CIRIEC Nº 109 Noviembre 2023
Cooperativas ante la crisis: Estrategias de resiliencia en México frente el COVID 19
Autor/es: Igor Antonio Rivera González, Herly Tatiana Rodríguez Reyes, Denise Díaz de León Bolaños
Palabras clave: COVID 19, Resiliencia, Cooperativas, Ciudad de México
Claves Econlit: D26, L31, O35
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.20990
Resumen del artículo
La contingencia de COVID 19 ha cambiado drásticamente la economía, las familias, la manera de relacionarse entre personas y en general la sociedad. Las organizaciones, entre estas las de carácter sociales, han tenido que adaptarse a las nuevas maneras de interactuar, para poder sobrevivir, y existen importantes ejemplos de cómo estas organizaciones sociales han enfrentado la crisis actual. En este artículo, se busca analizar las estrategias que implementan las cooperativas para asegurar la continuación de sus actividades económicas y sociales frente a la contingencia sanitaria del COVID-19. Para ello, a través del análisis de 5 casos ubicados en la Ciudad de México, se explican las estrategias implementadas por las mismas: adopción de nuevas tecnologías, desarrollo de nuevos conocimientos, redistribución del trabajo, promociones y compras anticipadas y las alianzas con otras cooperativas. Algunos de los hallazgos de esta investigación muestran la relación que existe entre las estrategias implementadas y los principios y valores que caracterizan a estas organizaciones, tales como la solidaridad, ayuda mutua, responsabilidad y la intercooperación. La principal contribución radica en la discusión de cómo las cooperativas son más resilientes ante la crisis, debido a su capacidad de adaptación, más aún aquellas que tienen que ver con la producción y venta de alimentos sanos y agroecológicos, que las organizaciones ubicadas en el giro textil, cultural y de capacitación, a las que les fue más complicado enfrentar esta crisis.
Cómo citar este artículo
RIVERA, I.A., RODRÍGUEZ, H.T. & DÍAZ DE LEÓN, D. (2023): “Cooperativas ante la crisis: Estrategias de resiliencia en México frente el COVID 19”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 5-34.
Desafíos en la regeneración de grandes grupos cooperativos: un estudio de caso de Mondragon
Autor/es: Aingeru Ruiz, Ignacio Bretos
Palabras clave: Degeneración, regeneración, cooperativas de trabajo, gran escala, red cooperativa, participación.
Claves Econlit: D23, J54, L25, M14.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25438
Resumen del artículo
La literatura previa se ha centrado casi exclusivamente en comprender la degeneración cooperativa, prestando escasa atención al fenómeno de la regeneración, que ha sido abordado fundamentalmente desde un punto de vista teórico. Este artículo proporciona un análisis longitudinal de un proceso regenerativo acometido en el grupo Mondragon, uno de los grupos cooperativos más relevantes e influyentes del mundo. La gran dimensión organizacional y dispersión geográfica que caracterizan a la mayoría de cooperativas de este grupo implica un proceso de regeneración mucho más complejo que el que cabe esperar en cooperativas pequeñas y medianas que operan exclusivamente a nivel local. El marco teórico de la investigación se basa en las tesis de la degeneración y regeneración cooperativa, así como en recientes contribuciones surgidas en torno a la teoría del ciclo de vida de las cooperativas. El estudio muestra los desafíos para reintroducir mecanismos de gobernanza democrática en organizaciones cooperativas de gran tamaño que compiten en mercados globales, así como el efecto de la dispersión geográfica en el declive del sentimiento de pertenencia entre los socios de las cooperativas matrices. Con todo ello, el artículo contribuye a una línea de investigación fundamental centrada en la evolución organizacional de las cooperativas ante un contexto de mercado muy cambiante, competitivo y globalizado.
Cómo citar este artículo
RUIZ, A. & BRETOS, I. (2023): “Desafíos en la regeneración de grandes grupos cooperativos: un estudio de caso de Mondragon”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 35-63. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25438
Close to me. Intercooperation between Cooperative Retailers, Local Food Suppliers and Public Institutions to boost Regional Agrifood Systems. The case of Eroski
Autor/es: Josu Santos-Larrazabal, Imanol Basterretxea
Palabras clave: Sistema agroalimentario regional, cooperativa minorista, cadena de suministro, política pública, intercooperación, Mondragón.
