CIRIEC Nº 110 Marzo 2024

Las políticas públicas de fomento del cooperativismo en el marco de los ecosistemas de economía social. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña

Autor/es: Belén Català Estada, Teresa Savall Morera, Rafael Chaves Ávila, Andrea Bassi

Palabras clave: Cooperativas, caso de estudio, políticas públicas, Comunidad Valenciana, Emilia Romaña, ecosistema.

Claves Econlit: J54, P43, P13, R58.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.28266

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el contexto de evolución de las políticas de economía social y un desarrollo en su marco institucional, este artículo tipifica, analiza y compara las políticas públicas de promoción del cooperativismo en dos destacados ecosistemas de economía social europeos como son la Emilia Romaña y la Comunidad Valenciana. Ambas regiones comparten elementos cognitivos y operacionales que impulsan la creación y consolidación de entidades cooperativas. Examinando los dos territorios en términos de sus marcos legales, áreas estratégicas, federaciones cooperativas y programas de promoción del cooperativismo, la comparación revela diferencias notables en todas las categorías. A pesar de realizar un mayor esfuerzo legislativo y presupuestario en la Comunidad Valenciana, el cooperativismo en cifras en la Emilia Romaña demuestra un desarrollo más efectivo. Asimismo, existe una plena implementación de características de políticas de segunda generación en la Comunidad Valenciana, mientras que en la Emilia Romaña se evidencian desafíos para una transición completa, como la inexistencia de un plan de fomento del cooperativismo que ordene todas las políticas de una manera holística y coordinada. Se proponen recomendaciones para ambos territorios, destacando la formulación de un plan de fomento y la promoción de ayudas específicas para cooperativas en la Emilia Romaña, y la sistematización de la evaluación de sus planes en la Comunidad Valenciana.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

CATALA, B., SAVALL, T., CHAVES, R. & BASSI, A. (2024): “Las políticas públicas de fomento del cooperativismo en el marco de los ecosistemas de economía social. Un análisis comparado en la Comunidad Valenciana y la Emilia Romaña”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 5-44. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.28266

Una mirada feminista a la Economía Social y Solidaria: Espacio de encuentro entre EES y EF

Autor/es: Saioa Arando Lasagabaster, Eunate Elio Cemborain, Carmen Marcuello Servós

Palabras clave: Economía Social y Solidaria, Economía Feminista, Género.

Claves Econlit: I13, J7, L3, M2

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.27064

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La participación activa de las mujeres en las entidades de Economía Social y Solidaria (ESS) encuentra su fundamentación en la oportunidad de acceder a empleo digno, formar parte de proyectos que les permitan ejercer la toma de decisiones, integrarse en entornos laborales igualitarios y fomentar el liderazgo. Dada la base de principios y valores que sustentan la ESS, diversos estudios resaltan su papel fundamental en la reversión de las desigualdades de género, estableciendo un diálogo esencial con la economía feminista. El objetivo de este artículo es realizar una revisión sobre los desafíos y retos de las entidades de ESS desde una perspectiva de género. Para ello, se revisan las principales contribuciones y planteamientos de la economía feminista, se examinan los espacios de encuentro de la ESS y la economía feminista y se proponen los elementos de avance para abordar en las entidades de la ESS la perspectiva feminista.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ARANDO, S., ELIO, E. & MARCUELLO, C. (2024): “Una mirada feminista a la Economía Social y Solidaria: Espacio de encuentro entre EES y EF”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 45-64. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.27064

Nonprofit organizations-business co-creation as a consequence of relational norms: Can improve it with a business-like approach?

Autor/es: Yolanda Díaz-Perdomo

Palabras clave: Co-creación organizaciones no lucrativas-empresa, normas relacionales, enfoque empresarial, profesionalización en las organizaciones no lucrativas.

Claves Econlit: L31, M14, O35.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26173

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La co-creación ha surgido como un tema destacado en la sociedad actual. Principalmente, los esfuerzos de investigación se han llevado a cabo en la literatura empresarial (en particular, siguiendo el enfoque de la lógica dominante del servicio). Sin embargo, faltan estudios teóricos y empíricos que analicen la co-creación de valor desde el punto de vista de las organizaciones sin ánimo de lucro; y, en particular, la estrategia de co-creación de valor en las relaciones de colaboración entre organizaciones sin ánimo de lucro y empresas es un tema poco investigado. Desde la teoría de los contratos psicológicos, las normas relacionales se consideran un mecanismo que promueve los procesos de co-creación. Además, las organizaciones no lucrativas han ido adquiriendo cada vez más factores de tipo empresarial (a través de la orientación al mercado, la filantropía de riesgo, la estructura de gobierno corporativo, el comportamiento emprendedor y la profesionalización) para mejorar el impacto logrado con el desarrollo de sus actividades. Combinando una revisión exhaustiva de la literatura y una investigación de base cuantitativa con 205 organizaciones sin ánimo de lucro, el estudio trata de identificar hasta qué punto el establecimiento de normas relacionales entre las ONL y las empresas en sus relaciones de co-creación está realmente condicionado por el carácter empresarial de las ONL. Se derivan varias implicaciones para los gestores de organizaciones sin ánimo de lucro, que les ayudarán a aplicar estrategias de gestión eficaces en sus relaciones con las empresas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

