CIRIEC Nº 18 Julio 1995
¿Son competitivas las cooperativas agrarias?
Autor/es: Felipe Hernández Perlines
Resumen del artículo
En el presente trabajo vamos a estudiar si las cooperativas agrarias de Castilla-La Mancha son competitivas para que puedan mejorar o mantener su posición competitiva cada vez más globalizado, sometido a una gran turbulencia, que se va incorporando a estas empresas. Este hecho supone que las cooperativas agrarias estén sometidas a un proceso de adaptación constante a los cambios que se produzcan, tanto dentro de la propia cooperativa como en el entorno que la rodea.
La información y los medios de gestión en las cooperativas agrarias andaluzas
Autor/es: Manuel Arriaza Balmón y Julio Berbel Vecino
Resumen del artículo
El trabajo de investigación aquí recogido estudia la demanda de información y los medios de gestión, humanos y técnicos en las cooperativas. El estudio se centra en las cooperativas agrarias en Andalucía y se basó en una encuesta por correo realizada en julio de 1993. Los resultados demuestran que hay una relación entre el nivel de información disponible y dos factores: primero, el peso económico de la cooperativa (volumen de ventas, número de socios, etc.) y segundo, el nivel de medios (dirección, resto de personal y medios técnicos disponibles).El análisis loglineal nos muestra las relaciones de dependencia entre las variables estudiadas. El análisis cluster permite realizar una clasificación de las cooperativas de acuerdo con el nivel de información disponible.
Las cooperativas como acción colectiva: Una reflexión desde el ámbito rural andaluz
Autor/es: Alfonso Carlos Morales Gutierrez
Resumen del artículo
En el presente trabajo se profundiza en las cooperativas como forma de acción colectiva de naturaleza económica e institucionalizada y su incidencia en el ámbito rural andaluz. Para ello se parte de sus manifestaciones más significativas: las cooperativa agrarias y las de trabajo asociado. Igualmente se aportan diversas tipologías deducidas de la reflexión teórica y de diversas investigaciones empíricas que ponen de manifiesto la diversidad en el ejercicio de esta acción colectiva.
El cooperativismo agrario como factor de integración de la agricultura de Andalucía en la Unión Europea
Autor/es: Juan del Pino Artacho
Resumen del artículo
Lo rural y la agricultura fueron sinónimos en la sociedad tradicional; y el proceso de cambio conocido como modernización consistió, en gran medida, en el tránsito hacia una sociedad en la que lo urbano era sinónimo de lo industrial.Pero con la irrupción de las nuevas tecnologías y de la revolución científico-técnica se ha producido un proceso de urbanización de lo rural, así como se ha puesto en crisis el sistema industrial tal y como se venía configurando hasta los pasados años setenta.Hoy hay un continuo pueblo-urbe y la agricultura, la industria y los servicios se fundamentan en la misma lógica (la maximización del beneficio) y en la misma racionalidad instrumental (la adecuación medios-fines).En estas condiciones Europa ha transitado desde una agricultura deficitaria a otra de excedentes. Y lo rural ha dejado de ser sinónimo de lo agrario y asume, junto a la función agrícola, otras funciones: agroalimentación, transformación de productos agrarios, oferta de consumo de ocio en contacto con la naturaleza, etc.Las cooperativas agrarias pueden servir de instrumento para que le sector agrícola no sólo sea competitivo sino que también pueda cumplir la función de incrementar la solidaridad entre los hombres de la tierra, y al mismo tiempo, la de integrar la agricultura en la Unión Europea.