Claves Econlit: Q13, Q18, R11, R58
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.26008
Resumen del artículo
Este trabajo analiza la intercooperación entre la administración pública, los pequeños productores agrarios y la cooperativa de supermercados Eroski en el País Vasco y Navarra para promover un sistema agroalimentario de proximidad. A través de un estudio de caso con 22 entrevistas a diferentes miembros del sistema, se identifican ciertas ventajas y limitaciones de esta intercooperación. El minorista emerge como el principal agente con potencial para impulsar la oferta del sector agroganadero local y promover su profesionalización a través de la formación de cooperativas agrarias y otras redes asociativas. Se destaca la relevancia y necesidad de un correcto alineamiento entre la cultura organizativa de los minoristas y la de sus proveedores y la influencia de la codependencia y los desequilibrios de poder entre ambas partes. El caso ofrece pautas a otros minoristas interesados en mejorar su posicionamiento local, a pequeños productores locales que deseen desarrollar su negocio de forma sostenible con la gran distribución y a instituciones públicas que deseen promover sistemas agroalimentarios locales en colaboración con la gran distribución.
Cómo citar este artículo
SANTOS-LARRAZABAL, J. & BASTERRETXEA, I. (2023): “Close to me. Intercooperation between Cooperative Retailers, Local Food Suppliers and Public Institutions to boost Regional Agrifood Systems. The case of Eroski”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 65-97. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.26008.
La cooperativa como alternativa de emprendimiento colectivo. Su presencia y fomento en las universidades públicas andaluzas
Autor/es: Antonio Manuel Ciruela-Lorenzo, Juan José Plaza-Angulo, Samuel Medina Claros
Palabras clave: Cooperativas, emprendimiento, emprendimiento colectivo, universidades públicas, Andalucía.
Claves Econlit: P13, A20, I29, L26.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24079
Resumen del artículo
La universidad juega un papel fundamental en el desarrollo del espíritu emprendedor de una sociedad. De las distintas alternativas vehiculares de emprendimiento, existe una con características singulares que es la cooperativa. Sin embargo, muy pocas de las nuevas empresas creadas en el ámbito universitario son cooperativas, entidades que deben ser promovidas por los poderes públicos, según establece la propia Constitución Española, y que constituyen una herramienta eficaz de emprendimiento que sitúa a la persona en el centro de su estructura para conjugar intereses económicos y sociales. El presente trabajo analiza la presencia del cooperativismo en la realidad académica y emprendedora de las universidades públicas de Andalucía, una de las regiones con mayor número de emprendedores y de estudiantes universitarios, y donde más se ha fomentado el cooperativismo por parte de las instituciones políticas. Para ello, implementando metodologías inductivas y cualitativas, se ha estudiado la oferta académica de las titulaciones de grado y posgrado de nueve universidades públicas de esta región y se han llevado a cabo entrevistas en profundidad con responsables y personal técnico de los servicios de emprendimiento y empleabilidad de estas universidades. Los resultados muestran una escasa y mejorable presencia del cooperativismo en los planes de estudio de las titulaciones analizadas, así como una gestión por parte de los servicios de emprendimiento no orientada hacia las iniciativas colectivas ni hacia el cooperativismo, del que no existe, además, una comprensión clara. Esta circunstancia revierte en un desconocimiento previo por parte de los potenciales emprendedores universitarios, tanto del propio modelo de gestión cooperativo como de los valores y principios que lo diferencian. Ante esta situación, se propone un plan integral basado en la interacción de los servicios universitarios de emprendimiento con el profesorado y con las instituciones que fomentan y promueven el cooperativismo en nuestra sociedad.
Cómo citar este artículo
CIRUELA-LORENZO, A.M., PLAZA-ANGULO, J.J. & MEDINA, S. (2023): “La cooperativa como alternativa de emprendimiento colectivo. Su presencia y fomento en las universidades públicas andaluzas”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 99-128. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24079.
Economía Social, Estudios Críticos de Gestión y Universidad: Un estudio de caso del Laboratorio de Economía Social
Autor/es: Ignacio Bretos, Millán Díaz-Foncea, Carmen Marcuello
Palabras clave: Economía social, emprendimiento social, estudios críticos de gestión, teoría organizacional, universidad.
