CIRIEC Nº 15 Diciembre 1993
Cooperativas, agricultura, medio rural
La crisis de la agricultura. Un enfoque empresarial
Autor/es: Vicente Caballer
Resumen del artículo
En el presente trabajo se hace una revisión de las causas que han conducido a la crisis actual de la agricultura en los países industrializados y en España, concretamente, desde la perspectiva de la economía de la empresa agraria, apuntándose en algunos párrafos la posible evolución hacia mayores cotas de productividad y compatibilidad.
La economía social y el cooperativismo agrario. Sus nuevas estrategias empresariales
Autor/es: Juan Francisco Juliá Igual
Resumen del artículo
El presente trabajo parte del reconocimiento de la importancia actual de la economía social en Europa y de su identificación clara en el sector agrario con el cooperativismo. A continuación y partiendo del diagnóstico empresarial de esas empresas asociativas, que se realiza basándose en trabajos anteriores y especialmente en los resultados del Libro Blanco de la Economía Social en España, así como en informes recientes, se indican sus potencialidades y debilidades, señalando también el destacado papel de estas empresas en el marco de la PAC, y el importante avance que éstas han tenido en los últimos años en la CEE. Finalmente se analizan las nuevas estrategias empresariales que deben adoptar las empresas cooperativas tomando como referencia algunas experiencias de especial interés.
El cooperativismo agrario en zonas de montaña ante la reforma de la política agraria comunitaria
Autor/es: Enrique Sáez y Mercedes García
Resumen del artículo
La crisis del sector agrario, Política Agraria Comunitaria y sus nuevos planteamientos y la actividades económicas alternativas en el medio rural, y más concretamente en zonas de montaña, ponen en evidencia la necesidad de potenciar el funcionamiento de empresas cooperativas eficaces económicamente. Muchos de los problemas que se detectan en las zonas de montaña tienen su solución a través de la fórmula asociativa (cooperativa o SAT), siempre y cuando se supere el grado de desconfianza entre las propias cooperativas, se eviten los enfrentamientos entre las mismas y desaparezca la mala imagen del sistema cooperativo en su conjunto. Para conseguir una mayor eficacia se propone la creación de una cooperativa de segundo grado para toda la provincia de Huesca (norte de España), lo que provocará una verdadera reconversión que tendrá posiblemente unos determinados costes sociales, afectando al personal laboral de las cooperativas o Sociedades Agrarias de Transformación que participen en el proyecto, adecuando o integrando determinados inmovilizados y reciclando a los directivos. Este importante reto viene obligado por las circunstancias por las que pasa el sector y su estudio ha sido encargado a un equipo de las Universidades de Zaragoza (Escuela Universitaria Politécnica de Huesca) y Cataluña (Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de Lérida).
Agricultura, recursos naturales y medio ambiente
Autor/es: Baldomero Segura García del Río
Resumen del artículo
La vinculación de la actividad agraria a los recursos naturales y su empleo en los procesos productivos agrarios bajo supuestos de estricta racionalidad económica, unido a políticas agrarias netamente productivistas, han originado la aparición de elementos distorsionadores del sistema, excedentes de producción y degradación del medio, que inducen a un cambio de planteamiento en la visión, asignación y empleo de los mismos. Los criterios de utilización del suelo agrícola en la comarca de L’Horta y del agua para riego en la Comunidad Valenciana se presentan como ejemplos ilustrativos. El concepto de Agricultura Sostenible se considera base imprescindible para la racionalización en la planificación y empleo de los recursos naturales.
El mundo rural, el agroturismo y ‘el desarrollo territorial’
Autor/es: Matilde Alonso Pérez
Resumen del artículo
Este artículo examina, desde la perspectiva del desarrollo territorial, la contribución del turismo rural a la dinámica territorial del mundo rural. Ello significa adoptar el punto de vista según el cual el turismo rural puede ser un elemento que posibilita la utilización del conjunto de los recursos de un territorio por sus residentes para satisfacer sus propias necesidades. El objetivo del desarrollo territorial es la revitalización social y económica de la región por medio del desarrollo de los recursos físicos, patrimoniales y económicos.
