CIRIEC Nº 113 Marzo 2025

Innovación y eficiencia en cooperativas agroalimentarias: la influencia de las tecnologías de la información y del liderazgo orientado al conocimiento

Autor/es: Mª Jesús Moreno-Domínguez, Tomás Escobar-Rodríguez, Yolanda Mª Pelayo-Díaz

Palabras clave: Innovación, eficiencia, tecnologías de la información, liderazgo orientado al conocimiento, cooperativas agroalimentarias.

Claves Econlit: M10, M15, O3, Q13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29402

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las cooperativas agroalimentarias juegan un papel crucial en el desarrollo económico y social, especialmente en áreas rurales, convirtiéndose en un motor económico, social y cultural para las regiones menos pobladas del país. El objetivo del artículo es analizar cómo las tecnologías de la información, la capacidad de innovación y un liderazgo orientado al conocimiento pueden mejorar la eficiencia de las cooperativas agroalimentarias. La metodología empleada se fundamenta en los mapas cognitivos difusos (FCM). Los FCM permiten expresar el conocimiento de manera gráfica e inferir relaciones de causa y efecto entre los conceptos objeto de análisis. En el estudio participaron 20 expertos en gestión de cooperativas agroalimentarias andaluzas, cada uno con más de 20 años de experiencia en puestos directivos. Los resultados muestran que el liderazgo basado en el conocimiento tiene una relación positiva con la capacidad de innovación y la eficiencia de las cooperativas. Las tecnologías de la información juegan un papel mediador esencial, facilitando tanto la innovación radical como incremental. Además, las cooperativas que invierten en tecnologías de la información y en el desarrollo de habilidades de los empleados tienden a ser más eficientes y competitivas. Este trabajo pone de manifiesto que las cooperativas agroalimentarias deben apostar por la innovación apoyada por un liderazgo orientado al conocimiento y la utilización intensiva de tecnologías de la información para ser competitivas en el mercado global. Estos factores son claves para mejorar la eficiencia y asegurar el desarrollo sostenible en el sector agroalimentario.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MORENO-DOMÍNGUEZ, Mª Jesús, ESCOBAR-RODRÍGUEZ, Tomás & PELAYO-DÍAZ, Yolanda Mª (2025): “Innovación y eficiencia en cooperativas agroalimentarias: la influencia de las tecnologías de la información y del liderazgo orientado al conocimiento”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 5-35. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29402

La economía popular urbana en la Argentina durante la salida de la pandemia

Autor/es: Agustín Salvia, Santiago Poy, Eduardo Donza

Palabras clave: Economía popular, economía social, sector informal, postpandemia.

Claves Econlit: O17, J54, I32.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28002

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este estudio examina la estructura económico-ocupacional urbana en la Argentina tras la pandemia, por COVID-19 con foco en la economía popular, un sector emergente en el ámbito laboral y político. Se exploran su naturaleza, características y vínculos con la economía de mercado, así como su dinámica en el contexto de recuperación económica. La investigación enfrenta desafíos debido a la heterogeneidad e inestabilidad de este segmento y a la limitada información disponible. Utilizando microdatos de encuestas nacionales, se propone una clasificación ocupacional que distingue entre los sectores formal, público, micro informal y de economía popular, constituido por trabajadores autónomos o asociados. El análisis incluye un perfil sociodemográfico y sociolaboral descriptivo de estos trabajadores, una comparación de los factores asociados a cada segmento mediante regresiones logísticas multinomiales, y una descripción de las transiciones ocupacionales a partir de datos de panel y modelos de regresión de efectos fijos. Los hallazgos sugieren que la denominada economía popular en la Argentina constituye una economía de subsistencia que actúa como sector “refugio” frente a la desocupación, generando su propia demanda en ocupaciones de bajos ingresos.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SALVIA, A., POY, S. & DONZA, E. (2025): “La economía popular urbana en la Argentina durante la salida de la pandemia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 37-67. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28002

La Contabilidad (Social) Analítica de Género como oportunidad para la Economía Social

Autor/es: Jose Luis Retolaza, Leire San-Jose

Palabras clave: Brecha de género, contabilidad social, economía social, distribución de valor, valor social, stakeholders.