DÍAZ-PERDOMO, Y. (2024): “Nonprofit organizations-business co-creation as a consequence of relational norms: Can improve it with a business-like approach?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 65-96. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26173

Una primera aproximación a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las cooperativas industriales de Catalunya

Autor/es: Eloi Serrano Robles, Màrian Buil Fabregà, Núria Masferrer Llabinés, Miguel Garau Rolandi

Palabras clave: Cooperativas industriales, Cataluña, Objetivos de Desarrollo Sostenible, Agenda 2030.

Claves Econlit: J24, M14, P13, Q56.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.24789

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Existe abundante literatura que vincula las cooperativas como organizaciones cuya praxis contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. La base argumental se centra en los principios en lo que se enmarca el cooperativismo y la finalidad de estas organizaciones empresariales. El presente artículo busca, de forma muy introductoria y exploratoria, contrastar hasta qué punto las cooperativas tienen interiorizada la voluntad de contribuir en el desarrollo sostenible y en qué medida lo aplican en la práctica. A tal efecto se ha realizado una encuesta a la que han respondido 75 de las 236 cooperativas industriales activas en Cataluña, y se ha realizado un análisis comparado con las empresas de base capitalista. Los resultados, de carácter indicativo dada la magnitud de la muestra, reflejan que existe un claro alineamiento conceptual pero que aún hay un amplio camino por recorrer en la praxis.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SERRANO, E., BUIL, M., MASFERRER, N. & GARAU, M. (2024): “Una primera aproximación a la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las cooperativas industriales de Catalunya”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 97-127. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.24789.

Las Cooperativas Agrarias Centenarias en Catalunya: Características y contribución a los ODS

Autor/es: Yolanda Montegut, Antonio Colom, Manel Plana-Farran

Palabras clave: Cooperativismo agrario, ODS.

Claves Econlit: Q13, Q28

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26853

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas agrarias de Catalunya se caracterizan por tener una extraordinaria longevidad, siendo más de una cuarta parte de las mismas las que han alcanzado el siglo de supervivencia y funcionamiento (Anuari Socioeconòmic de la Federació de Cooperatives Agràries de Catalunya, FCAC, 2022, 2021 y 2020). A pesar de esta perdurabilidad, estas organizaciones se han visto obligadas a afrontar importantes cambios (evolución del sector agrario, cambios de los gustos de los consumidores, exigencias gubernamentales, mecanización y modernización del sector agrario), así como dar respuesta a dificultades estructurales como la dimensión, el envejecimiento y la renovación generacional, entre otros.

Como una estructura fundamental de la Economía Social, las cooperativas desarrollan su actividad bajo las premisas de los valores y principios cooperativos, convirtiéndose en actores esenciales en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (Villaescusa, 2019) aprobados en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas en septiembre de 2015. Refiriéndose a las cooperativas agroalimentarias, Mozas y Bernal (2020) las destacan como aquellas entidades que constituyen la columna vertebral de la Economía Social, representando uno de los instrumentos básicos del desarrollo rural (Gallego, 2007).

La propuesta que realizamos en este trabajo es la siguiente: el cooperativismo agrario muestra una longevidad que requiere de un análisis pormenorizado a fin de determinar los elementos que contribuyen a la misma y que, de una forma tácita contribuye al cumplimiento de algunos de los ODS (4, 9, 12, 16 y 17). Para conseguir estos objetivos de investigación, utilizamos la Teoría del Capital de Bourdieu (1986).

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MONTEGUT, Y., COLOM, A. & PLANA-FARRAN, M. (2024): “Las Cooperativas Agrarias Centenarias en Catalunya: Características y contribución a los ODS”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 129-161. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26853

Monedas sociales en la era digital: retos y oportunidades

Autor/es: Juan Francisco Albert, Nerea Gómez Fernández, Sergio Luis Náñez Alonso

Palabras clave: Monedas sociales, monedas digitales, inclusión financiera, Global Findex.

