CIRIEC Nº 21 Diciembre 1995

Las cooperativas de crédito españolas. Una aproximación empírica a algunos aspectos de su gestión

Autor/es: Alfonso Vargas Sánchez

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Recogemos en este trabajo los resultados de una encuesta realizada a nivel nacional sobre determinados aspectos relacionados con la gestión de las cooperativas de crédito, en comparación con otras entidades financieras (bancos y cajas de ahorro). Más concretamente, se tratan temas como técnicas de gestión, prioridades de la dirección, amenazas y oportunidades, puntos fuertes y débiles, etc., concluyendo con una valoración global de estos resultados y una serie de recomendaciones.

Para una revisión de las teorías económicas del sector no lucrativo

Autor/es: Helmut K. Anheier

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

En el momento en el que son publicados los resultados del estudio comparativo internacional del sector no lucrativo, emprendido en 1990 bajo la dirección de la Universidad John Hopkins, este texto de uno de los coordinadores de ese programa reviste un interés especial. Recogiendo las características de las principales teorías económicas de referencia en la materia y su evolución a lo largo de los últimos veinte años, el autor desarrolla tres puntos que, según él, merecen una atención especial: la substitución de la noción de riesgo por la de confianza, la consideración de la cuestión religiosa y el lugar que ocupa la Entidad No Lucrativa (ENL) como intermediaria. Finalmente, señala el interés del enfoque institucional, para lo que considera como una necesaria reordenación de la investigación en este ámbito.

Las leyes de las sociedades cooperativas en las comunidades autónomas del Estado español

Autor/es: Carlos García-Gutiérrez Fernández

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Las sociedades cooperativas se consideran como empresas privadas capitalistas en las que para ser socio, de acuerdo con la consideración de que cada persona física que es socio tiene un solo voto, es preciso participar activamente, como proveedor o como consumidor en el proceso de producción y distribución de la empresa. En este trabajo se proponen dos cosas: remitir en la promulgación de leyes autonómicas sobre sociedades cooperativas y potenciar los registros administrativos autonómicos. Se argumenta, para lo primero, la propuesta de la Alianza Cooperativa Internacional y los contrasentidos que rodean a ese proceso legislativo derivado de las propuestas de considerarla una entidad mercantil, que no -exclusivamente, aunque también, civil- del proyecto internacionalista que es la Sociedad Cooperativa Europea, y de la propia operatividad de este tipo -que no sector- de empresas que son sociedades cooperativas de derecho. Se analizan las posiciones de tres tipos de «promotores» del marco legislativo específico: los socios -que son los únicos que son significativos-; el denominado «movimiento cooperativo», que se encarga de representar y de otras funciones colaterales; y la administración pública, que tiene entre sus misiones la promoción y el fomento de las sociedades cooperativas. Se discute cómo el «hecho autonómico»: cultural, sociológico, etcétera no es razón suficiente -ni siquiera el político-, para explicar la fiebre de regular lo que el Estado no transfiere para las empresas privadas convencionales. Por lo que se refiere a los registros, por el contrario, se comenta la necesidad, la utilidad, la importancia, etcétera de que las comunidades autónomas dispongan de una información actualizada; que al ser pública redunda en beneficio de la sociedad en general y de las sociedades cooperativas en particular, sobre todo en lo que concierne a su fomento y promoción.

 

El ambiente externo en las sociedades cooperativas ante la redefinición del marco legislativo

Autor/es: Gustavo R. Lejarriaga Pérez de las Vacas

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

El entorno o ambiente externo de las empresas, con independencia de su forma jurídica, se presenta como un factor clave en la viabilidad futura de las mismas. Son múltiples las variables o fuerzas externas que conforman dicho entorno, siendo el marco legislativo un conjunto de las mismas de singular importancia que, además, se encuentra íntimamente interrelacionado con otras fuerzas de naturaleza económico-financiera, social o tecnológica. Bajo esta premisa, se delimitan los problemas y necesidades manifiestas que las sociedades cooperativas presentan en relación a las diversas variables de su entorno, para valorar cómo las normas que regulan a estas empresas dan respuesta a dichas cuestiones. Todo ello en un momento de gran trascendencia en materia legislativa por el actual proceso de modificación de leyes cooperativas autonómicas ya promulgadas, y por la previsible aparición de otras nuevas, que no harán sino complicar aún más el ya complejo panorama legal que afecta a estas empresas. De este modo, se lleva a cabo un análisis comparado a grandes rasgos de las normas existentes en las diferentes Comunidades Autónomas del Estado Español, con el fin de conocer las novedades introducidas por cada una de ellas, valorando su eficacia para resolver los problemas que a nivel empresarial pueden presentarse.