La industria de zumos de agrios y la regulación de la oferta en fresco
Autor/es: P. Caballero, B. Cases, M. D. De Miguel
Resumen del artículo
La baja proporción de cosecha de agrios industrializada en España (13%) no ayuda a resolver el grave problema de producción. Se plantea la necesidad de impulsar el desarrollo de la industria con el objetivo fundamental de absorber calidades inferiores, revalorizando así los envíos a los mercados de consumo de fresco.Para ello, se analiza la evolución de la composición varietal, características estructurales de las empresas y la situación mundial en lo que concierne al abastecimiento de materia prima y comercio de zumos.Se concluye con la necesidad de un planteamiento de la industria de zumos sobre bases diferentes a las épocas anteriores, con planificaciones en el suministro de materia prima mediante acuerdos interprofesionales productores-industria, o por sistema cooperativo.
Análisis estratégico y crecimiento externo de las cooperativas de consumo españolas
Autor/es: Joan Ramón Sanchis Palacio y Lorenzo Revuelto Toboada
Resumen del artículo
En el presente trabajo vamos a tratar de demostrar la idoneidad de la adopción de estrategias de crecimiento externo, en especial las de cooperación, en el ámbito de las Cooperativas de Consumidores y Usuarios en España. Para ello utilizamos el enfoque estratégico, desarrollando el proceso de la formulación estratégica, en especial, del diagnóstico de la empresa cooperativa de consumo española, mediante el análisis externo ( estudio del entorno general y de la influencia del Mercado Unico) y el análisis interno de la misma (estudio de las principales características de la empresas contempladas). Con ello, obtenemos, por una parte, el conjunto de las oportunidades y amenazas del entorno para estas empresas, y por otra, el conjunto de las fortalezas y debilidades internas de estas empresas. Con este análisis proponemos una serie de acciones estratégicas a desarrollar, entre las cuales, destacamos y analizamos el crecimiento externo, fundamentalmente el crecimiento a través de la cooperación.
Las sociedades laborales: origen y evolución. Referencia a las sociedades anónimas laborales aragonesas
Autor/es: Fernando Chico Chico, Carmina Marcuello Servós y Olga Urbina Pérez
Resumen del artículo
En este trabajo se realiza u estudio de la figura de la Sociedad Anónima Laboral desde su origen hasta el momento actual. Esta figura inicialmente se atribuía a un conjunto informal de empresas en el que cabía cualquier proyecto empresarial innovador, pero cuya regulación se fue llenando progresivamente de requisitos que la han convertido en un tipo de empresas más, dificultando su acoplamiento a las necesidades de los proyectos que surjan.En el estudio, también se analizan las estadísticas disponibles de las magnitudes básicas de las Sociedades Anónimas Laborales aragonesas. Obteniéndose como conclusión que se trata de un tipo de empresas que tienen una gran capacidad para mantener el empleo y el tejido industrial en épocas de crisis, pero, por otra parte, su desarrollo se ve muy condicionado por las ayudas públicas a que puedan acceder y por los requisitos formales exigidos por la cambiante normativa de aplicación. Como es el caso de la exigencia de más capital que dejó fuera a todos los proyectos con pequeña inversión capital.Por ello, se considera conveniente que se dote a estas empresas de una regulación más flexible para que se desarrollen conforme a su propia vitalidad interna, o bien al menos que se promulgue una Ley de Sociedades Limitada Laborales.
La contabilidad financiera en entidades sin ánimo de lucro: problemática e implicaciones contables de la nueva ley de fundaciones
Autor/es: José Manuel Vela Bargues y Andreu Arnau Paradis
Resumen del artículo
Este trabajo pretende aportar una serie de reflexiones que contribuyan a una mejor comprensión de la problemática contable de las entidades sin ánimo de lucro. Además se analizan las implicaciones contables que con la nueva Ley de Fundaciones va a tener en el futuro en el ámbito económico de estas entidades, sobre todo considerando que los aspectos contables que dicha ley contiene van a guiar la adaptación del Plan General de Contabilidad para su aplicación en el contexto de las entidades sin ánimo de lucro.Este trabajo está justificado por los pocos intentos de profundización de los profesionales en el campo del estudio y normalización de las prácticas contables de estas entidades hasta ahora, lo que constrasta con el nivel de desarrollo y estudio de los países anglosajones y el actual en España.