Claves Econlit: E42, G38, D63.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.25755

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En los últimos años se han experimentado dos procesos de innovación monetaria de forma simultánea: la digitalización del dinero y el auge de las monedas sociales. Estas tendencias se han integrado y han dado lugar a la aparición de lo que denominamos monedas sociales digitales. El presente trabajo tiene dos objetivos. Por un lado, se realiza una evaluación de las ventajas e inconvenientes de una digitalización completa de las monedas sociales. Si bien las nuevas tecnologías y la digitalización ofrecen ventajas notorias a las monedas sociales como pueden ser la posibilidad de dotarlas de un mayor alcance y eficiencia, también tienen aparejado una serie de retos y problemas. Entre los problemas más importantes destaca la exclusión de uso por parte de los individuos con poco interés o pocas habilidades digitales. Centrándonos en este problema, en la segunda parte del trabajo realizamos un análisis cuantitativo, a través de modelos logísticos multinivel y datos de la encuesta Global Findex, para discernir qué estratos de la población son menos susceptibles al uso de medios de pagos digitales. Conocer los grupos poblaciones que podrían verse excluidos de las monedas sociales digitales puede servir para elaborar y diseñar políticas públicas destinadas a mejorar la inclusión financiera y digital de toda la población.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ALBERT, J.F., GÓMEZ, N. & NÁÑEZ, S.L. (2024): “Monedas sociales en la era digital: retos y oportunidades”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 163-200. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.25755

Interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito

Autor/es: Adalberto Escobar Castillo, Gabriel Velandia Pacheco, Evaristo Navarro Manotas

Palabras clave: Gestión del conocimiento, aprendizaje organizacional, capital intelectual, tecnologías para la gestión del conocimiento.

Claves Econlit: D23, D83, M10, M15.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.22127

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Debido a que no existe claridad sobre cómo se relacionan los elementos que conforman la Gestión del Conocimiento en el contexto de la economía solidaria, el objetivo del artículo es analizar la interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito de Barranquilla (Colombia). Para esto se desarrolló un estudio positivista, explicativo, transeccional, no experimental y de campo en toda la población. Como instrumento se utilizó un cuestionario de escala ordinal tipo Likert, con cinco opciones de respuesta y confiabilidad de 0,95. El análisis de componentes principales (Análisis factorial) fue utilizado como herramienta estadística. Los resultados destacan que el capital humano presenta cargas significativas, tanto en el factor aprendizaje organizacional como en el de capital intelectual; explicando así el 62,9% de la gestión del conocimiento en este tipo de organizaciones. Lo que sugiere un vínculo entre ambos factores mediado por los individuos, contribuyendo así a la transformación del conocimiento tácito a explícito. Asimismo, se observa que los directivos le asignan mayor valor a las tecnologías cuando estas son integradas al capital estructural en forma de sistemas de apoyo. Se concluye que, en el contexto de las empresas estudiadas, el aprendizaje organizacional constituye un proceso natural y sistematizado que se diferencia de la gestión del conocimiento, cuando los líderes asumen responsabilidad sobre la acción.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ESCOBAR-CASTILLO, A., VELANDIA-PACHECO, G. & NAVARRO-MANOTAS, E. (2024): “Interacción entre las dimensiones de la gestión del conocimiento en las cooperativas de ahorro y crédito”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 201-232. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.22127

Análisis de la divulgación de Responsabilidad Social Corporativa en las páginas web de las diputaciones gallegas

Autor/es: Silvia Fernández-Vila, Ana Dopico-Parada, Adela García-Pintos

Palabras clave: Responsabilidad Social Corporativa, sostenibilidad, gobiernos locales intermedios, páginas web.

Claves Econlit: H70, H83, M14.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.25784

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este trabajo analiza la información sobre las acciones de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que divulgan las diputaciones mediante un análisis de contenido de sus páginas web institucionales. Para ello, a través de un estudio de caso de las cuatro diputaciones gallegas se realiza un chequeo de las acciones de RSC sobre las que informan tomando como referencia los 98 criterios del modelo de gestión pública responsable para los gobiernos locales de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). Estos criterios han sido desarrollados atendiendo a las particularidades de las administraciones públicas locales, a diferencia de los del Global Reporting Iniciative (GRI), y abarcan los ejes temáticos de: Ética y buen gobierno, Estrategia y gestión, Informativa, Infraestructuras, Empleo, Medio ambiente, Sociedad, Cadena de suministro, Diálogo e Inversión socialmente responsable. Los principales resultados de la investigación permiten observar que estas entidades divulgan información sobre más del 50% de los criterios del modelo de análisis empleado, destacando los ejes de las Infraestructuras, la Cadena de suministro o la Transparencia informativa. Sin embargo, se han detectado también grandes carencias en la publicación de información de RSC en los ejes de Estrategia y Gestión, así como en Ética y Buen Gobierno. Esto evidencia la necesidad de trabajar en un mayor desarrollo de estrategias de RSC integradas en la estrategia global corporativa por parte de estos organismos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

