciones; y (5) los resultados económicos obtenidos. Este análisis hace visible que la certificación Fairtrade, junto a otras estrategias de mejora, se relaciona con resultados económicos positivos para los productores, permitiendo superar la estructura oligopsónica del mercado interno.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

QUIÑONES, X., LETELIER, E. & COSCIONE, M. (2023): “Estrategias asociativas de mejora de campesinos en mercados oligopsónicos: las organizaciones de viticultores certificadas Fairtrade en Chile”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 191-222. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.21161.

Liderazgo de servicio y valores hacia el trabajo como atributos del emprendedor social: una exploración en capacitandos y estudiantes de negocios en el Estado de México

Autor/es: Patricia Mercado Salgado

Palabras clave: Emprendimiento social, Liderazgo de servicio, Valores hacia el trabajo.

Claves Econlit: B55, D60, L26, L31

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.24728

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El emprendedor social aporta la mentalidad, las técnicas, el esfuerzo y la entrega del espíritu empresarial a la solución de problemas mediante proyectos u organizaciones con objetivos sociales y económicos. Aunque se tiene claridad del término, todavía es necesario delimitar los rasgos característicos del emprendedor social en el contexto inicial de la economía social mexicana. El objetivo de esta investigación exploratoria fue identificar si la relación entre los valores hacia el trabajo y el liderazgo de servicio respaldarían el perfil del emprendedor social. Es un estudio cuantitativo aplicando un cuestionario auto administrado a una muestra de 338 sujetos voluntarios (capacitandos y estudiantes de negocios) de una universidad pública mexicana. Los resultados descriptivos arrojaron que en el perfil del emprendedor social prevalecen los valores sociales de auto trascender y apertura al cambio. Se confirmó la relación entre estos valores y el liderazgo de servicio (empoderamiento, altruismo y humildad). La auto trascendencia fue mejor predictor del liderazgo de servicio que la apertura al cambio, o bien, las habilidades sociales y profesionales pesan más que un pensamiento autónomo y renovado. El valor social de esta investigación está en mantener a los valores sociales y al liderazgo de servicio de manera indisoluble en el perfil del emprendedor social para apoyar el desafío de equilibrar la misión social y el autofinanciamiento en entornos donde los recursos son escasos y las necesidades sociales apremian.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MERCADO, P. (2023): “Liderazgo de servicio y valores hacia el trabajo como atributos del emprendedor social: una exploración en capacitandos y estudiantes de negocios en el Estado de México”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 223-256. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.24728.

Monedas sociales y economía circular. Sinergias, retos y oportunidades para España

Autor/es: Sergio Tezanos Vázquez, Manuel Ávila Sánchez

Palabras clave: Monedas sociales, Economía circular, Economía social, Economía cooperativa, Sostenibilidad medioambiental, España circular 2030.

Claves Econlit: A13, A14, Q01, Q57

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23879

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Vivimos en un planeta con recursos finitos y con una capacidad también finita de asimilación de residuos. De ahí el reto ineludible que afronta España -y el resto de países- de hacer más circular y sostenible su economía. Este es el camino que nos marcan la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible y El Pacto Verde Europeo. Y así se recoge en la estrategia España circular 2030. Pero, dada la colosal dimensión de esta transición ecológica, es imprescindible que las Administraciones Públicas sumen aliados hasta ahora inexplorados, como son las “monedas sociales”. Dichas monedas son experiencias económicas alternativas que pretenden dinamizar la economía local y que pueden ayudar eficazmente a reducir la huella ecológica de sus usuarios.

En esta investigación constatamos que existen sinergias entre las monedas sociales y la economía circular, pero que dichas sinergias han sido desconsideradas en la estrategia España Circular 2030. La principal causa de esta desconsideración es que la Administración central desconoce las monedas sociales, lo que se ve agravado por el hecho de que en España estas monedas tienen poco arraigo, son muy heterogéneas, están insuficientemente coordinadas y no suelen contar con la confianza de las administraciones locales.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

TEZANOS, S. & ÁVILA, M. (2023): “Monedas sociales y economía circular. Sinergias, retos y oportunidades para España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 257-285. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.23879.

Papel y expectativas de los Parques Científicos como elementos de atracción y apoyo de empresas y emprendedores sociales: un estudio fsQCA

Autor/es: Vicent Clemente Císcar, Rosa Mª Yagüe Perales

Palabras clave: Emprendimiento social, parque científico, percepción beneficios, fsQCA.

Claves Econlit: M13, L31, O32.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22987

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Los parques científicos (PC) son uno de agentes más comunes, pero también más controvertidos, de las políticas públicas de innovación. Los resultados divergentes sobre su impacto y aportación de valor ponen de manifiesto que no ejercen un efecto homogéneo en todas las tipologías de empresa. Mediante este trabajo se ha querido explorar e identificar las vías por las que los PC crean valor para el emprendimiento social y mostrar su potencial relevancia como elementos dinamizadores de este tipo de emprendimientos. Este estudio busca determinar de forma exploratoria en qué medida ciertos atributos de los parques influyen en la percepción de valor y en las motivaciones de las empresas y entidades de economía social para ubicarse en estos espacios. Para ello se acomete un estudio empírico sobre una muestra de 25 empresas sociales ubicadas en cinco PC de España y se aplica un análisis fsQCA para vincular distintos perfiles de empresa social con los posibles beneficios percibidos por la ubicación en un PC. Nuestros resultados revelan que las empresas con una mayor motivación prosocial decidieron localizarse en un PC fundamentalmente atraídas por las facilidades de acceso a financiación pública y por las condiciones preferentes en el alquiler. Se identifican también los perfiles de empresas sociales más atraídas por la proximidad a la universidad y por los efectos de aglomeración que les aporta el parque donde se ubican.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CLEMENTE, V. & YAGÜE, R.Mª. (2023): “Papel y expectativas de los Parques Científicos como elementos de atracción y apoyo de empresas y emprendedores sociales: un estudio fsQCA”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 108, 287-321. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.108.22987.