La regulación jurídica del turismo rural en el Estado español
Autor/es: Mª José Senent Vidal
Resumen del artículo
La Constitución Española de 1978, en su reparto de competencias legislativas entre el Estado y las Comunidades Autónomas, remite la regulación jurídica del turismo rural al ámbito autonómico. En su virtud son ya catorce los territorios autonómicos que, ejerciendo tal competencia, se han dotado de las correspondientes normas. Por razones obvias de extensión se divide su análisis en dos partes, siendo el presente artículo la primera de ellas, en la que se aborda el régimen jurídico del turismo rural en Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Extremadura.
Turismo rural y recuperación del patrimonio edificado
Autor/es: José Luis García Grinda
Resumen del artículo
El autor reflexiona sobre el papel que el turismo rural puede cumplir de cara a la conservación y recuperación del patrimonio arquitectónico rural y nuestra olvidada arquitectura popular. Para ello analiza cómo se encuentra el sector a través de cinco experiencias que abordan territorios de tamaño diverso que van desde el municipio al ámbito regional.
Los mercados de futuros en la agricultura: Aplicación al sector citrícola español
Autor/es: Francisco del Campo y Jonathan Turner
Resumen del artículo
El interés de la Bolsa de Valencia en implantar un mercado de futuros de cítricos en fresco supondrá, en caso de hacerse efectivo, la disposición de una nueva herramienta de gerencia para los operadores del sector citrícola español. Este mercado de futuros de cítricos sería único en el mundo, pero su funcionamiento se regiría por las mismas reglas que cualquier otro similar. El estudio y análisis de la utilidad de dicho mercado de futuros de cítricos para los operadores del sector es el objetivo fundamental del presente artículo. Así, en primer lugar, se analizan las estrategias posibles por parte de los operadores del mercado de futuros tanto con los Futuros como con la Base como con las Opciones sobre Futuros. En segundo lugar se estudia cómo sería el funcionamiento interno de un mercado de futuros de cítricos y cómo se realizarían sus operaciones más comunes. Posteriormente se estudian los objetivos de los usuarios de un mercado de futuros de cítricos y, por último, se dan una serie de recomendaciones de uso del mercado de futuros de cítricos basada en la experiencia acumulada en otros mercados de futuros. Todos los análisis se han completado con una gran profusión de ejemplos aplicados a un mercado de futuros de cítricos, con el fin de aclarar aspectos complicados de su funcionamiento para un sector donde el mercado de futuros supondrá, en caso de implantarse, una novedad importante.
Las empresas agroalimentarias. Un análisis empresarial y bursátil
Autor/es: Ismael Moya y Mª José Oltra
Resumen del artículo
Las empresas que conforman la industria agroalimentaria española se encuentran inmersas dentro de un proceso de adaptación a los cambios de su entorno. Entre los factores que más influencia han tenido podemos citar el establecimiento del Mercado Único Europeo, las variaciones en la demanda de consumidores y las relaciones mantenidas con sus distribuidores. El hecho más llamativo quizá sea la entrada de capital extranjero que en un principio dio origen a unas expectativas de beneficios en bolsa superiores al conjunto de sectores, pero con el paso del tiempo se han reducido hasta alcanzar unos niveles similares al resto. En el presente trabajo se analizan las diferencias, desde un punto de vista económico-financiero, entre las que están admitidas a cotización y las que no cotizan, buscando detectar las ventajas que el hecho de cotizar en bolsa reporta para la empresa. Asimismo se estudian qué variables resultan influyentes en su valor bursátil, y la posibilidad de aplicar los modelos de valoración obtenidos a otras empresas que no cotizan en bolsa como, por ejemplo, las cooperativas.