Claves Econlit: J16, M14, P13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28067

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

La igualdad de género es una preocupación creciente en la economía social. Aunque existen numerosos estudios sobre género, falta un análisis exhaustivo de los sistemas de distribución de riqueza en Europa, especialmente en organizaciones. Este trabajo presenta el GWEI (Gender Wage Equality Index), un indicador diseñado para evidenciar desigualdades salariales de género mediante la contabilidad social. El GWEI opera en dos niveles: uno basado en datos secundarios que analiza la masa salarial y otro que utiliza la contabilidad social analítica para evaluar transferencias de valor entre stakeholders. El análisis se centra en siete empresas, destacando el caso de Lantegi Batuak, y aborda la implementación del GWEI en la Economía Social. Se introducen innovaciones como: análisis del equilibrio en el empleo, mapeo de stakeholders sensibles a desequilibrios de género, evaluación del diálogo con stakeholders, preguntas sobre valor generado y desequilibrios, segmentación de datos por género y uso del GWEI como ratio específica. Los resultados demuestran el potencial del GWEI para abordar desequilibrios de género en organizaciones, tanto públicas como privadas, y su contribución al desarrollo de estrategias sostenibles de género.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RETOLAZA, J.L. & SAN-JOSE, L. (2025): “La Contabilidad (Social) Analítica de Género como oportunidad para la Economía Social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 69-99. https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28067

¿Por qué en Mondragón, al contrario del ejemplo europeo, no se optó por el cooperativismo de consumo para cooperativizar la industria?

Autor/es: Igor Ortega-Sunsundegi, Marixe Ruiz-de-Austri Arexolaleiba

Palabras clave: Mondragón, cooperativismo de consumo, cooperativismo de trabajo asociado, doctrina cooperativa, hegemonía del consumidor.

Claves Econlit: B2, B3, J54, P13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28183

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Hay aspectos de la historia del cooperativismo de Mondragón no suficientemente explicados aún. Esta experiencia cooperativa es internacionalmente reconocida por su éxito en el desarrollo del cooperativismo industrial de trabajo asociado. Pero la opción por el modelo de trabajo asociado no era una elección lógica a la luz del contexto del movimiento cooperativo internacional y europeo. Este contexto, en la época que los fundadores de Mondragón comenzaban a desarrollar sus primeras cooperativas industriales, se caracterizaba por la fortaleza del cooperativismo de consumo, el dominio ideológico de la doctrina de la hegemonía del consumidor y el descrédito del cooperativismo de trabajo asociado. Se da la circunstancia que la primera cooperativa impulsada por Arizmendiarrieta fue la cooperativa de consumo San José, pero es un hecho que ha pasado desapercibido por los investigadores de esta experiencia cooperativa. En el artículo se analizan las razones que motivaron la opción por las cooperativas de trabajo asociado. Por un lado, se indaga en la proyección que los fundadores de Mondragón daban a la cooperativa de consumo San José y, por otro, se describen los motivos de orden filosófico y conceptual que alejaban a los fundadores de Mondragón de la vía del consumo para cooperativizar la industria. El análisis nos permite profundizar en el conocimiento de la concepción cooperativa de los fundadores de Mondragón.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ORTEGA-SUNSUNDEGI, I. & RUIZ-DE-AUSTRI, M. (2025): “¿Por qué en Mondragón, al contrario del ejemplo europeo, no se optó por el cooperativismo de consumo para cooperativizar la industria?”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 101-129.

Las Cooperativas de Iniciativa Social en España: contexto y características en 2022

Autor/es: Elvira Plana Royo, Millán Díaz Foncea, Cristina Bernad Morcate

Palabras clave: Cooperativas, cooperativas sociales, cooperativas de iniciativa social, empresas sociales, España.

Claves Econlit: A13, B55, L31, P13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28885

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las Cooperativas de Iniciativa Social (CIS) son consideradas una de tres las tipologías tradicionales de empresas sociales en España, junto a las empresas de inserción y los centros especiales de empleo; destacan por su labor en la inclusión social y en la mejora del bienestar social, medioambiental y local. Hasta la fecha, son escasas las investigaciones empíricas que las han abordado, centrándose su estudio principalmente en los ámbitos jurídico, normativo e institucional. Esta investigación pretende cubrir este gap, y proporcionar conocimiento acerca de su situación en el contexto español a finales de 2022 y de sus características generales. La metodología utilizada se basa en el análisis cuantitativo de la población de las Cooperativas de Iniciativa Social en España a partir de la información proporcionada por todos los registros autonómicos de cooperativas. Los resultados muestran la existencia de 856 CIS activas, las cuales configuran la población existente en España a diciembre de 2022. Presentan una amplia distribución a lo largo de todo el territorio, especialmente destacable en cuatro comunidades autónomas (Cataluña, País Vasco, Madrid y Andalucía). La mayoría centra su actividad en los sectores: social, sanitario y educativo, aunque las CIS abarcan 16 de los 21 epígrafes de la clasificación CNAE-2009. Su tamaño inicial es limitado, generalmente se constituyen con menos de diez socios y 5.000 euros de capital social inicial.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

PLANA, E., DÍAZ, M. & BERNAD, C. (2025): “Las Cooperativas de Iniciativa Social en España: contexto y características en 2022”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 131-160. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28885

Mujeres, deporte y Economía Social. Participación, evolución e impacto de los programas de fomento en federaciones deportivas españolas

Autor/es: Rosana Montalbán Moya, Antonio González-Rojas

Palabras clave: Entidades no lucrativas, deporte, equidad de género, teoría feminista, mujeres, economía social, políticas públicas.