FERNÁNDEZ-VILA, S., DOPICO-PARADA, A. & GARCÍA-PINTOS, A. (2024): “Análisis de la divulgación de Responsabilidad Social Corporativa en las páginas web de las diputaciones gallegas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 233-260. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.25784

El impuesto sobre la renta, los incentivos tributarios y las cooperativas en América Latina

Autor/es: Graciela Lara Gómez

Palabras clave: Incentivos, tributación, renta, Latinoamérica

Claves Econlit: E62, P13, P52.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26222

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Con una aproximación teórica a los incentivos tributarios, los impuestos directos y su incidencia en las cooperativas, se buscó identificar los ordenamientos jurídicos latinoamericanos vigentes para fines del Impuesto Sobre la Renta. Especialmente, se analizan las normas que incluyen las figuras jurídicas para la liberación del tributo, verificando su alcance, requisitos y trámites para su aplicación. Se parte de que el otorgamiento de los incentivos se apoya en el principio de equidad tributaria y en el reconocimiento de los países sobre los beneficios que aportan al desarrollo social y económico. Por tanto, la investigación se fundamenta en directrices teóricas sobre los incentivos y la equidad para las cooperativas. Se reconoce que la región es heterogénea pero que comparte similitudes jurídicas, lo que hace posible contrastar sus normas. Es por ello que se consideró idóneo el método comparado. Con este, se comprendieron las particularidades de los ordenamientos normativos de diecisiete naciones, mediante la confrontación de sus preceptos tributarios, permitiendo distinguir sus convergencias y divergencias. Los resultados muestran que la mayoría de los países integran exenciones en los diversos dispositivos jurídicos y en menor medida se ubicaron países que gravan a las cooperativas con tasas o tarifas reducidas.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

LARA, G. (2024): “El impuesto sobre la renta, los incentivos tributarios y las cooperativas en América Latina”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 261-290. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26222

Knowledge Management and its impact on Social Performance in Solidarity Organizations: The role of Absorptive Capacity and Organizational Learning

Autor/es: Ana Milena Silva, Ricardo Santa, Mercedes Fajardo, Martha Cruz, Magda Estrada, Duarcides Ferreira, Daniel Gómez

Palabras clave: Desempeño Organizacional, Gestión del Conocimiento, Transferencia de Conocimiento, Capacidad de Absorción, Aprendizaje Organizacional, Organizaciones Solidarias.

Claves Econlit: M1, L2, L8, C3, O4, P47

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26025

Descargar artículo Extended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La literatura existente presenta evidencia limitada de investigaciones sobre gestión del conocimiento en organizaciones dentro de las organizaciones que forman parte de la economía social y solidaria. Así, este estudio tiene como objetivo examinar el impacto de la transferencia de conocimiento en la capacidad de absorción y el aprendizaje organizacional y, en consecuencia, en el desempeño social de las organizaciones dentro de la economía social y solidaria de Colombia.

Este estudio utiliza modelos de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones hipotéticas, empleando una encuesta personalizada de gerentes y asociados basada en una revisión de la literatura realizada entre 347 miembros.

Los hallazgos indican que la influencia de la transferencia de conocimiento sobre el desempeño organizacional en el ámbito social es insignificante. Este resultado resalta la necesidad de que las organizaciones desarrollen capacidades de absorción y estrategias adecuadas de aprendizaje organizacional, que son cruciales para la supervivencia y el crecimiento integral, fortaleciendo así la doctrina que nutre a este tipo de empresas.

Este artículo contribuye a la teoría y la práctica en las organizaciones de economía social y solidaria al ampliar el conocimiento actual sobre el desempeño social, enfocándose en la transferencia de conocimiento, la capacidad de absorción y el aprendizaje organizacional.

Además, amplía el conjunto de conocimientos al resaltar especificidades regionales que podrían obstaculizar la competitividad de las empresas y al presentar una metodología cuantitativa poco utilizada para estos temas, que permite inferir sobre el conglomerado de empresas de un país.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SILVA, A.M., SANTA, R., FAJARDO, M., CRUZ, M., ESTRADA, M., FERREIRA, D. & GÓMEZ, D. (2024): “Knowledge Management and its impact on Social Performance in Solidarity Organizations: The role of Absorptive Capacity and Organizational Learning”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 110, 291-319. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.110.26025