 

La economía social en los Estados Unidos. Criterios y organizaciones

Autor/es: Charles Rock y Mark Klinedinst

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo es una tentativa original tanto de definir como de describir lo que se podría considerar como una economía social en un país en donde ese término es tan poco usual y tiene, a menudo, unas connotaciones diferentes a las que nos son habituales. Sobre la base de seis criterios que han podido identificar, los autores proponen una definición de la economía social americana y, a continuación, intentan clasificar, evaluar y explicar el funcionamiento de las organizaciones (cooperativas y empresas de interés mutuo, organizaciones sin ánimo de lucro con algunos componentes marginales) que pertenecen al sector previamente definido. Al tratarse de un país en donde se hace referencia casi exclusivamente a la noción de «no lucrativo», que implica tratar en un apartado especial a las cooperativas, es innegable el interés de dicho enfoque.

La comercialización de los servicios sociales: el caso de la ayuda a domicilio en los Estados Unidos

Autor/es: Bernard Enjolras

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Debido a la desvinculación progresiva por parte de los poderes públicos, numerosos servicios sanitarios y sociales se ven transferidos a estructuras privadas, que con frecuencia pertenecen a la economía social. Este fenómeno -que es llamado mercantilización de los servicios sociales, ya que marca la transición de la forma pública no mercantil a la forma privada mercantil- afecta de manera especial al sector de servicios a las personas, y principalmente a la ayuda domiciliar, que es estudiada aquí en el caso de los Estados Unidos. Tras una descripción de los dos tipos de regulación de la oferta que pueden guiar estos fenómenos de mercantilización, el autor señala el hecho que tal mercantilización, en Estados Unidos, es una regulación basada en la competencia, en la cual lo poderes públicos dejan que actúe la libre competencia, interviniendo esencialmente para orientar la demanda. Analizando la naturaleza de la oferta de servicios a domicilio vigente en USA, concluye al fracaso de la regulación por el mercado, que no consigue garantizar el nivel de calidad suficiente y ofrece condiciones de trabajo poco satisfactorias (bajas cualificaciones del personal, bajo nivel de remuneración, estratificación de los niveles salariales, etc).

 

La cooperación social en Italia

Autor/es: Carlo Borzaga

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Este artículo es uno de los análisis actuales más rigurosos y exhaustivos del fenómeno todavía reciente de las cooperativas sociales, surgidas en Italia a principios de los años 70. Dicho fenómeno, inscrito en el movimiento de mercantilización de los servicios sociales que se puede observar en numerosos países, atestigua un nuevo período de interés por la forma cooperativa, al mismo tiempo cuestiona el movimiento cooperativo, en la medida en que el objeto de una cooperativa social va más allá del interés de sus propios socios. Tras describir la evolución y las características de la cooperación social, el autor analiza las razones que han conducido a la elección de la forma cooperativa para la producción de los servicios sociales y, en concreto, la razón por la que se ha preferido dicha estructura a la estructura a la de otras formas de organización sin ánimo lucrativo. A continuación, se cuestiona la distancia que separa la cooperativa social del concepto de cooperación que prevalece en Francia y en Europa y, finalmente, estudia las potencialidades de desarrollo y de transposición de esta forma de empresa fuera de Italia.

Cooperación en el entorno Institucional de la enseñanza: Un estudio empírico en la Diplomatura de Empresariales de la Universidad de Valencia

Autor/es: Juan Francisco Martínez Pérez, Luis Mota de Castro, Manuela Pardo del Val, Domingo Ribeiro Soriano, Ramón Torcal Tomás

Descargar artículoVer resumen
×

Resumen del artículo

Los autores del artículo, partiendo de la importancia que tiene para la competitividad de las empresas su dotación de recursos humanos capacitados y motivados, han realizado un planteamiento general de lo que supone el programa europeo ERASMUS, cuál es su mecanismo, sus objetivos y cuáles son las acciones que tiene que emprender (creación y funcionamiento de una red universitaria europea, sistema de becas, promoción de la movilidad mediante el reconocimiento académico de títulos y periodos de estudio). Además, los autores realizan un extenso análisis empírico con el fin de obtener información de cómo funciona el Programa Erasmus en un centro y de dar a conocer, al mismo tiempo, la opinión que tienen de él los estudiantes implicados. Para ello se hizo una encuesta a 63 estudiantes que habían elegido como destino la Escuela de Estudios Empresariales de la Universidad de Valencia, cuyos resultados se exponen y analizan en el artículo.