Claves Econlit: L31, J16, H75

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.27963

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo analiza la presencia y evolución de la participación de las mujeres en el deporte federado en España en la última década y se centra en las medidas públicas de promoción de la igualdad en el deporte en el marco de la Economía Social (ES). Las preguntas que guían el estudio son tres. Primero, dado que el ámbito de la ES constituye un espacio propio para la participación equilibrada de mujeres, se pretende desvelar si existe una participación (in)equitativa en los diferentes roles del deporte federado y su tendencia reciente. Segundo, describir los programas públicos que promocionan la igualdad en este marco y revelar su empleo y desempeño. Por último, conocer la opinión de estas organizaciones sobre diferentes aspectos cualitativos, como las barreras a la hora de incorporar a la mujer, las acciones concretas que han implementado, los convenios suscritos o la formación impartida. Las fuentes de información para desarrollar este trabajo son, por una parte, fuentes secundarias como anuarios estadísticos deportivos del Consejo Superior de Deportes, el Instituto de las Mujeres, el Ministerio de Igualdad y publicaciones de federaciones; de otro lado, como fuente primaria, un cuestionario para describir las acciones encaminadas a la igualdad en el ámbito deportivo federado. La investigación concluye que estas entidades de la ES, pese a mostrar un paulatino aumento de la equidad, se constatan como lugares poco equilibrados en la participación de mujeres, y que el impulso de acciones y políticas públicas de igualdad resulta escaso para dicho fin.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MONTALBÁN, Rosana & GONZÁLEZ-ROJAS, Antonio (2025): “Mujeres, deporte y Economía Social. Participación, evolución e impacto de los programas de fomento en federaciones deportivas españolas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 161-190. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.27963

El capital social organizacional como herramienta para potenciar la viabilidad de cooperativas recién creadas en Costa Rica dentro del spin-off social entre 2019 y 2024

Autor/es: Oscar Sanabria Garro, Federico Li Bonilla

Palabras clave: Capital social organizacional, spin off social, creación de cooperativas, ODS, economía social y solidaria, desarrollo territorial, administración.

Claves Econlit: Z0, R1, P4, M1, I1.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29353

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

El estudio examina el impacto del capital social organizacional (CSO) y el spin-off social en la viabilidad de las cooperativas recién creadas en Costa Rica. Históricamente, las cooperativas han sido clave en la democratización financiera y el empoderamiento de la propiedad en el país. Sin embargo, desde el año 2000, la creación de cooperativas ha disminuido significativamente, afectando su impacto económico. Este trabajo emplea un enfoque mixto para analizar la influencia del CSO en la sostenibilidad de 23 cooperativas agroindustriales involucradas en un programa de Spin-Off Social de la UNED entre 2019 y 2024. Se proponen cinco hipótesis, de las cuales cuatro son validadas, destacando la importancia de la densidad asociativa, la participación cívica y las prácticas sostenibles en la operatividad de las cooperativas. La investigación concluye que, si bien la confianza institucional en la municipalidad tiene un impacto negativo inesperado en la operatividad, factores como la cohesión interna y el compromiso cívico son fundamentales para el éxito cooperativo. Se recomiendan estrategias para reducir la dependencia institucional y fortalecer las redes asociativas, la participación cívica y las prácticas sostenibles, sugiriendo que estas medidas pueden mejorar la viabilidad y sostenibilidad de las cooperativas en Costa Rica.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

SANABRIA GARRO, Oscar & LI BONILLA, Federico (2025): “El capital social organizacional como herramienta para potenciar la viabilidad de cooperativas recién creadas en Costa Rica dentro del spin-off social entre 2019 y 2024”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 191-217. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29353

Social Capital and Corporate Volunteering: A Study in a Cooperative in Southern Brazil

Autor/es: Lucas Varela do Amaral, Anete Alberton, Franciane Reinert Cé

Palabras clave: Corporate Social Responsibility, Corporate Volunteering, Share Capital, Cooperativism.