Claves Econlit: A20, I23, M14, P13.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.22979
Resumen del artículo
Una línea de investigación fundamental y apenas explorada reside en comprender cómo fomentar la performatividad crítica de los Estudios Críticos de Gestión (ECG) desde los espacios e instituciones de educación superior. Para abordar esta cuestión, este artículo presenta un estudio de caso del Laboratorio de Economía Social (LAB_ES), un espacio creado en la Universidad de Zaragoza para que la comunidad universitaria experimente con iniciativas y proyectos organizados en torno a los principios y valores de la Economía Social. En concreto, el artículo identifica y profundiza en tres líneas clave de acción para promover la performatividad crítica de los ECG desde los espacios universitarios: (i) visibilizar entre la comunidad universitaria formas alternativas de organización y gestión más democráticas, humanistas, emancipadoras y socialmente responsables; (ii) desarrollar una colaboración más estrecha entre la comunidad universitaria y otros agentes sociales para generar colectivamente conocimiento relevante y útil para la transformación social del entorno; y (iii) facilitar la participación directa del alumnado en proyectos de organización y gestión alternativos. En un contexto de infra-representación de la Economía Social en los planes de estudios y estructuras de investigación de las instituciones de educación superior españolas, el artículo también extrae algunas implicaciones prácticas orientadas a promover la formación y divulgación en Economía Social desde espacios creados dentro de los muros de la Universidad, pero organizados al margen de su rigidez institucional y burocrática.
Cómo citar este artículo
BRETOS, I., DÍAZ-FONCEA, M. & MARCUELLO, C. (2023): “Economía Social, Estudios Críticos de Gestión y Universidad: Un estudio de caso del Laboratorio de Economía Social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 129-158. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.22979
Corporate Social Responsibility in Credit Unions seen from Carroll Pyramid Model: A qualitative study in Colombia
Autor/es: Mónica López-Santamaría, Merlin Patricia Grueso Hinestroza, Juan Fernando Álvarez Rodríguez
Palabras clave: Cooperativas de Ahorro y Crédito, Balance Social, Principios Cooperativos, Economía Social y Solidaria, Responsabilidad Social, Pirámide de Carroll.
Claves Econlit: L33, M14, Q01.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24799
Resumen del artículo
Una de las principales limitaciones del Modelo de la Pirámide de Carroll es que no considera las diferencias en la dinámica propia de cada sector empresarial y la definición del orden entre las cuatro dimensiones que lo componen no cuenta con una adecuada justificación teórica. Este estudio explora las prácticas de Responsabilidad Social reportadas por las Cooperativas de Ahorro y Crédito desde la perspectiva de la Pirámide de Carroll para a) establecer qué tipo de información (económica, legal, ética o discrecional) están privilegiando en sus reportes de Balance Social y b) reconocer en qué medida existen diferencias en la forma en que se expresa el modelo en el sector de la economía social y solidaria. Para lograrlo, se realizó un estudio de investigación cualitativa a través de un análisis de contenido de los Informes de Balance Social de 20 Cooperativas de Ahorro y Crédito colombianas. Los resultados muestran que la Pirámide de Carroll puede adoptar otro tipo de orden en las dimensiones que la componen (económica, legal, ética y discrecional), dependiendo del sector económico que se estudie o del tipo de organización que se explore, sin embargo, las diferencias encontradas con respecto al modelo de Carroll no fueron tan radicales como las diferencias encontradas en otras investigaciones que encontraron una pirámide completamente invertida. Estos hallazgos plantean desafíos a las organizaciones cooperativas en cuanto al cumplimiento de la agenda 2030 y el informe anual obligatorio de Balance Social en Colombia.
Cómo citar este artículo
LÓPEZ-SANTAMARÍA, M., GRUESO, M.P. & ÁLVAREZ, J.F. (2023): “Corporate Social Responsibility in Credit Unions seen from Carroll Pyramid Model: A qualitative study in Colombia”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 159-184. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.24799
Sustainable Development Goals in the beekeeping sector and its cooperative network
Autor/es: Jimena Andrieu, Enrique Bernal-Jurado, Adoración Mozas-Moral, Domingo Fernández-Uclés
Palabras clave: ODS, cooperativismo, economía social, innovación, producción de miel.