Claves Econlit: M14, P13, Z13.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.26716

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Cooperatives are recognized for their substantial involvement in the communities where they operate, governed by principles and values that serve as guidelines for action management. The main objective of this work is to analyze corporate volunteering as an action of corporate social responsibility and its relationship with social capital and cooperative principles. The research employs a qualitative approach through a case study, combining data collection methods such as documents and interviews. Interviews and focus groups were transcribed, and MaxQDA Analytics Pro 2022 software was used for information analysis. All components involved in generating social capital were identified and described according to the theoretical model, highlighting the strong presence and influence of cooperative principles, thus enhancing the generation of social capital through corporate volunteering practices. The presence of the Sustainable Development Goals (SDGs) aligned with voluntary actions was also noted, generating social capital with value for participants. Our results also demonstrate that corporate volunteering serves as a response to the challenges of COVID-19, thereby reinforcing the idea that companies with more substantial social capital have a greater capacity to respond to social challenges. As a suggestion for future research, it is recommended to explore other aspects that can strengthen social capital in cooperativism, such as values and principles in isolation and complementary projects to volunteering, also studying the generation of social capital through corporate volunteering in other organizational contexts.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

AMARAL, L.V., ALBERTON, A. & CÉ, F.R. (2025): “Social Capital and Corporate Volunteering: A Study in a Cooperative in Southern Brazil”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 219-241.

Cuantificación del non-take-up en los programas de Rentas Mínimas de Inserción autonómicos en España

Autor/es: Diego Muñoz-Higueras, Amadeo Fuenmayor, Rafael Granell

Palabras clave: Non-take-up, Rentas Mínimas de Inserción, Panel de Hogares, Microsimulación, Comunidades Autónomas de Régimen Común, Pobreza y exclusión social.

Claves Econlit: C60, C80, D04, H55, I30.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28610

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

Las rentas mínimas de inserción son un tipo de prestación económica que actúa como última red de seguridad ante la pérdida de ingresos y situaciones de exclusión social. El desarrollo regional de estas prestaciones ha generado diferencias importantes a nivel normativo y presupuestario, así como problemas de equidad interterritorial en España.

A pesar de la extensa literatura que ha evaluado la cobertura y resultados de los programas de rentas mínimas de inserción autonómicas en España, hasta donde conocemos no existen estimaciones de non-take-up para estas prestaciones. Este indicador, que mide el porcentaje de población que cumple los criterios de elegibilidad pero no solicita la prestación, debe acompañar a la tasa de cobertura al evaluar el desempeño de una política pública. Esta laguna en la evaluación se ha debido, entre otros factores, a la falta de una base de datos adecuada.

Este estudio, realizado con datos del Panel de Hogares, estima que el non-take-up de las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas de Régimen Común en 2019 osciló entre el 55% y el 94%, dependiendo del programa analizado. Este porcentaje es superior al de otros países de nuestro entorno. El estudio también analiza la capacidad protectora del conjunto de rentas mínimas autonómicas, que expulsa a más del 50% de la población en riesgo de pobreza debido a los requisitos de acceso.

En 2020 se implementó en toda España el Ingreso Mínimo Vital, prestación que tiene entre sus objetivos la homogeneización y racionalización de las prestaciones de ingresos mínimos. Sin embargo, hasta el momento, tampoco se ha logrado reducir de manera significativa el non-take-up existente.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

MUÑOZ-HIGUERAS, Diego, FUENMAYOR, Amadeo & GRANELL, Rafael (2025): “Cuantificación del non-take-up en los programas de Rentas Mínimas de Inserción autonómicos en España”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 243-274. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28610

Análisis de los recursos de emprendimiento en la Economía Social Española

Autor/es: Francisco Rincón-Roldán, Pedro Baena-Luna

Palabras clave: Economía social, Emprendimiento, Recursos para el emprendimiento social, Investigación empresarial.

Claves Econlit: B55, L26, L31, L39.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28379

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En las últimas décadas cada vez más personas deciden incursionar en el mundo del emprendimiento. La llegada del COVID-19 supuso un momento disruptivo que puso de manifiesto la necesidad de revisar el modelo económico actual para aumentar su conexión con la mejora de la sociedad a través de modelos de gestión más sostenibles. La opción emprendedora en economía social se manifiesta por medio de la creación de empresas en las que la finalidad social es una prioridad incontestable, generando empleo de calidad y estable, facilitando la inserción de personas desfavorecidas al mercado de empleo e incentivando el respeto al medio ambiente. Este trabajo analiza los recursos de emprendimiento en Economía Social en España, en concreto su situación actual y potenciales carencias para la propuesta de acciones para su mejora. El estudio es de naturaleza cualitativa utilizando el instrumento de la entrevista semiestructurada. Se han realizado un total de veinte entrevistas a personas designadas por las entidades seleccionadas, de acuerdo con los siguientes criterios de elección: ámbito geográfico, tipo de entidad e interés y especificidad de su trabajo. Los hallazgos de nuestra investigación muestran importantes implicaciones prácticas para los agentes que desarrollan e implementan políticas de emprendimiento. Suponen por tanto una importante diagnosis de la situación actual del emprendimiento en el contexto español y además un significativo punto de anclaje para poder comparar el impacto de todas las medidas de impulso al emprendimiento que se están desarrollando tanto en el contexto nacional como europeo.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

RINCON-ROLDAN, Francisco & BAENA-LUNA, Pedro (2025): “Análisis de los recursos de emprendimiento en la Economía Social española”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 275-296. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.28379

Los fondos de inversión de los asalariados en Suecia: potencial y límites de una estrategia socialdemócrata hacia la democracia industrial

Autor/es: Mario del Rosal

Palabras clave: Fondos de inversión de los asalariados, socialdemocracia, capitalismo, Suecia.

Claves Econlit: N34, O15, O16, P10.

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.24745

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En los años setenta del siglo XX, los sindicatos mayoritarios de Suecia y el Partido Socialdemócrata en el gobierno diseñaron y presentaron un proyecto que, de haberse implantado, podría haber cuestionado los cimientos del capitalismo en ese país: los fondos de inversión de los asalariados. En su versión original, constituía un paso hacia la socialización del capital a través de la paulatina transferencia de los medios de producción y del poder de gestión de las empresas a los trabajadores.Este artículo explica la historia de esta idea desde el enfoque de la crítica marxista de la economía política. El objetivo es enriquecer el debate profundizando en cuatro aspectos: 1) las características y el potencial relativamente rupturista del proyecto original; 2) las subsiguientes dificultades políticas para su implantación derivadas del rechazo por parte del capital y de una fracción de la propia socialdemocracia; 3) las diferencias entre el plan original y el que finalmente se llegó a implantar; 4) el funcionamiento real de los fondos a lo largo de los noventa, sus resultados y su abolición final.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

ROSAL, M. (2025): “Los fondos de inversión de los asalariados en Suecia: potencial y límites de una estrategia socialdemócrata hacia la democracia industrial”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 297-330. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.24745

Bonos sociales y verdes para financiar proyectos sostenibles en la Unión Europea

Autor/es: Javier García-Escobar, Josefina Fernández-Guadaño, Juan Mascareñas

Palabras clave: ISR, bonos verdes, bonos sociales, prima verde, prima social.

Claves Econlit: G12, I30, M14, Q50

DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29506

Descargar artículoExtended abstract Ver resumen
×

Resumen del artículo

En el ámbito de la Inversión Socialmente Responsable (ISR) es destacable, en los últimos años, la labor de la Unión Europea (UE) por su protagonismo como principal impulsor de las inversiones verdes a través del Pacto Verde Europeo. Por otro lado, para mitigar los efectos negativos socioeconómicos derivados de la pandemia, la UE se ha convertido en uno de los principales emisores de deuda en Euros. Además de emitir bonos verdes, dentro del programa de Fondos de Recuperación Europeo, ha emitido, por primera vez, bonos sociales para financiar el programa de protección para el desempleo establecido en el reglamento UE 2020/672. En este trabajo se analizan los bonos verdes y sociales destinados a la financiación de programas medioambientales y sociales de la UE, y se comparan con los convencionales del mismo emisor, para determinar si existe una diferencia de rendimiento que nos permita inferir la existencia de una prima verde o social, según el caso, y tratar de explicarlo mediante un análisis de regresión lineal múltiple. Aunque en la literatura científica abundan los estudios sobre la prima verde, no ocurre lo mismo con la social. Entre los hallazgos de esta investigación se destacan, por un lado, que los bonos verdes y sociales con mayores niveles de liquidez, también presentan mayores rendimientos, y por otro lado, que la volatilidad implica que los inversores del mercado secundario requieran mayores tasas. Además, los bonos sociales tienen mayores diferencias de rendimiento en comparación con los verdes, lo que apunta a que, la prima social, de los bonos emitidos por la UE, es más amplia que la verde, en el mercado secundario.

Cómo citar este artículo
×

Cómo citar este artículo

GARCÍA-ESCOBAR, J., FERNÁNDEZ-GUADAÑO, J. & MASCAREÑAS, J. (2025): “Bonos sociales y verdes para financiar proyectos sostenibles en la Unión Europea”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 113, 331-360. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.113.29506