Claves Econlit: L10, M140, O13, O32, P13, Q13
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.27026
Resumen del artículo
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una prioridad a nivel mundial en términos de compromiso por un desarrollo responsable de la sociedad. Este trabajo se centra en la apicultura por ser un sector estratégico de la economía argentina por sus importantes impactos socio-económicos y ambientales. El objetivo de esta investigación es analizar las prácticas de las entidades apícolas en su alineación con la consecución de los ODS (con foco en los ODS 5, 8, 9, 12 y 17), prestando especial atención a la contribución diferencial de las empresas con fórmula cooperativa. Se focaliza en las acciones vinculadas con la organización del trabajo, la producción, la innovación y su inserción en los mercados. Para ello, se trabaja con un análisis de significatividad de variables de las matrices 2×2 y con un análisis factorial multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados obtenidos ponen de relevancia que existe una alineación positiva entre las prácticas de las entidades del sector apícola y los ODS 5, ODS 12 y ODS 17, con una tendencia también diferencial y positiva para las organizaciones con fórmula cooperativa. No obstante, los resultados dan cuenta también de los desafíos a futuro que enfrenta el sector, especialmente en materia de los ODS 8 y 9.
Cómo citar este artículo
ANDRIEU, J., BERNAL-JURADO, E., MOZAS-MORAL, A. & FERNÁNDEZ-UCLÉS, D. (2023): “Sustainable Development Goals in the beekeeping sector and its cooperative network”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 185-212. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.27026.
Análisis del voluntariado corporativo a través de un modelo DAFO
Autor/es: Ana Lor Serrano, Mª Luisa Esteban Salvador
Palabras clave: DAFO, FODA, CAME, voluntariado de empresa.
Claves Econlit: M14, M19, L29, L39
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25085
Resumen del artículo
El voluntariado corporativo está cobrando fuerza en el marco de la responsabilidad social corporativa y en su aplicación por algunas empresas. A través de un análisis de las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO) se pretende ahondar en los diversos aspectos de carácter negativo que pueden asociarse a este tipo de prácticas para atenuarlos, e incluso eliminarlos, así como del mismo modo proponer cómo impulsar los aspectos positivos: utilizar las oportunidades y dar a conocer las fortalezas, para potenciarlas, permitiendo a este tipo de políticas alcanzar su máximo desarrollo. Asimismo, se presenta un análisis comparativo para corregir, afrontar, mantener y explotar (CAME) los resultados, y de este modo proponer mejoras en el voluntariado de empresa o corporativo y facilitar la implementación de este tipo de políticas por las organizaciones empresariales. Desde el marco legislativo español el voluntariado corporativo se presenta como una práctica escasamente desarrollada, sin embargo, cuenta con importantes oportunidades y fortalezas que justifican el impulso para su implantación y puesta en práctica por parte de las empresas, dados sus beneficios contrastados, aunque no hay que obviar los posibles efectos adversos que podrían generar como consecuencia de su mal uso, no sólo para las empresas, sino también para las personas trabajadoras y en general todos los stakeholders implicados.
Cómo citar este artículo
LOR, A. & ESTEBAN, M.L. (2023): “Análisis del voluntariado corporativo a través de un modelo DAFO”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 213-244. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25085
El capital social de organizaciones productivas rurales de la economía social
Autor/es: Juanita Salinas Vásquez, María Urgilés Salinas, Susana Sastre-Merino
Palabras clave: Desarrollo local, tejido social, asociacionismo, cooperativismo.
Claves Econlit: J54, P13, P32, P25, Q13
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25065
Resumen del artículo
El enfoque constructivista de desarrollo comunitario reconoce el rol transformador e innovador del tejido social (capital social) de las organizaciones de la economía social para promover procesos incluyentes de movilización de recursos y gestión de lo común. La investigación identifica fortalezas y debilidades relacionales en organizaciones productivas rurales de la economía social de la provincia de Manabí-Ecuador, mediante la valoración del capital social. La metodología aplicada para valorar el capital social incorpora componentes de la dimensión institucional, cognitiva y estructural en tres ámbitos de análisis: contexto territorial, perfil de la organización y relación entre miembros. En el ámbito territorial, la limitada cobertura de servicios públicos afecta a todas las organizaciones, precariza las condiciones de vida, dificulta las relaciones y restringe las oportunidades de desarrollo. La valoración del perfil organizativo evidencia fortalezas para establecer roles, reglas y procedimientos y debilidad en la construcción de redes con actores externos. Para el ámbito de relación entre miembros, la dificultad se ubica en mantener visión compartida y sancionar comportamientos oportunistas. De esta manera, identificar las diferencias en las condiciones relacionales de las organizaciones, según el nivel de dotación de capital social, resulta útil para guiar la formulación de estrategias prácticas de intervención que promuevan el desarrollo local a través del fortalecimiento de las asociaciones y cooperativas.
Cómo citar este artículo
SALINAS, J., URGILÉS, M. & SASTRE-MERINO, S. (2023): “El capital social de organizaciones productivas rurales de la economía social”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 245-284. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.25065.
La transformación de las entidades asociativas en empresas sociales en su proceso de scaling up. La perspectiva financiera del tercer sector deportivo
Autor/es: Antonio González-Rojas, Rafael Chaves Ávila
Palabras clave: Entidades no lucrativas, organizaciones deportivas, estructura financiera, scaling up, clubs desportivos.
Claves Econlit: D71, L31, Z23.
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.26620
Resumen del artículo
Este trabajo analiza la relación entre el tamaño, la antigüedad y los procesos de scaling up en las entidades del tercer sector deportivo valenciano para hallar las pautas que los llevan a crecer y convertirse en empresas sociales. El estudio está basado en una encuesta de campo realizada a 520 organizaciones. Los resultados muestran que la mayoría de entidades mantienen modelos organizativos simples y estructuras financieras rudimentarias que no les permiten iniciar procesos de crecimiento, manteniendo su tamaño original. Sin embargo, un porcentaje menor de organizaciones (aproximadamente el 25%) sí entran en procesos de expansión, desarrollando estructuras financieras más complejas, diversificando sus fuentes de financiación, aglutinando la mayoría de generación de empleo del sector y aumentando su impacto socioeconómico. Dentro de estas organizaciones se han hallado un total de tres modelos diferenciados, el primero surge de la alianza con administraciones públicas, obteniendo una parte importante de financiación del sector público y centrando sus actividades en la oferta de servicios deportivos a los ciudadanos; el segundo se orienta hacia la comercialización de bienes y servicios deportivos, logrando gran parte de sus fondos del mercado; en tercer lugar, existen organizaciones con un equilibrio entre la financiación propia, pública y de mercado, que muestran una mayor robustez al evitar dependencias excesivas de fuentes específicas. Por último, se ha identificado la presencia de un mecanismo híbrido de crecimiento que se apoya inicialmente en recursos públicos para tomar impulso y permitir el desarrollo interno necesario para lograr la conversión de estas organizaciones en empresas sociales.
Cómo citar este artículo
GONZÁLEZ-ROJAS, A. & Chaves, R. (2023): “La transformación de las entidades asociativas en empresas sociales en su proceso de scaling up. La perspectiva financiera del tercer sector deportivo”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 285-315. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.26620.
El gasto social y la pobreza multidimensional en Ecuador
Autor/es: Diego García-Vélez, José Javier Núñez-Velázquez
Palabras clave: Pobreza multidimensional, Gasto público, Gasto social, Conjuntos difusos, Ecuador.
Claves Econlit: E62, H53, I32
DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.22949
Resumen del artículo
Uno de los principales instrumentos de política para el combate a la pobreza, principalmente en los países en vías de desarrollo, es el gasto social destinado a servicios como la educación, la salud y el bienestar social. En Ecuador, el monto total destinado a estos tres servicios ha experimentado una tendencia creciente a partir de 2008. En consecuencia, nuestro objetivo es identificar el efecto del gasto social sobre la pobreza multidimensional en Ecuador, para lo cual aplicamos un índice de pobreza multidimensional con base en la teoría de conjuntos difusos, abordándola como un grado de privación en lugar de un atributo de presencia o ausencia, construimos un perfil de pobreza y estimamos un modelo probit multinomial con un pool de datos provinciales para el periodo 2009-2017. Nuestros principales resultados indican que la pobreza se reduce en el periodo de estudio, pero que no todos los grupos poblacionales se han beneficiado en la misma medida, además que el gasto en bienestar social tiene efectos significativos sobre la pobreza multidimensional, pero que el gasto en educación y en salud no son significativos. Esto sugiere que las políticas públicas deben aplicarse en dos vías, una para combatir la pobreza y otra para cerrar las brechas, lo cual conlleva a la ejecución de más y mejor gasto social en los servicios de bienestar social.
Cómo citar este artículo
GARCÍA-VÉLEZ, D. & NÚÑEZ-VELÁZQUEZ, J.J. (2023): “El gasto social y la pobreza multidimensional en Ecuador”, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 109, 317-347. DOI: https://doi.org/10.7203/CIRIEC-E.109.22949.